EXACTAS Y
NATURALES DE LA
UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES
CONSEJO DIRECTIVO
22 de mayo de 2006
Decano: Jorge Aliaga
Vicedecana: Carolina Vera
Consejeros presentes
Claustro de profesores
VERA, Carolina
OLABE IPARRAGUIRRE, José
PAZ, Juan Pablo
BURTON, Gerardo
FERNÁNDEZ BONDER, Julián
VILAS, Juan
PALACIOS, Ramón
Claustro de graduados
MENÉNDEZ, Ana
SOLOVEY, Guillermo
SAULO, Celeste
LÓPEZ, Rubén
Claustro de estudiantes
ADILARDI, Renzo
MANOGRASSO, Tamara
CIECHOMSKI, Gustavo
ZORRILLA DE SAN MARTÍN, Javier
- En la Ciudad de Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a veintidós días de mayo 2006, a la hora 17 y 13:
Sr. DECANO.- Damos comienzo a la sesión ordinaria del Consejo Directivo prevista para el día de la fecha.
Sr. DECANO.- Quiero informarles sobre dos temas que están
relacionados entre sí: los hechos de violencia que se produjeron en la Facultad
de Medicina el 2 de mayo y la Resolución 706, que aprobó este Consejo Directivo
en la sesión pasada, cuyo Artículo 5° encomendaba a mi persona continuar con
las gestiones que se habían iniciado con respecto al pedido de desafuero.
El
día martes 15, en el Consejo Superior tuvimos una reunión con el Decano Alberto
Buzzi, a cargo del Rectorado de Medicina, quien propuso primero a los decanos
y, luego, a los consejeros superiores de los distintos claustros, acordar un
Orden del Día consensuado para una reunión del Consejo Superior.
Entre
los temas para ser tratados en esa futura sesión, yo suscité el pedido de que
el Consejo Superior, a través del Rector a cargo, le solicitara a la Justicia el
desafuero de las personas involucradas e identificadas en los hechos por los
medios de difusión, que tienen fueros sindicales. En esa instancia, todos los
decanos estuvieron de acuerdo. De hecho, el Decano Buzzi preguntó si todos los
decanos lo acompañaban en dicha solicitud y hubo consenso en que no había
inconvenientes.
Pero
al día siguiente –en realidad, el día jueves– apareció una solicitud de un
grupo de consejeros superiores de realizar una reunión de Consejo Superior para
este miércoles, con un temario que es al sólo efecto de elegir vicerrector;
inclusive, solicitaban que para garantizar la sesión fuera con custodia
policial.
Nosotros
–y cuando digo “nosotros” estoy hablando de los decanos Schuster, Sorín,
Trinchero y quien les habla–, obviamente, no estuvimos de acuerdo con esa
posición. Es más, nos sorprendimos, porque en la reunión de decanos se había
acordado algo distinto y, de golpe, varios decanos cambiaron de posición.
Por lo tanto, decidimos esgrimir
una nota dirigida al Decano Buzzi, que enviamos el viernes, y que ahora pasaré
a leer. Dice así: (Lee):
“De acuerdo con lo conversado en la reunión
mantenida el día martes 15 de mayo pasado en el Rectorado de la Universidad,
nos dirigimos a Ud. a fin de poner a su consideración una propuesta de temario
a integrar el Orden del Día de la próxima reunión del Consejo Superior, sea
ésta ordinaria o extraordinaria, que adjuntamos.
“Del mismo modo, enterados de la solicitud de
convocatoria a reunión extraordinaria de Consejo Superior presentada a Ud. el
día 18 de mayo, por Act. 38865/06, deseamos manifestar que tal convocatoria nos
parece inadecuada en el marco del proceso de diálogo por Ud. iniciado y que
parece ser el único camino para enfrentar la actual crisis de nuestra
Universidad. Dicha solicitud nos sorprende, en la medida en que no se
corresponde con el acuerdo alcanzado en la reunión de decanos que, entendemos,
sirvió como primer paso de un camino de formación de consensos.
“Por tal motivo, le pedimos que manifieste nuestra
posición a los consejeros solicitantes y haga lo posible para continuar en la
senda iniciada. Una eventual convocatoria debe estar sujeta al hallazgo de
acuerdos que, nos parece, a la fecha no se han plasmado”.
Sr. DECANO.- La propuesta de Orden del Día que nosotros acercamos,
y que obviamente el Decano Buzzi quería que fuera consensuada entre todos,
incluye dos puntos.
El primero dice: “Inmediata iniciación de la acción por desafuero –cuando
correspondiere– de los responsables de las agresiones ocurridas el día 2 de mayo
de 2006, para proceder a su suspensión preventiva durante la sustanciación del
sumario ordenado, conjuntamente con el personal implicado que no goce de
garantías sindicales”. Y el segundo punto dice: “Conformación de las comisiones
del Consejo Superior”.
Ahora estamos a la espera.
Realmente, no sabemos si este miércoles se realizará la reunión del Consejo
Superior convocada por quince consejeros superiores o si se desistirá de ella.
El Decano Buzzi les solicitó a esos consejeros que desistan de su pedido y que
continúen con el diálogo que se había iniciado, pero no sabemos qué respuesta
tendrá dicho pedido; por lo tanto, no sabemos cómo se va a tramitar el Orden
del Día consensuado. De todos modos, esperamos que se tengan en cuenta las
propuestas que nosotros habíamos hecho y que hasta el día martes tenían
consenso.
Creo
que con esto se ha dado cumplimiento a lo que solicitaba la resolución del
Consejo Directivo sancionada en la sesión pasada y ahora esperamos que el
Consejo Superior y el Rector a cargo inicien las acciones de desafuero que
fueron solicitadas.
Tiene
la palabra la Consejera Manograsso.
Sra. MANOGRASSO.- Yo sólo quiero aclarar que tanto acá como
en la Facultad de Derecho se hizo un acto, en el que participaron docentes, no
docentes y estudiantes, no sólo para repudiar, sino para pedir a las
autoridades que esto no quede impune.
En
cuanto al Consejo Superior, queremos que quede claro que los estudiantes
queríamos que sesionara para que este hecho no quede impune, pero los
consejeros superiores no quisieron tratar este hecho sino sólo elegir
vicerrector.
Por lo tanto, nosotros dijimos que, primero, se debía rever esta situación para que este hecho no quede impune pero, finalmente, se pidió un cuarto intermedio y los consejeros profesores se terminaron yendo. Finalmente, nosotros pensamos que es importantísimo que este hecho no quede impune dentro de la facultad. Y no entiendo por qué las autoridades de esta facultad se niegan a hacer una instrucción sumarial.
Nosotros hicimos un petitorio –presentamos el mismo proyecto que tal vez en un futuro se pueda modificar– que fue firmado por más de trescientos estudiantes.
Lo voy a volver a leer.
-Se lee.
Sra. MANOGRASSO.- Además, quiero hacer una aclaración.
Esta persona no puede ser suspendida porque tiene fueros gremiales, pero hay que sí pueden serlo, obviamente luego de que a través de una instrucción sumarial se verifique su culpabilidad.
Por eso, quiero saber si Guerini, Varela, Lezcano, Sawko, Gigena estuvieron ahí –no estoy diciendo que le pegaron a los estudiantes– tienen fueros gremiales.
Sr. DECANO.- ¿Quiere que le conteste ahora?
Sra. MANOGRASSO.- Sí.
Sr. DECANO.- No lo sé; eso forma parte de la comisión interna. No sé hasta que punto se va a aplicar la Ley de Fueros Gremiales. No lo sé; habría que consultarlo con el asesor legal.
Sra. MANOGRASSO.- Estoy pidiendo un informe particularmente por esas personas. Hago este planteo porque las autoridades de esta facultad sostienen que no se pueden suspender. Pero hay personas que sí se pueden suspender.
Con relación a los que tienen fueros, el Artículo 52 de la Ley 23.551, establece que el juez puede pedir la separación preventiva.
Voy a leer el artículo.
-Se lee.
Sra. MANOGRASSO.- Creo que una persona como Apolonio, que le pegó a los estudiantes, no puede brindar servicios de seguridad en la facultad, porque hace peligrar la seguridad de los estudiantes.
Por eso, quiero saber si el Consejo Superior le pidió al juez la suspensión preventiva de estas personas.
Sr. DECANO.- No lo sé, el martes se lo solicitamos al Rector a cargo. Estaban todos de acuerdo. Pero el Consejo Superior todavía no se reunió. El Rector manifestó que si todos estaban de acuerdo lo iba a hacer. Pero después pareciera ser que ese acuerdo no existía. Por eso digo que vamos a proponer que en la próxima sesión del Consejo Superior se incorpore esta cuestión en el temario.
Sra. MANOGRASSO.- Pero de todos modos solicito que nos den los informes que pedí.
Puntualmente planteamos eso.
Además quiero saber por qué si el Consejo Superior y Buzzi, decano de la Facultad de Medicina y encargado de la seguridad de la facultad –tomó las medidas de seguridad en la facultad– y que están a cargo de la seguridad se encarguen de hacerle un sumario a los implicados. No creo que sean completamente objetivos.
Además, me gustaría conocer por qué si las autoridades de esta facultad tienen el deseo de que realmente estos hechos no queden impunes, no permiten una instrucción sumarial, que no es un sumario; quiero saber si hay deseo de iniciar el proceso de investigación.
Sr. DECANO.- El sumario no lo tiene que hacer el Decano Buzzi.
El Decano Buzzi es quien tiene que pedir el desafuero ante la Justicia, porque está a cargo del Rectorado; no porque sea el Decano de Medicina.
Sra.
MANOGRASSO.- Ya sé eso.
Sr. DECANO.- El sumario, de acuerdo con la Resolución 442 del 5 de mayo firmada por el doctor Jaim Etcheverri designa como instructor sumariante al doctor Claudio Ambrosini y como secretaria de actas a la doctora Romina Menitti. El primero procederá a efectuar la denuncia penal, si correspondiere. Eso es lo que está hecho.
Sra. MANOGRASSO.- Esa no es mi pregunta.
Sr. DECANO.- No lo va a hacer el Decano de Medicina, sino estos abogados, que son personal de planta de la universidad.
Sra. MANOGRASSO.- Quiero saber si realmente las autoridades de esta facultad tienen el deseo fehaciente de que esto se aclare, porque no confiamos en que el sumario sea iniciado por el Consejo Superior. El poder para iniciar el sumario está en manos del Rector, en este caso sería el Decano Buzzi. Si el poder queda relegado en esa persona...
Sr. DECANO.- Repito: el sumario lo tienen que hacer los abogados, no el Rector. Hay un sumario iniciado. Todas las actuaciones están convergiendo en ese sumario. Por eso hace diez días les pedimos a quienes tuvieran pruebas para aportar, que las trajeran y que nosotros las íbamos a incorporar a ese sumario, por si no se querían molestar hasta el Rectorado para llevarlas.
Sra.
MANOGRASSO.- Está bien; lo hacen los abogados,
pero el que tiene el poder para iniciar el sumario es Buzzi. Nosotros los estudiantes no
confiamos en él porque fue la misma
persona que amuró toda la Facultad de Medicina. Entonces, decimos que,
independientemente del sumario que se haga, nosotros, en nuestra Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, tenemos que establecer la culpabilidad o la
inocencia de las personas de esta Facultad involucradas en la patoteada. Porque
no confiamos en la veracidad de él. Entonces, yo pregunto si realmente es
objetivo de las autoridades de esta Facultad que esto no quede impune; porque
si realmente quieren que esto no quede impune, harían tranquilamente una
instrucción sumarial en la cual se investigue la culpabilidad o la inocencia de
las personas.
Sr. DECANO.- La respuesta a la primera pregunta
es: “sí, absolutamente”. Efectivamente,
nosotros hemos hecho todas las acciones –reitero: todas- para garantizar que
estos hechos sean juzgados. Hay una instancia sumarial que se abrió en la
Universidad, y ahí se van a tramitar. Consideramos que esa es la garantía de
que las cosas se hagan y se hagan correctamente. No tenemos posibilidad alguna
de abrir otro sumario porque no se puede juzgar a la misma persona en dos
instancias. Habiendo un sumario abierto, se tiene que tramitar...
Sra. MANOGRASSO.- Quiero que me cite la ley que dice
eso.
Sr. DECANO.- ¿Perdón?
Sra. MANOGRASSO.- No la ley. El artículo del
Reglamento que impide que se hagan dos procesos.
-Hablan
varios consejeros simultáneamente.
Sr. DECANO.- Lo que usted está preguntando se lo
contestaremos con el pedido de informes en la sesión siguiente sobre la base
del dictamen de un abogado. Hasta donde nosotros sabemos, lo que estamos
haciendo es lo legal y lo que corresponde. Hay un sumario abierto y se tramitan
las actuaciones por ahí; hay una denuncia penal hecha, se tramitan por ahí;
hemos pedido el desafuero. Me parece que hemos hecho lo que correspondía.
Tiene
la palabra el consejero Paz quien la había solicitado.
Sr. PAZ.- Quiero resaltar que evidentemente
aquí puede haber una diferencia de opinión y, cuando hay una diferencia de
opinión, es bueno que se explicite. Evidentemente, a la pregunta de la
consejera de si las autoridades están interesadas en que se esclarezcan los
hechos, coincido con la respuesta que dio el Decano: sí, estamos todos
interesados en que se esclarezcan los hechos y en que se juzgue a los
responsables de ellos. Y consideramos, respecto de lo que han hecho las
autoridades de la Facultad, que han tenido una actuación ejemplar en este caso,
sin que nadie se las exigiera.
Vuelvo
a insistir en preguntas del tipo de las que hice la vez pasada: ¿cuántos
decanos de cuántas facultades han solicitado el desafuero, han pedido el
desafuero de los agentes involucrados en los hechos de violencia de la Facultad
de Medicina? El Decano de esta Facultad lo hizo al día siguiente de que
ocurrieran estos hechos sin que el Consejo Directivo o alguna comisión de algo
se lo solicitara. Se ha procedido a repudiar los hechos en el Consejo Directivo,
se ha invitado a quienes tengan pruebas para aportar al sumario a acercarlas a
la Facultad y ésta va a exigir y a tratar de movilizar todos los recursos que
tenga a su disposición para que el sumario se instruya en la Facultad, en la
Universidad y que llegue a su fin. Eso es lo que nosotros pensamos que se debe
hacer en estas circunstancias. Hay gente que piensa que eso es insuficiente, yo
en particular pienso que eso es lo que hay que hacer y que está bien.
El
pedido de resolución que se rechazó en la sesión del Consejo Directivo pasada,
si se presenta ahora, yo votaría porque se rechace nuevamente; en realidad,
estaría en contra de que se incluya para su tratamiento sobre tablas, porque es
el mismo que se rechazó en la última reunión y, en particular, solicita a las
autoridades de esta Facultad que hagan algo que no se puede hacer, que es
suspender a una de las personas de quien se sabe fehacientemente que tiene
fueros gremiales y...
Sra. MANOGRASSO.- Sí pero se podría hacer otra
cosa...
Sr. PAZ.- Se podría hacer otra cosa pero lo
que dice ese proyecto de resolución que fue el que se rechazó hace dos semanas,
lo vuelve a decir en este momento. Se podría haber hecho alguna modificación
pero no se ha hecho ni siquiera ese tipo de modificación...
Sra. MANOGRASSO.- Lo modificamos ahora.
Sr. PAZ.- Se podría hacer ahora pero no se
hizo hasta el momento de la reunión. Entonces yo me pregunto: ¿qué es esto? ¿Es
una provocación o es presentar algo para que nosotros lo votemos en contra?
Entonces, la pregunta que yo hago es: ¿hay interés en que estos hechos se
esclarezcan? ¿Este proyecto tiene por objeto avanzar hacia la resolución de los
hechos o es simplemente provocar una reacción de las autoridades de que se
sientan atacadas por su actuación en estas circunstancias?
Las
autoridades de esta Facultad estuvieron durante los hechos de la Facultad de
Medicina, lo reconoció el dirigente de la FUBA que vino a hablar hace dos
sesiones, creo que fue, o una –ya estamos medio perdidos, o por lo menos yo lo
estoy-, que nos vio a los profesores, lo vio a nuestro candidato a Rector, lo
vio al Decano tomando la actitud que tomamos en la puerta de la Facultad de
Medicina sin que nadie nos obligara ni
forzara a tomarla. Al Decano nadie lo forzó a tomar la actitud que tomó de pedir
el desafuero ni nadie lo va a forzar a proceder como tiene que hacerlo en estas
circunstancias.
Entonces,
nosotros pensamos que solicitar la apertura de un sumario en la Facultad, no
corresponde porque está abierto el sumario en la Universidad; la suspensión de
una persona que tiene fueros no corresponde porque es ilegal y lo que
corresponde es lo que ha hecho el señor Decano. Ir más allá, yo francamente...
Sra. MANOGRASSO.- Lo que sí puede hacer es...
Sr. PAZ.- Perdón. Cuando termine de hablar,
puede hablar la consejera. Si el Decano no hubiera tomado ninguna de esas
medidas, correspondería hacer otra cosa. Pero en este momento yo creo que lo
que corresponde es tratar de hacer todo lo posible para que el sumario en la
Universidad se haga, para que se haga como corresponde, para que el juez
responda a la requisitoria que le hizo la Universidad, que la Universidad haga
suyo el pedido del Decano de esta Facultad para que gestione ante el juez si
corresponde el desafuero gremial y, en todo caso, que la Facultad apoye lo que
se ha hecho hasta ahora en esta cuestión, que yo creo que ha sido
extremadamente positivo y único en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires.
Les
pregunto a ustedes en qué otro ámbito de la Universidad de Buenos Aires se ha
ido más allá y se ha abierto un sumario, se ha pedido el desafuero. Lo que
corresponde en este ámbito es apoyar la actuación que ha tenido el señor Decano
en este incidente. Nada más.
Sr. DECANO.- Quiero agregar dos cosas.
Por
un lado, la verdad es que llama la atención que, habiéndose tratado esto hace
quince días, y no habiéndose producido hecho alguno nuevo en estos quince días,
no se haya intentado acercarse a la comisión, en la que de hecho el consejero
Ciechomski estuvo el año pasado, y no planteó en la resolución tratar algo de
esto; entonces, que no se haya discutido en comisión y, en lugar de eso, lo que
se haga es mandar un mail convocando
a gente a que venga acá, me parece que no es la manera porque, si realmente uno
no va a dar la discusión en comisión y, en lugar de dar la discusión en
comisión y ver si hay un acuerdo, si no lo hay, si se escuchan los argumentos,
lo que se trata es de venir a generar número me parece –reitero- que no es la
manera de avanzar sino que se cae en una situación que en nada contribuye.
Por
otro lado, haciendo honor a la verdad, Sociales, el 16 de mayo, también aprobó
una resolución, que dice, en el Artículo 1°, expresar el repudio; en el
Artículo 2°, hacer expresa su solidaridad con el estudiante Nicolás Marrero; en
el Artículo 3°, solicitar al señor Decano de la Facultad de Medicina en
ejercicio del Rectorado la inmediata iniciación de la acción por desafuero; en
el Artículo 4°, rechazar la presencia policial o cualquier medida restrictiva
implementada por el Rectorado que impida el carácter público de la Asamblea
Universitaria; el Artículo 5° es: “Exhortar a un debate de las diferentes
propuestas políticas de democratización...”, etcétera.
Es
decir, no es que Sociales nada hizo; hizo lo mismo que hicimos nosotros.
Tiene
la palabra el consejero Adilardi.
Sr. ADILARDI.- En primer lugar, creo que es algo
que está claro pero por las dudas lo repito: saludamos la iniciativa de apoyar
el sumario abierto en la Universidad –nos parece bien. Pero más allá de esto,
por lo que estuvo fundamentando Tamara antes, concretamente estamos pidiendo
que desde la Facultad se abra una instrucción sumarial y, además, una comisión
de investigación para determinar, dentro de los que está identificado que
estuvieron, quiénes estuvieron participando en lo que fue la golpiza.
Y con respecto a eso quiero aclararle a Paz en cuanto a lo del Artículo 2°, que lo vamos a cambiar como dijo también Tamara antes, más allá de que no esté todavía escrito. La idea sería cambiar el Artículo 2°, por otro que sea solicitar al Rector actual, a Buzzi que inicie las medidas que sean necesarias para el desafuero en el caso de tener los fueros gremiales. Esto estaría dentro del articulado, y sería también para que el Decano pueda suspender a los que estuvieron en el lugar, se encuentren involucrados y que no tengan fueros gremiales. Esto se haría hasta tanto la comisión investigadora obtenga información fehaciente del nivel de participación en la golpiza.
Entonces, pregunto, si más allá de lo que se hizo a nivel de la Universidad –cosa que reconocemos–, en el ámbito de la facultad, tal como fundamentó Tamara –por la desconfianza que le tenemos a la resolución del Rector, que fue el mismo que levantó la muralla en la Facultad de Medicina– podemos hacer algo al respecto.
Sr. CIECHOMSKI.- Aquí se ha hablado de provocación y de buscar la reacción de las autoridades. También que no tenemos un proyecto claro y que no discutimos en la comisión correspondiente, que debe ser la de Interpretación y Reglamento.
Sin embargo, con la consejera Almejún, el lunes estuvimos en la comisión, que estaba funcionando. Y vinimos a discutir con los consejeros. Estuvimos viendo otros proyectos que estaban sobre la mesa y, cuando los terminamos de estudiar, planteamos el problema y quedaba Javier y Guillermo; después apareció el decano.
La idea era que no discutamos un proyecto cerrado, para permitir otro nivel de diálogo, que nos permita avanzar sobre esta situación. Para eso estuvimos el lunes aquí. Vinimos y el consejero Paz se tuvo que retirar más temprano y por eso es cierto que no llegó a participar en la discusión. Pero nosotros sí debatimos. De hecho, en esta discusión sacamos a la luz un artículo de la Ley de Organizaciones Sindicales, que le permite al empleador exigirle al juez una suspensión preventiva de la persona. Esto se ve en el Artículo 52°, que también leyó Tamara. Y la suspensión puede decidirse por considerar a la persona un peligro tanto para los bienes materiales como para las personas que trabajan en el ámbito.
En ese sentido, me parece que nuestra idea es proponer este proyecto, para el que se han juntado firmas hace un par de semanas. No para que esto sea tomado como una provocación, porque ya se ha votado un proyecto negativamente. Nosotros planteamos un tratamiento sobre tablas para abrir el juego, para que podamos modificar cosas y para agregar otras, como el apoyo a la resolución por la que se abre el sumario administrativo a nivel de la Universidad, como la solicitud de desafuero y como la suspensión preventiva. Así podemos agregar un montón de cosas, que se le puede ocurrir a cualquiera. No lo hicimos el lunes porque no daban los tiempos.
Nosotros nos quedamos el lunes hasta que comenzó la reunión del Centro de Estudiantes. Discutimos un par de cosas y también surgió lo que dice el Artículo 52° de la ley, que establece que se le puede pedir al juez la suspensión preventiva de la persona.
Creemos que un sumario interno serviría para esclarecer qué no docentes estuvieron presentes. Esto lo discutimos en la comisión el día lunes, con los que estaban presentes y había bastante gente. Aquí se dio una lista y ahora no está claro, más allá de un par de agentes identificados, qué grado de participación tuvieron. Por eso creo que correspondería abrir un sumario, para esclarecer la cuestión a nivel interno.
Si ustedes piensan que no, lo podemos discutir; por eso traemos el tema al Consejo Directivo. Pero sería una manera de esclarecer la situación de los no docentes en esta facultad, lo antes posible.
Muchos no docentes de APUBA fueron a la Facultad de Medicina, por unos mangos, para hacer número; y después se quedaron mirando de afuera y más tarde se pueden comer un garrón por participar en esta movida. No sé cuántos estarán en esta situación; no sé si habrá alguno. Pero si se abre un sumario interno, podemos esclarecer esta situación.
Por otro lado, la conformación de la comisión ya fue discutida y la volvemos a proponer. Queremos que todos estemos involucrados en esto. El tema del sumario interno ya lo planteé; queremos que haya un consenso en la apertura del sumario y no que venga algo para ser firmado. Esto es fácil de presentar por Mesa de Entrada y si así lo hacemos, será el Decano el que resuelva cómo seguir la tramitación. Tengo entendido que es así. Lo que pasa es que nosotros queremos que esto surja del consenso en el Consejo Directivo, porque es un paso más, en línea con el esclarecimiento y la sanción a los que patotearon el otro día.
Sr. DECANO.- Si el pedido entra por Mesa de Entradas, lo que tendré que hacer es cursar una nota a la Universidad de Buenos Aires, para ver si corresponde abrir o no otro sumario sobre este tema. En ese sentido, deberemos esperar la respuesta de la Universidad y remitir las actuaciones si unifican el sumario o tramitarlo aquí, si es procedente.
Sr. CIECHOMSKI.- ¿Hay otras unidades que han iniciado algún sumario interno?
Sr. DECANO.- La Facultad de Psicología. Y se remitió todo inmediatamente, porque había que unificar las causas.
Sr. CIECHOMSKI.- Tengo una resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, en la misma línea. No sólo la de Sociales aprobó una resolución así. Entonces, no estaría mal que saquemos algo así, más allá de lo que estén haciendo las autoridades de la facultad.
Sr. PAZ.- Hace 15 días se aprobó una resolución por unanimidad.
Srta. MANOGRASSO.- La resolución que proponemos dice lo siguiente: (Lee).
Además, quiero agregar en el pedido de informes qué persona dio permiso a los no docentes para participar en los incidentes del 2 de mayo, para ausentarse de su trabajo, dado que esto fue a las 9 de la mañana y esas personas, en ese horario, tenían que estar trabajando acá. Esto es un pedido de informe.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la Consejera Vera.
Sra. VERA.- De más está decir que apoyo totalmente el proceso iniciado desde el Decanato, porque es claro y porque es lo que había que hacer.
Ahora, quiero contarles qué es lo que me preocupa: de todo lo que se está diciendo subyace algo que suena bastante a “justicia por mano propia”. Es decir, hay una cierta presunción de que el sumario no va a llegar a ningún lado y que nosotros tenemos que resolver, de alguna manera, esta situación impune. Entonces, me opongo a cualquier acción que signifique esto que acabo de decir.
Yo voy a defender la manera en que la Justicia lleva a cabo este proceso; y si es lenta o arbitraria, haremos las protestas o cambios dentro de los carriles que existan.
En ese sentido, la comisión me preocupa, porque la veo como una “caza de brujas”; es decir, el rol de los consejeros no es ponerse a ver, como policías investigadores, quién pegó más o quién pegó menos, porque para esto existen abogados y hay una estructura administrativa que funciona en forma objetiva.
Por otro lado, también me preocupa el pedido de nombres de las personas que estuvieron ahí. Es decir, ¿se asume que todo no docente que estuvo ahí era un patotero?
Sr. DE CRISTÓFORIS.- No.
Sra. VERA.- ¿Se asume que todo no docente que estuvo ahí fue a pegar, y por eso hay que suspenderlo?
Sr. DE CRISTÓFORIS.- No.
Sra. VERA.- No parece. En realidad, parecería que vamos a suspenderlo antes, y después vamos a decir: “No, era inocente, éste no pegó”. Personalmente, me opongo a este tipo de acciones.
Por otra parte, convoco a la gente que tiene pruebas a que las presente en el sumario para ver si realmente hay más personas involucradas. Hasta el momento, creo que hay consenso de que cuatro personas –y para esto ya no es necesario esperar resultados del sumario– están involucradas. Por lo tanto, sólo quedaría el tema del desafuero pero, repito, está claro quienes fueron.
Para terminar, les pido a los oradores que van a hablar con respecto a este tema, que expongan ideas nuevas, porque estamos llegando a un punto muerto y realmente tenemos un Orden del Día bastante abultado. Es decir, no digo que esto no sea importante, pero sólo les pido que terminemos esta discusión, tratando de aportar los elementos que no se han entregado.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el Consejero Zorrilla de San Martín.
Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Quisiera poner de relieve algunos puntos no sólo del proyecto presentado, sino del que se aprobó en el Consejo Directivo de nuestra Facultad de Diseño y Arquitectura.
Por si había escuchado mal, acabo de releer los puntos que se aprobaron en dicho proyecto y, realmente, todo esto es lo que hizo el Decano. Entonces, ¿qué sentido tiene aprobar una resolución pidiendo que se haga algo que ya se hizo?
En cuanto al proyecto de resolución planteado, estoy de acuerdo con algunos puntos y con otros no.
Por otro lado, hace un rato algunos consejeros manifestaron su total desconfianza hacia el Decano de la Facultad de Medicina pero en el Artículo 4° del proyecto piden: “Instar a la UBA a que se presente como querellante en la causa abierta por AGD y FUBA respecto a estos hechos. Solicitar a la Secretaría Legal y Técnica investigar la posibilidad de que la FCEyN se presente como querellante en esas causas”.
Entonces, si tal como dice acá nosotros instamos a la UBA, también estamos instando al mismo Rectorado y al Decano Buzzi. Si estoy errado, por favor, que alguien me lo señale...
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DECANO.- Por favor, no dialoguen.
Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Quiero seguir hablando, porque también tengo una duda sobre el proyecto.
En determinadas instancias o en situaciones particulares, los procesos sumariales incluyen, por ejemplo, secreto sumarial. Una de las instancias o situaciones que prevé un secreto sumarial es la declaración de alguna persona que ponga en riesgo a esa persona que está declarando. Entonces, en ese caso, ¿qué rol jugaría la comisión? ¿Cómo sería: todos los integrantes de la comisión, incluidas todas las listas de APUBA, tendrían que tomar vista de esa declaración y de la persona que hizo esa declaración? Me opongo completamente.
Que quede claro: yo quiero que el proceso se realice de principio a fin, porque no quiero que ninguna de esas personas siga formando parte de esta Universidad en el corto, mediano o, en el peor de los casos, largo plazo.
Repito: desde ningún punto de vista pueden quedarse esas personas en la Facultad. En pos de sacar más rédito político no se puede pedir que las listas de apoyo formen parte de una comisión y que tengan derecho a ver las declaraciones de las personas que declararon en contra de los integrantes de las comisiones internas. No lo puedo entender; honestamente, no lo puedo entender.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el Consejero Fernández Bonder.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Yo quiero saber si en el transcurso de
estos últimos quince días hubo gente que acercó pruebas para el sumario
iniciado por la Universidad de Buenos Aires.
Sr. DECANO.- No, nadie se acercó a la
Secretaría del Consejo Directivo de esta Facultad.
Tiene
la palabra el Consejero Paz.
Sr. PAZ.- La pregunta del Consejero
Fernández Bonder me ayuda a platear mejor mi argumento.
He
escuchado aquí varias cosas. Una de ellas me preocupa extremadamente y otra ‑que
creo que es razonable‑ es la pregunta que se le hizo al señor Decano que
tendrá que informar en la próxima reunión –yo lo invito a hacerlo–, acerca de
si tienen o no fueros gremiales todos aquellos que han sido identificados como
participantes de los incidentes de la Facultad de Medicina.
Por
otro lado, invito a quienes tengan evidencias de la participación de alguna
otra persona –además de Apolonio, que aparece en los medios de difusión–, a
acercar al señor Decano los indicios que tengan y que, luego, éste los haga
llegar a la actuación sumarial. Es decir, invito a los aquí presentes –a través
de los representantes estudiantiles– o a quienes tengan la inquietud de
colaborar con el esclarecimiento de los hechos, a que acerquen las pruebas que
tengan al señor Decano, que es la autoridad de la Facultad y es quien tiene la
responsabilidad de hacerlas llegar a la Universidad.
Realmente, me inquieta que a lo
largo de las últimas dos semanas no se haya presentado absolutamente ninguna
prueba, ni se haya incriminado a ninguna de estas personas. Pero lo que me
preocupa extremadamente es el pedido de informes que se hace acerca de quién le
dio o no autorización al personal no docente para asistir a los hechos.
Considero absolutamente
repudiable que el sindicato no docente haya sido utilizado como patota por
parte del sector de Alterini para participar en hechos que me parecen, reitero,
absolutamente repudiables.
Ahora, el hecho de que los
trabajadores no docentes de esta Facultad puedan asistir a una reunión
convocada por su gremio, me parece que es algo que nadie puede poner en duda.
Es decir, si antes de que se sucedieran los incidentes, miembros de la comisión
interna de la APUBA le informaban al supervisor del área que tenían una reunión
y que se iban a ausentar de su trabajo, nadie en su sano juicio podía pensar
que la Facultad se iba a oponer a eso. Ésa es una actitud que la Facultad jamás
ha tenido con un representante no docente, docente, estudiantil, ni nada,
porque es una actitud patronal y represiva que esta Facultad nunca va a tomar.
Me niego a que este tipo de pedidos de informe se lleve adelante. Si los trabajadores no docentes asistieron a una manifestación convocada por su sindicato y cometieron tropelías se la tienen que “bancar” y tendrán que pagar por las barbaridades que cometieron. Pero la barbaridad no consiste en que hayan asistido a una reunión convocada por su sindicato. Están en todo su derecho. Si hicieron barbaridades ahora se la tienen que “bancar” y tendrán que pagar por lo que hicieron. El problema no es que la facultad los autorizó a asistir a una marcha convocada por el sindicato. ¿En qué país vivimos? ¿Desde cuándo vamos a controlar si los trabajadores no docentes van a una asamblea o a una reunión de su gremio? ¡Por Dios! No es algo que ni siquiera nos incumba. Me preocupa que se planteen este tipo de cosas en el Consejo Directivo.
Por eso, mociono que se vote el cierre de la lista de oradores y si hay un proyecto sobre tablas que se vote y, eventualmente, si hay alguien que tiene elementos de juicio que incriminen en forma evidente a personal que no haya sido nombrado en la resolución, que se los presenten al señor Decano y en función de si esas personas tienen fueros gremiales o no se podrá tomar una medida y se deberán acercar las evidencias al sumario que se sustancia a nivel de la universidad.
Considero que no es apropiado iniciar otro sumario en la facultad.
Sr. DECANO.- Hay una moción de orden de cierre de la lista de oradores.
Hay tres personas anotadas: Solovey, Ciemchomski y Adilardi.
Lo que planteó el consejero es una moción de orden que se tiene que votar.
Sr. CIEMCHOMSKI.- Como voy a ser breve en mi exposición, voy a solicitar el uso de la palabra para el presidente del Centro de Estudiantes.
Sr. PAZ.- No tengo objeción que se inscriba quien quiera hablar.
Sra. MANOGRASSO.- Yo también quiero anotarme en la lista de oradores.
Sr. DECANO.- La anoto, consejera.
Se va a votar la moción de cierre de lista de oradores.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Queda cerrada la lista de oradores.
Tiene la palabra el consejero Solovey.
Sr. SOLOVEY.- Creo que ya se plantearon muchos argumentos, algunos con los que coincidimos.
Simplemente, quiero señalar nuestra posición que coincide con la de varios consejeros. Obviamente, ratificamos el apoyo a la resolución que aprobamos hace quince días y por supuesto pensamos que los no docentes que participaron en la pelea y que agredieron a los estudiantes tienen que ser sancionados con rigor. Claramente los hechos ocurridos el 2 de mayo en la Facultad de Medicina no se pueden tolerar en la Universidad de Buenos Aires.
Sabemos que los procesos de investigación y las sanciones tienen que seguir los caminos legales correspondientes garantizando, por ejemplo, el derecho a defensa. Dado que estos sucesos ocurrieron en la Facultad de Medicina y no dentro de esta facultad estamos de acuerdo con que el sumario corresponde que lo inicie la Universidad de Buenos Aires y que no es pertinente plantear otra instancia sumarial dentro de la facultad. Nos parece que no corresponde que coexistan dos instancias de investigación al mismo tiempo.
Por otra parte, como ya se dijo, el desafuero del señor Apolunio, sólo corresponde luego de que se termine el sumario y con la autorización de un juez.
Entonces, hasta tanto eso suceda, tampoco vamos a aprobar el tratamiento de proyectos que tengan como fin tomar medidas antirreglamentarias.
De manera que nuestra posición consiste en seguir las vías legales correspondientes. Como dijo Gustavo Ciemchomski, participó de la Comisión de Interpretación y Reglamento donde estuve junto con Javier y Belén. Allí se trataron los temas de la comisión y, por supuesto, también hablamos sobre esta cuestión, pero no se tomó ninguna decisión. Tampoco trajeron un proyecto para ser discutido. Llegamos a un acuerdo entre Javier, Belén, Gustavo y el señor Decano. Fue una conversación en la que no hubo ningún punto que generara mayor desacuerdo. Coincidimos en que si se seguían los caminos legales correspondientes y se llegaba a la instancia de poder suspender a alguno de los implicados, se iba a realizar.
Por lo tanto, invito a que, dado que estos hechos ocurrieron el 2 de mayo, vuelvan a participar de la Comisión de Interpretación y Reglamento y lo sigamos discutiendo en ése ámbito, que es el lugar natural donde se deben debatir proyectos y no en el Consejo Directivo por segunda vez consecutiva y con el mismo proyecto.
Si la idea es incluir en el Orden del Día el mismo proyecto que se trató hace quince días, anticipamos nuestro voto en contra.
Sr. DECANO.- Quiero ratificar lo que dijo el consejero Solovey.
El lunes pasado nos reunimos y parecía que había un buen clima, que estábamos dialogando. Entonces, me pareced que se plantea una situación circular: cuando uno habla en el ámbito de la comisión se hace de modo reflexivo, cambiamos opiniones; se plantean acuerdos pero después circulan mails diciendo que las autoridades nos negamos a algunas cosas. Entonces, me parece que hay un doble discurso. No es coherente venir a una comisión y plantear una posición en la que hay acuerdo, que se charla y después mandar mails atacando como si todo lo que se habló no hubiera existido.
Tiene la palabra el consejero Ciemchomski.
Sr. CIEMCHOMSKI.- Quiero decir un par de cosas.
Vuelvo a repetir: el lunes fuimos a la comisión como instancia de diálogo; dimos un debate entre los consejeros que estuvieron presentes, llegamos a acuerdos, como pedir el desafuero. Creo que habíamos acordado pedir la suspensión preventiva ante la Justicia, antes del desafuero. La Justicia lo puede hacer. Eso figura en el Artículo 52; no me refiero a la suspensión que prevé el Reglamento No Docente. Me refiero al que fija el Artículo 52 y que hemos nombrado varias veces.
Acepto la invitación y la hago extensiva a todos los presentes para volver a discutir cómo avanzamos en esta cuestión, porque no es una situación que se tenga que dejar así nomás.
Creo que el Consejo Directivo debería emitir una resolución un poco más profunda que la que aprobó en la última sesión con relación al repudio en sí mismo, apoyando las instrucciones sumariales en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires.
Y me parece que como Consejo Directivo deberíamos iniciar una instrucción sumarial interna. Estoy de acuerdo con lo que dijo el consejero Paz: acá nadie va a reclamarle a un miembro de la comunidad que no participe de una marcha. En ese sentido –y lo dije claramente– puede haber trabajadores no docentes de esta facultad que hayan ido a esa marcha no a pegarle a los estudiantes y que se tengan que “comer un garrón” o “pagar el pato” por una comisión interna que había planificado una “patoteada” sin haberles avisado. Se pudo haber convocado una marcha, pero no fue una marcha, fue una “patoteada” y estas personas pudieron haber sido engañadas por la comisión interna de APUBA. En ese sentido, queremos esclarecer el grado de participación. Justamente esto es una caza de brujas. Pero la caza de brujas se da porque circulan nombres entre los trabajadores no docentes y dentro de la comunidad. Entonces, considero que un proceso sumarial interno nos daría la posibilidad de clarificar qué grado de participación tuvo cada uno de los no docentes de esta facultad.
A eso apunta nuestra propuesta. Creo que deberíamos emitir una resolución de Consejo Directivo que sea un poquito más profunda porque pienso que lo que se ha dicho hoy es un poco más profundo que lo que dio el lunes pasado. El lunes pasado se expresó un repudio pero creo que lo que terminaba quedando de la resolución es una aceptación de las disculpas de la comisión interna; se dice que no, muy bien, que se exprese que no aceptamos las disculpas en que apoyamos el sumario de la UBA, que apoyamos que se abra un sumario interno y avanzar en esa línea.
Está
bien que las autoridades de la Facultad tengan una política con respecto a
esto. Pero también está bien que el Consejo Directivo tenga una política con
respecto a esto. No está bien que la política del Consejo Directivo sea
únicamente la política del Decano y del cuerpo ejecutivo de la Facultad. Aunque
esta política muchas veces pueda ser la misma, el Consejo Directivo debe
ratificar, debe funcionar como órgano de gobierno en ese sentido y marcar una
línea.
Creo
que la resolución aprobada en Arquitectura está en rasgos generales bien; le
agregaría el hecho de exigirle al juez una separación preventiva antes de
quitarles los fueros.
Sr. SOLOVEY.- Es muy parecida a lo que estamos
haciendo acá.
Sr. CIECHOMSKI.- No es parecida. Acá se pone el
Consejo Directivo al frente.
-Hablan
varios consejeros simultáneamente.
Sr. DECANO.- Por favor, no dialoguen.
Sr. CIECHOMSKI.- Lo habrá pedido el señor Decano pero
este cuerpo, que es el que tiene la obligación de generar una política, más
allá de decir: “Sí, está muy bien”, tiene que decir...
-Hablan
varios consejeros simultáneamente.
Sr. PAZ.- No dialoguen.
Sr. CIECHOMSKI.- Yo creo que hay un par de acciones
de las que tomó el Decano que estuvieron bien pero que se puede profundizar.
Por ejemplo, sobre la base del Artículo 52, decir: “Queremos una suspensión
preventiva”, antes del desafuero. Se puede hacer. El Consejo Directivo podría
expresarse en ese sentido. Que el Consejo Directivo se exprese me parece muy
importante porque aclara cuál es el órgano de gobierno de la Facultad. El
órgano de gobierno de la Facultad es este. Y este órgano de gobierno tiene que
dictar una política para la Facultad.
En
ese sentido me parece que defender a este órgano de gobierno, un cuerpo
colegiado, frente a un ejecutivo, es algo que deberíamos tomar todos en
nuestras manos.
Yo
quería decir esto, quería ser corto, quizás no lo haya sido. Ya había dicho que
iba a pedir dos cosas, una pequeña intervención que finalmente no fue tan
corta, y pedir la palabra para el
presidente del Centro de Estudiantes que me lo había solicitado hace un rato.
Sr. DECANO.- Hay un pedido de autorización para
hablar.
Sr. SOLOVEY.- Yo pregunto si no hay algún
consejero de la misma agrupación estudiantil que pueda decirlo.
Sr. PAZ.- Considero que siendo el presidente
del Centro de Estudiantes corresponde que se le dé la palabra.
Sr. SOLOVEY.- Digo que si hay representantes de
la agrupación estudiantil, ellos mismos lo pueden hacer, pueden repetir lo
mismo.
Sr. CIECHOMSKI.- No. No todos podemos hablar todo el tiempo. Es una opinión como
persona.
Sr. PAZ.- Reitero: siendo el presidente del
Centro de Estudiantes considero que corresponde que se le dé la palabra.
Sr. PRESIDENTE DEL
CENTRO DE ESTUDIANTES (CACAVELLI).- ¿Tengo la palabra?
-Asentimiento.
Sr. DECANO.- Sí.
Sr. PRESIDENTE DEL
CENTRO DE ESTUDIANTES (CACAVELLI).- ¿Todos votaron a favor?
Sr. DECANO.- El pedido no requiere unanimidad.
Estuve mirando y vi que había mayoría.
Sr. PRESIDENTE DEL
CENTRO DE ESTUDIANTES (CACAVELLI).- Primero quiero felicitar un poco a las
autoridades por haber cambiado un poco su postura del último Consejo Directivo
que ya era una situación de solamente aceptar las disculpas enviadas por la
comisión interna, y que ahora están tomando una actitud de avanzar un poco más
sobre estos hechos. Un poco, por lo menos.
Después,
me parece muy importante recalcar cuál es la discusión sobre el sumario. Porque
acá parece que no todos lo saben aunque creo que las autoridades de la Facultad
conocen bien como es el funcionamiento de los sumarios administrativos, en la
cual es el Decano quien decide si se inicia o no el sumario administrativo, se
le encarga a un asesor letrado que investigue y, sobre la base de ese
asesoramiento del asesor letrado, es el Decano quien decide a favor o en contra
de ese fallo. Es el Decano.
De
la misma forma, el Rector interino Buzzi, una vez que esté actuado lo
necesario, va a ser quien va a determinar la responsabilidad o no, y será quien
hará juicio y castigo de estas personas.
Por
eso justamente en todo este mismo proceso de democratización que viene desde
hace tiempo, no solamente se está discutiendo cómo es la composición de los
órganos de gobierno sino que, justamente, se está discutiendo también cuáles
son las atribuciones de los distintos consejos directivos y, sobre todo, de los
decanos y los rectores.
Para
que quede bien claro, el Artículo 117 del Estatuto, que habla sobre las
atribuciones y los deberes del decano, en su inciso h) dice que uno de los
deberes y atribuciones del decano, es ejercer la jurisdicción policial y
disciplinaria dentro de la Facultad.
Justamente,
muchas veces el sumario administrativo acarrea esos problemas. Por eso el
proyecto que hemos presentado la vez pasada y que se vuelve a traer acá, va en
camino de esto que se está discutiendo desde hace más de un mes en la
Universidad, que tiene que ver con la democratización. Iniciar un sumario
administrativo pero que sea una comisión integrada por los distintos claustros
–estudiantes, docentes, graduados y sería una innovación incorporar a no
docentes también- para que se lleve adelante su investigación.
¿Es
o no más democrático, en medio de todo este proceso, hacer una comisión que
investigue esto, con esta composición, que encargárselo a una sola persona que
es el Decano de la Facultad, o el Rector de la Universidad? Eso es lo que
estamos discutiendo con este proyecto y lo que estamos discutiendo en la
Universidad en general.
Después,
por otra parte, creo de las distintas intervenciones que he oído, que me queda
claro que las autoridades de la Facultad quieren ir hasta ahí, con esto les
basta, con repudiar y encomendarle al Consejo Superior. La pregunta es si
realmente con esto les basta. O sea, acá hemos leído, a nosotros no nos bastó.
Y yo les voy a hacer un pedido a las autoridades de la Facultad de que abran
los ojos, que agarren los diarios de la semana del 2 de mayo cuando ocurrieron
los incidentes, que busquen en Clarín, Página/12, y que vean las fotos. Es así
de complicado investigar: pueden encontrar una foto con la que nosotros hemos
hecho una cartelera aquí en la entrada del pabellón, donde en una sola foto se
llegan a ver seis integrantes del gremio de trabajadores no docentes de acá de
la Facultad.
-Hablan
varios consejeros simultáneamente.
Sr. DECANO.- Por favor, no dialoguen.
Sr. PRESIDENTE DEL
CENTRO DE ESTUDIANTES (CACAVELLI).- Tan sólo así de complicado nos resultó
investigar, en una foto en la cual a algunos cuesta identificarlos pero son
claramente identificables; a nosotros nos ha costado, me imagino que a ustedes
les será bastante más sencillo.
Y
después, en videos, creo que en lo de Apolonio no hay discusiones. En un video
grabado de un noticiero hemos llegado a ver al señor Zauko, con un palo en la
mano en el medio de la multitud levantando el palo. Yo no estoy diciendo que
con ese palo le pegó a alguien pero, ¿no lo quieren investigar? ¿Con lo que
están haciendo y con lo que resolvieron en el Consejo Directivo pasado les
basta?
Para
que tengan un ejemplo, el viernes 12 se hizo una peña acá en la Facultad, en el
bar del Pabellón 2, que si no me equivoco duró hasta las 4 ó 5 de la mañana.
Entre las personas que estaban haciendo seguridad en la entrada del Pabellón 2,
mientras 200 ó 300 estudiantes –no recuerdo bien el número- estaban
participando en la peña y se quedaron toda la noche sola con la Facultad
prácticamente cerrada, estaba el señor Gigena, trabajador no docente de esta
Facultad que hace habitualmente seguridad durante la mañana o la tarde acá en
el Pabellón 2, que sale identificado en las fotos, también en los diarios.
¿Les
basta con pedirle eso al Consejo Superior y al Rector y dejar a esta persona
que tiene que estar haciendo seguridad durante la noche cuando 300 estudiantes
se quedan solos en esta Facultad? Gracias a dios que no pasó nada, pero no
sabemos qué podría haber pasado.
El
señor Zawko, que sale con un palo en la mano en el medio de la multitud,
trabaja en el bar del 2° piso durante la mañana, y durante la tarde está
haciendo seguridad también acá en la entrada. Y se pasea por los pasillos
alegremente y pasa por al lado mío frecuentemente; yo que estuve delante de
todo en medio de la patoteada de esos no docentes y que claramente me debe
haber visto. Espero que nunca me haga algo en estos pasillos.
Al
señor Lescano, trabajador no docente de esta Facultad, creo que trabaja si no
me equivoco en mantenimiento o limpieza, se lo suele ver por los pasillos y
sobre todo acá en los pasillos del Pabellón 2 –encima es un hombre bastante
robusto- paseándose alegremente por los pasillos de la Facultad.
A
mí me parece que decir que con eso nos basta, es una actitud que da lugar a una
impunidad terrible. O sea, estos tipos, que estamos diciendo que han sido
claramente identificados, a ustedes les basta con pedirle al Superior y
encomendarle a Buzzi –quien fue, como dijeron ya reiteradas veces, quien se
encargó de todo el operativo de seguridad en la Facultad de Medicina- que
resuelva, una vez que el asesor letrado se lo diga, si va a fallar a favor o en
contra de estas personas.
Podría
llegar a fallar a favor. Yo lo que digo es que a mí no me basta.
Para mí es necesario que la facultad inicie una
investigación lo suficientemente responsable, lo suficientemente democrática, y
por eso es importante la conformación de la comisión: para investigar a todas
estas personas. No es una cacería de brujas, como dijeron muchas veces, porque
hay nombres concretos. Seis hay seguro, y puede haber alguno más.
Hay que ver si estas personas estuvieron implicadas en los hechos de violencia; seguro que estuvieron presentes, pero hay que ver si participaron en los hechos de violencia. El séptimo es Apolonio y sobre eso nadie tiene dudas.
Pero no me basta con pedirle al Rector que pida el desafuero gremial o que consulte con el Asesor Letrado si saca o no el fuero: tenemos que asumir políticas desde este Consejo Directivo. Como autoridades de la facultad tienen que ser bastante más responsables de lo que están siendo. No puede ser que esta gente que participó en los hechos de violencia estén en los pasillos de la facultad, entre el personal, cuidando a los estudiantes que estuvieron en la peña hasta las seis de la mañana. Creo que hay que ser más responsables; creo que hay que avanzar más. Entonces, a los estudiantes no nos basta con esto.
Sí queremos que se discuta este proyecto, que no lo traemos encuadrado para que se vote a favor o en contra. Lo trajimos así porque se juntaron firmas durante una semana y media. Y se presentó en una asamblea y se resolvió juntar firmas para exigirles a las autoridades de la facultad que voten a favor de esto.
Y el viernes 12 se pasaron los videos donde aparece Apolonio y Zawko y se mostraron fotos con estas seis personas. Y a ese evento estuvieron todos invitados y yo no los vi repudiando la actitud de estos no docentes de la facultad. Participaron estudiantes, graduados, docentes y no docentes y todos hablaron. Y yo no los vi a ustedes. Entonces, yo pregunto si con eso que se aprobó les basta. Hay que ser más responsables.
Lamento que el poder de jurisdicción policial y disciplinaria de la facultad esté en manos del Decano. Creo que a partir de hoy, por lo que estamos viendo como resultado de esta sesión del Consejo Directivo, será –como lo es hace tiempo– uno de los puntos a discutir, para lograr una mayor democratización en la Universidad. No podemos dejarle sólo al Decano que tenga que hacer juicio y castigo, en este caso particular, por lo que pasó el 2 de mayo; consideramos que debe participar todo el Consejo Directivo, los alumnos, los docentes y los graduados.
Por último, y con esto termino, el día 2 de mayo no había ninguna asamblea convocada por el gremio. Tampoco había una manifestación, ni una marcha. Lo que se había convocado era una Asamblea Universitaria y, el Decano debe saber –aunque creo que no estuvo en esa sesión del Consejo Superior–, que se le encomendó a los trabajadores no docentes que fueran garantes de que pudiera realizarse. Es decir que los no docentes iban a garantizar –evidentemente, a cualquier costo–, que esa sesión se hiciera. Se les dio permiso pero, ¿no hay ningún cuestionamiento por eso?
Sr. DECANO.- Quiero aclarar que cualquier acto administrativo que yo haga puede ser revisado por la vía jerárquica, si cualquier interesado lo solicita. Y la vía jerárquica indica que el trámite viene al Consejo Directivo. Esa instancia democrática existe y hace participar al Consejo Directivo, porque es el procedimiento administrativo que corresponde. Es decir que se puede recurrir la decisión que yo tome en el Consejo Directivo y la que tome este cuerpo, en el Consejo Superior. Es algo que existe; no hay nada que inventar.
Sr. ADILARDI.- Quiero pedir la palabra para el alumno Bolsini y para Belén Almejún.
Sr. PAZ.- ¿Cuál es el fundamento para que hagan uso de la palabra dos personas que no forman parte de este Consejo Directivo? Ha hablado el presidente del Centro de Estudiantes –que como tal me merece todo el respeto– y los representantes que los alumnos tienen en el Consejo Directivo. No considero que corresponda que hagan uso de la palabra personas de la barra, que ya están adecuadamente representadas.
Sr. ADILARDI.- ¿Cómo "de la barra"? No son de la barra.
Sr. PAZ.- Están fuera de este Consejo Directivo.
Sr. ADILARDI.- Belén estuvo en la comisión y estuvo discutiendo este tema. Y Bolsini es un estudiante de la facultad que ha pedido la palabra, y sería una muestra de actitud democrática dejarlo que se exprese. No sé qué es lo que va a decir, pero él pidió la palabra por intermedio de un consejero y me parece adecuado autorizarlo.
Sr. SOLOVEY.- Ha hablado el presidente del Centro de Estudiantes, que es más representativo que un estudiante particular.
Sr. ADILARDI.- A pesar tuyo.
Sr. SOLOVEY.- Por otra parte, la consejera Almejún puede venir a las reuniones de comisión que son abiertas, y donde no hace falta pedir la palabra para participar. Por eso preferiría que en este momento hablaran los consejeros.
Sr. DECANO.- Se va a votar si les concedemos el uso de la palabra a las dos personas mencionadas por el consejero.
Sr. ADILARDI.- Solicito votación nominal.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Votan por la afirmativa los consejeros López, Adilardi, Zorrilla de San Martín, Ciechomski y Manograsso.
- Votan por la negativa los consejeros Vera, Olabe Iparraguirre, Paz, Burton, Fernández Bonder, Vilas, Palacios, Saulo, Menéndez y Solovey.
- Al enunciar su voto dice:
Sra. VERA.- Voy a fundamentar mi oposición porque creo que la mayoría ya se ha expresado. Además, así como dicen que es antidemocrático no dejar hablar, también es antidemocrático hablar en demasía, cuando todo se ha expresado.
- Al enunciar su voto:
Sr. PALACIOS.- Voy a proponer que se le dé la palabra a una de las dos personas, y que no hable quien pasa el uso de la palabra.
Sr. DECANO.- Señor consejero: la moción está formulada. Debe votar por la afirmativa, por la negativa o abstenerse.
Sr. PALACIOS.- Voto por la negativa.
- Al enunciar su voto dice:
Srta. MANOGRASSO.- Es inédito; es una imagen de este sistema antidemocrático, que no se deje hablar a una persona que vino expresamente.
Incluso, le podemos dar un tiempo para que hable, para que no se extienda; pero es inédito que no se lo deje hablar. Es una clara imagen de este sistema antidemocrático.
Sr. DECANO.- Se han registrado 10 votos por la negativa.
Sr. ADILARDI.- Continúo en el uso de la palabra.
Aquí me acercan un papel con lo que no pudo expresar el compañero. Dice: (Lee). O sea que acá está diciendo que personal no docente no participó...
Sr. DECANO.- No, no dice eso. Yo tengo acá la resolución que dice que en la golpiza de Nicolás Marrero no se ve que haya participado personal no docente de esta Casa...
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DECANO.- Acá, textualmente, dice: “...durante estos hechos de salvaje agresión al estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, Nicolás Marrero, en la que según se observa en los medios no participó personal no docente de esta Facultad”.
Sr. ADILARDI.- Perdón, pero en el acto que se hizo acá, al que ustedes no concurrieron, pasamos detenidamente el video, y pudimos observar que cuando Apolonio estaba colgado de la reja, pegaba hacia abajo, y a uno de los que le pegaba es a Nicolás Marrero, además de pegarle también a Carlos.
Es decir que Apolonio estuvo involucrado en los dos casos de las personas que fueron más golpeadas. Repito: todos los que estuvimos en el acto vimos ese video.
Entonces, si dicen que no participaron, están faltando a la verdad. Además, ese video fue presentado en la Universidad por la Federación Universitaria de Buenos Aires.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la Consejera Manograsso.
Sra. MANOGRASSO.- En primer lugar, quiero contestarle al Consejero Solovey. En cualquier caso judicial en el que hay un sospechoso, si éste es peligroso y se prueba su peligrosidad –como en este caso, viendo el video–, siempre se toma una medida cautelar porque, de lo contrario, es como dejar a un violador que camine libremente por la calle. ¿Se entiende lo que quiero decir? En un proceso judicial cualquiera, si se lo considera peligroso se lo aparta.
Por lo tanto, una persona que aparece públicamente, a través de un video, pegándole a un estudiante y que después se encarga de la seguridad, no tiene por qué seguir caminando por la Facultad en un proceso que seguramente llevará un tiempo largo.
En cuanto a lo que dijo la consejera Vera de que primero se quiere suspender y luego se hará la actuación sumarial, eso es completamente erróneo, porque la suspensión que da el Consejo Directivo es sumarial, pero la que nosotros estamos pidiendo es una suspensión preventiva para los sospechosos que ni siquiera tienen fuero gremial, tal como figura en el Artículo 52.
Con respecto a lo que dijo el Consejero Zorrilla acerca de que nosotros pedimos que la UBA se presente como querellante, esto no significa que no confiemos en la UBA. Es más, nosotros pensamos que el Consejo Superior está por encima de Buzzi, pero como éste es el que hizo las medidas de seguridad, no estamos de acuerdo con que tome la medida de suspender, y por eso nosotros ponemos a la UBA como querellante.
Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Ya en otra ocasión...
Sr. DECANO.- Perdón, consejero Zorrilla, pero ya está cerrada la lista de oradores.
Sra. MANOGRASSO.- En cuanto a lo que el consejero Zorrilla dijo con respecto a que es inadmisible que en esta comisión investigadora figure la lista de APUBA, yo te lo refuto diciendo que son tres las listas formadoras. Además, una de ellas es la que corresponde a la Dirección de APUBA, que justamente son los que golpearon a los estudiantes. En un proceso democrático como el que estamos pidiendo, con la creación de la comisión que investigue los hechos, es importantísimo que participen los no docentes. De hecho, estas dos listas que mencioné participaron en el acto de repudio, así que tranquilamente pueden estar representadas en esta comisión.
Por otro lado, ya que nos dicen que tenemos preguntas insidiosas, quiero leer la pregunta insidiosa que enviaron ustedes para ver si alguien me la puede contestar. La pregunta dice: “Los reclamos sobre la insuficiencia de los repudios políticos expresados y los recursos administrados iniciados, acompañados por exigencias de acciones adicionales, no fueron hechos en episodios de violencia cometidos por miembros de otros claustros de esta Facultad. ¿Los hechos de violencia física son repudiables o no en función de los que lo realizan? ¿Son más repudiables cuando son realizados por un no docente?”.
Entonces, ya que nos acusan de ser insidiosos, quiero que me contesten esa pregunta que formularon ustedes que es bastante insidiosa. Es decir, quiero saber a qué se refieren cuando dicen “los hechos de violencia física son repudiables o no en función de quien los realiza”.
Por último, presento el proyecto con la modificación que le hicimos, aunque todos dicen que no fue modificado...
Sr. DECANO.- Perdón, ¿pero vos querés reformular el proyecto? Porque ya fue leído. ¿Querés que lo leamos por Secretaría?
Sra. MANOGRASSO.- No, lo leo yo.
Sr. DECANO.- El problema es que la lista de oradores ya estaba cerrada...
Sra. MANOGRASSO.- Pero yo quiero presentar un proyecto.
Sr. DECANO.- Pero el proyecto ya fue leído, ¿lo vas a reformular?
Sra. MANOGRASSO.- Voy a leerlo con las modificaciones.
Sr. DECANO.- Bien.
Sra. MANOGRASSO.- El Artículo 1° sigue igual, y dice: “Repudiar la agresión sufrida por estudiantes y docentes el día 2 de mayo en la Facultad de Medicina por parte de una patota perteneciente a la dirección del gremio APUBA”.
El Artículo 2°, que es el modificado, dice: “Encomendar al Decano Buzzi que inicie el trámite de separación preventiva de los agentes no docentes que tienen fueros y que participaron en los hechos del martes 2 de mayo. Encomendar al Decano de la Facultad, doctor Aliaga, que separe preventivamente a los agentes no docentes que participaron en los hechos del 2 de mayo y que no tienen fueros gremiales”.
El Artículo 3° dice: “Solicitar la apertura de instrucción sumarial para investigar a las personas implicadas en los hechos sucedidos el martes 2 de mayo y en paralelo conformar una comisión que realice el seguimiento de las actuaciones sumariales, conformada por un representante por mayoría y minoría de cada claustro, uno del gremio docente, uno del CECEN y uno de cada lista de APUBA de Exactas”.
El Artículo 4° dice: “Instar a la UBA para que se presente como querellante en la causa abierta por AGD y FUBA respecto a estos hechos. Solicitar a la Secretaría Legal y Técnica investigar la posibilidad de que la FCEyN se presente como querellante en esas causas”.
El Artículo 5° dice: “Comuníquese al Consejo Superior, a los consejeros directivos de las distintas facultades de la UBA, a la Oficina de Prensa de esta Facultad y cumplido, archívese”.
Sr. PAZ.- Perdón, pero pido que por Secretaría se lea el Artículo 5° de la resolución aprobada hace dos semanas, ya que aquí se dijo que hay un cambio de actitud y que no se había solicitado lo mismo que solicitó...
Sr. DECANO.- Consejero Paz: la lista de oradores ya está cerrada, y el Artículo 5° es público.
Entonces, se va a votar...
Sra. MANOGRASSO.- Pido la palabra para dársela...
Sr. DECANO.- Perdón, pero la lista de oradores está cerrada.
Sra. ALMEJUN.- Yo quiero hablar, porque estoy en la Comisión de Interpretación y Reglamento, soy consejera, y no pude llegar antes al Consejo Directivo. Por eso, no pude expresarme directamente.
Además, en este Consejo Directivo nunca le impedimos hablar a nadie, así que me parece que sería bueno que pudieran cederme la palabra.
Sr. DECANO.- Consejera: esa discusión ya se dio y ya se votó.
Sra. ALMEJÚN.- Pero, a través de mi representante, pido la palabra.
Sr. DECANO.- Como hay una moción para incorporar el proyecto al Orden del
Día, se va a votar el
tratamiento sobre tablas. Se requieren los dos tercios de votos de los consejeros
presentes.
Sra. MANOGRASSO.- Solicito que se vote en forma nominal.
Sr. DECANO.- Se va a votar nominalmente.
- Votan por la afirmativa los siguientes consejeros y consejeras: López, Adilardi, Ciemchomski, Manograsso y Zorrilla de San Martín
- Votan por la negativa los siguientes consejeros y consejeras: Vera, Olabe Iparraguirre, Paz, Burton, Fernández Bonder, Vilas, Palacios, Saulo, Menéndez y Solovey.
-Al emitir su voto, los respectivos consejeros dicen:
Sra. VERA.- En el caso de que la discusión continúe,
quiero que se realice en comisión.
Sr. PAZ.- Considero que lo que se ha resuelto en el
Artículo 5° de la resolución que se aprobó hace dos semanas, exhortando al
señor Decano a pedir el desafuero, es exactamente lo mismo que se quiere hacer
ahora.
Por otro lado, lo que hizo la Facultad de Arquitectura, es lo mismo que
hizo esta Facultad, así que creo que no es necesario aprobar este proyecto.
Sr. VILAS.- Fundamento: argentinos, a las cosas.
Sr. PALACIOS.- La sesión pasada pedí que vía Decanato cada proyecto sobre tablas que se vaya a presentar sea circularizado a través de una fotocopia a los consejeros, para ver de qué se trata. Como no se dio cumplimiento a ese pedido, voy a votar en contra.
Sra. SAULO.- Voto en contra y en el caso de que existan propuestas de modificación sugiero que se discutan en la Comisión de Interpretación y Reglamento, que es donde corresponde hacerlo.
Sr. ADILARDI.- Voto a favor y quiero aclarar que nuestra propuesta es que este tema se discuta.
Sr. DECANO.- Lo que se pide es la incorporación del proyecto al Orden del Día. Los consejeros que votaron en contra plantearon que se debata en comisión, no que no se discuta.
Sra. MANOGRASSO.- Voto a favor, pero quiero decir una cosa: el Consejo Directivo aprobó algo que falta a la verdad. No puede ser que la resolución que se aprobó hace dos semanas niegue la participación de una persona...
Sr. PAZ.- Se votó por unanimidad.
Sra. ALMEJÚN.- Se votó por unanimidad en general, pero no en particular.
- Varias personas hablan a la vez.
Sr. PAZ.- Estamos votando.
Sr. CIEMCHOMSKI.- Voto a favor y espero que estemos todos el lunes.
Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Brevemente quiero fundamentar mi voto.
Lamento mucho que esto se haya dado de esta forma. Como dije antes, hay puntos con los que estoy de acuerdo y hay otros con los que no. Sin embargo, la forma en que se dio esta discusión tiende a que las cosas no puedan salir. Se levantaron de la reunión de la comisión y se fueron. Vengan a la comisión para discutirlo y podremos sacar algo consensuado. Hagamos un esfuerzo en serio.
Adelanto mi voto a favor.
-Finalizada la votación, dice el:
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es el siguiente: diez votos a favor y cinco en contra.
De manera que el proyecto no se incorpora en el Orden del Día.
Sr. DECANO.- Hay dos notas presentados por la Agrupación Enfrente, para autorizar la firma de consejeros en las comisiones.
Si están de acuerdo se incorporará el tratamiento de esta solicitud.
-Asentimiento.
Sr. DECANO.- Una nota ha sido presentada por la doctora Silvia Marcomini para autorizar a los señores Daicz y Mauas, y otra para autorizar a los señores Schor, Pelisch, Muñoz, Blaustein, Angelomé, Lizarraga, Calvo, Tomasini, García Morabito, Carbajo, Kandus, Izaguirre, Corvalán, Zysman, Gudesblat y Pérez Etchegoyen.
Sr. DECANO.- Por otra parte, hay una solicitud de licencia por tres meses pedida por el consejero Garbervetsky, ya que va a realizar un viaje al exterior.
¿Están de acuerdo con su incorporación en el Orden del Día?
-Asentimiento.
Sr. DECANO.- Quiero mencionar una cosa con relación a la incorporación de personas autorizadas para firmar.
Hemos constatado que hay una enorme cantidad de personas autorizadas a tal fin. Me parece que es una buena instancia de participación, pero lo que tiene que garantizarse –y de eso obviamente deben hacerse responsables los consejeros– que reciban la información de las personas que autorizan a firmar, porque si después esto deriva en que los consejeros no saben qué firmó cada uno y cuando tiene que tratar los temas no están al tanto de lo que tienen que votar, se va a trabar el funcionamiento del Consejo Directivo.
Como contrapartida de la participación, solicitaría que se asuma el compromiso de que los consejeros se mantengan informados de los temas.
Por otro lado, los secretarios de cada comisión lo van a tratar de hacer, pero también se le pedimos a ustedes que las personas autorizadas a firmar indiquen claramente su nombre y apellido, porque después los secretarios tienen problemas para identificar a qué claustro pertenecen esas personas.
Sr. DECANO.- Quiero terminar el informe, porque soslayé los hechos que ocurrieron el lunes pasado en el Consejo Superior .
Ese día el Consejo Superior fue convocado con un Orden del Día. El único punto que se pudo tratar fue el primero, referente a darle la bienvenida a los consejeros superiores recién incorporados. El Consejo Superior era presidido por el ex Vidececano Dujovne. Cuando se iba a tratar el segundo punto del Orden del Día el Decano Hallú planteó una moción de orden pidiendo que se separara la votación de autoridades para que primero se votara la elección de Vicerrector y después la de secretarios. En esa instancia el consejero estudiantil Gima presentó otra moción para que se tratara la incorporación al Orden del Día de la expulsión de la patota de APUBA de la Universidad de Buenos Aires. Luego de tratar este tema finalizó la sesión. En realidad, terminó cuatro horas después, pero prácticamente no se pudo avanzar. Lamentablemente no se llegó a votar nada. Se fueron generando situaciones muy desagradables, porque el cruce de palabras fue aumentando de tenor. Hubo consejeros que fueron claramente acorralados y se retiraron de la sesión. Hasta el final quedamos Carolina y Miriam respondiendo a la gente que nos había rodeado, que eran entre veinte y veinticinco personas, muchos alumnos de esta facultad y otros no y algunos no docentes. Tratamos de dialogar con esa gente; en algunos casos fue difícil. Lamentablemente al no poder continuar la sesión, no poder elegir Vicerrector y en virtud de que el mandato del Vicedecano Dujovne terminaba ese mismo lunes, porque cumplía sus cuatro años, al día siguiente asumió el Decano de la Facultad de Medicina, por ser el Decano de mayor edad y fue quien invitó a todos los consejeros superiores a reunirse y a tratar, según lo que él percibía –en particular los decanos que fuimos ese día estuvimos de acuerdo, aunque no todos después lo mantuvimos– una salida para consensuar un Orden del Día para la próxima reunión el Consejo Directivo, de manera de poder hacer una sesión pública y abierta, sin ningún tipo de limitación en el acceso para que se pudiera llevar adelante.
Lamentablemente esa instancia no prosperó. El miércoles asistieron consejeros del claustro de graduados y de profesores que presentaron un pedido de convocatoria al Consejo Superior para el próximo miércoles con limitación de acceso por parte de la Policía, al sólo efecto de elegir Vicerrector. De acuerdo con lo que fija el Estatuto se requieren diez consejeros superiores para convocar a una sesión extraordinaria. De modo que estaría legalmente formulado ese pedido. De todas maneras, el decano Buzzi le pidió a esos consejeros superiores que durante el fin de semana meditaran y reconsideraran la solicitud y, en el mejor de los casos, que la retiraran, a los efectos de poder continuar con el diálogo que se había iniciado.
Sr. ADILARDI.- ¿El miércoles va a haber sesión?
Sr. DECANO.- Me sonó dos veces el celular y no lo pude atender. Pero intuyo que me pueden haber llamado para comentarme algún tipo de novedades, porque ha habido reuniones. Pero no sé qué es lo que está pasando en este momento. La verdad es que no lo sé. El Decano Buzzi todavía no comunicó formalmente la convocatoria a la sesión del Consejo Superior. Yo hablé con él a las cuatro de la tarde para conocer las últimas novedades a fin de informárselas a ustedes. Hasta esa hora no había novedades.
De
hecho hubo un fuego más o menos importante. Asistieron los bomberos, apagaron
el fuego y después actuó una cuadrilla de Edenor que hizo las reparaciones y
sacó el agua y puso en condiciones las instalaciones para que volvieran a
alimentar. La alimentación volvió a las 10 y media de la noche. Ya para ese
entonces estaba previsto –y de hecho había sido puesto en marcha
preventivamente- el grupo electrógeno, más que nada por si hacía falta por la
duración del corte alimentar las heladeras de -80° que son las primeras que
pueden perder el material biológico y generar un problema.
En
estos temas de cortes de luz la política que hay establecida es que se demora
un cierto tiempo para evaluar si hay que abandonar los edificios o no, en
función de si el corte va a ser breve o no. Si el corte es breve, es más
problema evacuarlos que no hacerlo. Cuando tomamos conocimiento de la magnitud
del problema y de que iba a demorar varias horas, entonces se decidió proceder
a evacuar los edificios. Ya para ese momento habíamos trasladado a la gente del
servicio médico a la guardia para que estuviera disponible en el acceso por
cualquier contingencia.
En
todo este operativo detectamos que había algunas luces de emergencia que habían
fallado; en particular funcionaban correctamente las luces de las escaleras de
emergencia pero en algunas de las principales había problemas. Esto ocurrió
evidentemente en el último mes, porque se hacen pruebas periódicas mensualmente
y se registran en las planillas, así que estamos ahora justamente reparando.
Por
otro lado, les quiero informar que ya teníamos en licitación la compra de más
luces de emergencia para ir iluminando sectores adicionales. Esto es
esencialmente en el Pabellón 2, que es el más grande y el que tenía más
incompletas las luces de emergencia.
En
el Pabellón 1 está completa la iluminación. Hubo algunos problemas porque
algunas luces de emergencia tienen una llave para probar si la luz funciona o
no y si la llave queda en la posición incorrecta, la luz se agota cuando no hay
un corte y cuando hay un corte no funciona. Por eso se van a reemplazar estas
llaves por pulsadores, de manera tal que no haya este problema porque cuando al
pulsador no lo tiene alguien apretado con el dedo, no está accionado.
Por
suerte, más o menos se manejó bien la contingencia aunque era un momento
complicado, justamente a la hora en que estaba oscureciendo y había todavía
bastante gente por lo que era un momento de los más difíciles para manejar la
situación ante la generación de un corte.
Sr. VILAS.- Pido la palabra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero
Vilas.
Sr. VILAS.- En lo referente a este problema de
los cortes de luz, le pregunto si el desperfecto fue en el cable de 13.000
voltios que alimenta el Pabellón 2, la subestación –me parece.
Sr. DECANO.- Fue un cable que conecta dos
equipos de Edenor que están dentro de la subestación de Edenor. De ahí sale un
cable que viene para la Facultad, para el Pabellón 2, de 13.000 voltios. Y otro
cable de 13.000 voltios que va a la subestación que está al lado, frente a la
entrada al INGEIS; esa es la que alimenta al Pabellón 1, INGEIS, Industrias...
-Murmullos y
ruidos en la Sala.
-No se
perciben palabras del orador.
Sr. DECANO.- Es un cable interno dentro de la
subestación. Y se hizo en el momento. Obviamente, un cable de 13.000 voltios
tiene que estar perfectamente aislado y limpio porque, si no, hace arcos y pierde
todo. Lo que hicieron fue habilitar temporariamente otros cables que había para
dar provisión eléctrica desde otros circuitos y, después, durante el sábado,
vinieron, repararon ese cable y por eso el domingo se produjo un nuevo corte ya
muy chico, para restablecer la conexión original.
Sr. VILAS.- Yo quiero aludir, justamente, a
esta parte técnica porque ya hace unos cuatro o cinco años atrás hice una
propuesta al respecto y no sé si el cable está activado. Hay un cable de 13.000
voltios de interconexión entre el Pabellón 2 y el Pabellón 3 que sería
conveniente que Edenor lo tuviera disponible. El problema que tenía Edenor es
que si ese cable se utilizaba le modificaba el promedio de consumo a
Arquitectura. Pero si el problema es de Edenor, nosotros tenemos que tener el
suministro eléctrico asegurado, no por grupo electrógeno. Sistemáticamente los
problemas que tenemos en el Pabellón 2 son por la alimentación que nos da
Edenor, que es mucho más precaria que la que recibe Arquitectura, porque
Arquitectura recibe directamente desde la cancha de River, y ahí sabemos que
nunca se va a llegar a cortar la luz salvo que se corte en toda la Ciudad de
Buenos Aires. Entonces, volver a insistir sobre esta cuestión es un tema
puramente administrativo porque la maniobra es simple, el cable de 13.000
voltios está activado, está en condiciones y hay la posibilidad de que los
tableros se interconecten. Pero no se quiere hacer porque se le rompe el
promedio de consumo a la Facultad de Arquitectura.
Por
ello encomiendo al señor Decano que ese cable y todo ese sistema esté en
condiciones de operar. Eso se puede hacer y es una operación cuya maniobra no
creo que demande más de diez o quince minutos –para exagerar los tiempos- para
asegurar que nuestro Pabellón 2 esté siempre con suministro eléctrico cuando
Edenor nos interrumpe el suministro como consecuencia de su precaria red de
13.000 voltios que alimenta a nuestro pabellón.
En
ese sentido, le pido a usted que tome nota para que lo podamos resolver.
Sr. DECANO.- Esta mañana justamente le encomendé
a la secretaria de Hábitat que hiciera esa gestión para probar el estado del
cable.
De
todas maneras, hasta donde yo tengo información, ese era el cable que
originalmente se usaba para alimentar el Pabellón 3 a través del 2 y cuando al
3 le llegó alimentación independiente, quedó en desuso.
Por
lo que tengo entendido, como el consumo del Pabellón 2 ha aumentado mucho en
los últimos años, en particular por el equipamiento, aire acondicionado y
demás, según lo que me dijeron no estaba claro que, al consumo actual, ese
cable alcanzara para alimentar a todo el pabellón funcionando normalmente, pero
sí con seguridad el cable permitiría alimentar pasillos, mesadas de Taller 3 y
4 –que son las más sensibles-, es decir, hacer una selección de prioridades
–seguro- y es cierto que esa operación es más sencilla que la de prender el
grupo electrógeno porque un grupo electrógeno es de baja tensión, o sea, hay
que cambiar un montón de llaves.
Sr. VILAS.- La apreciación técnica que voy a hacer
es muy simple: los transformadores que son los que se encargan de bajar la
tensión de 13.000 voltios a la tensión de consumo, están diseñados acordes con
la línea que los alimenta. Si nosotros no hemos cambiado el transformador,
estamos dentro de los límites de diseño de una instalación de alta tensión. Me
parece muy probable, como debería ser, que como estos cables de 13.000 voltios
se mantienen activos desde una punta o desde la otra, no se los desactiva
nunca...
Sr. DECANO.- Están desactivados en este momento.
Sr. VILAS.- ¿Están desactivados desde uno y
otro pabellón?
Sr. DECANO.- Es un disparate, ya lo sé.
Sr. VILAS.- Es un disparate.
Sr. DECANO.- Justamente me encargué esta mañana
de que energicen el cable, prueben el aislamiento, porque no es un tema
menor...
Sr. VILAS.- No, claro.
Sr. DECANO.- Tienen que probar el aislamiento
porque, justamente, lo que ellos tenían el otro día era un cable que no estaba
probado en cuanto a su aislamiento y el riesgo era peor...
Sr. VILAS.- Tú recordarás que hace cinco o seis
años hice el mismo reclamo porque habíamos quedado sin luz en este pabellón...
Sr. DECANO.- Y de hecho tomamos nota de tu
inquietud en ese momento.
Sr. ADILARDI.- Una pregunta: más allá de la
cuestión estrictamente técnica, quiero saber en cuanto al plan de evacuación,
porque según tengo entendido hubo problemas de gente que estaba en el cuarto
piso y nadie llegó, nunca, con una linterna, ni los brigadieres que
supuestamente ayudan en ese caso.
VARIOS CONSEJEROS.- Brigadistas.
Sr. DECANO.- Justamente, lo que yo decía es que
no se generó de entrada, inmediatamente, una orden de evacuación porque primero
se evalúa, en el caso de un corte de luz, cuánto va a durar. Si el corte es de
quince o veinte minutos, no es necesario. Es más problema movilizar a toda la
gente que dejarla donde está. En un momento se decidió que sí se iba a evacuar.
Había lugares donde las luces de emergencia funcionaban correctamente y de
hecho la gente quería quedarse tomando clases con las luces de emergencia, con lo
cual hubo que sacar a esas personas, porque la luz de emergencia no está
pensada como un grupo electrógeno, en algún momento se agota; es solamente para
permitir una evacuación. Entonces, lo peor que podía ocurrir es que esa gente
se quedara tomando clases aprovechando las luces de emergencia y, cuando
necesitara salir, fuera cuando ya la luz de emergencia no funcionara más. Eso
también pasó y es un problema respecto del cual tenemos que reforzar la
capacitación en el hecho de cómo operar.
Dependerá de cada sector, pero cuando se toma la decisión de la evacuación –cuando es claro que el problema no va a ser de 15 minutos– dos personas de Higiene y Seguridad subieron con un megáfono para indicar lo que se debía hacer. Y había brigadistas que indicaban que la salida por la escalera de emergencia tenía luces que funcionaban correctamente; aunque pudo haberse producido algún desajuste.
Sr. ADILARDI.- Sobre todo, en el cuarto piso.
Sr. DECANO.- Algunos empezaron a evacuar sin la recomendación; y si hubieran salido por la escalera de emergencia, hubieran podido circular sin mayores problemas.
Sr. DECANO.- Antes de pasar a los temas del Orden del Día quiero tratar un proyecto por el que se da autorización de firma solicitada por la lista De Enfrente.
En consideración.
Se va a votar.
-Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda otorgada la autorización.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar la licencia solicitada por el consejero directivo Diego Garbervetsky.
Se va a votar.
-Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda otorgada la licencia.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. CIECHOMSKI.- Quiero dejar constancia que vamos a votar en contra del Artículo 4º.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. SOLOVEY.- Quiero preguntar de qué se tratan estos cursos de invierno. ¿Son análogos a los cursos de verano?
Sr. DECANO.- Son análogos.
Sr. SOLOVEY.- Pero, ¿se dictan las mismas materias del primer y del segundo cuatrimestre en el período invernal?
Sr. DECANO.- Son cursos especiales de posgrado, más cortos.
Además, si no entiendo mal, estamos modificando una resolución, porque el calendario ya fue aprobado.
Si no hay más observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. CIECHOMSKI.- ¿La dependencia es del Departamento de Maestría en Exploración? ¿Es un departamento?
Sr. DECANO.- Lo que pasa es que así se ingresó el expediente.
Si no hay más observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.9 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.10 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.11.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.11.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.12 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.13 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.14 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.16 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.17 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.18 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.19 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. SAULO.- Aquí dice que se trata de la inscripción a la Maestría en Biología Molecular, pero al candidato se lo inscribe en Ciencias Ambientales. ¿Se trata de un error?
Sr. DECANO.- Podemos ver el expediente.
- Luego de unos instantes.
Sr. DECANO.- El expediente original pedía la inscripción en la Maestría en Biología Molecular, pero el 22 de abril esta persona presenta una nota donde dice que deja de cursar esa maestría y que quiere hacer otra.
Si no hay más observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.20.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.20.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.21 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.22 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. CIECHOMSKI.- Dejamos constancia de nuestro voto negativo al Artículo 4º.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.24.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.24.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.27 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. CIECHOMSKI.- Pedimos que se deje constancia de nuestro voto negativo al Artículo 5º.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.28 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.29 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.30 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.31 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.32 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.33 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.34 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.35 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.36 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.37 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.38 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.39 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.40 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.41 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto
2.42 del Orden del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 2.42.1.
- Sin observación,
se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.43
del Orden del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 2.43.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.44
del Orden del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 2.44.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Si hay asentimiento, vamos a
considerar en bloque los puntos 2.45 a 2.51 del Orden del Día.
- Se
enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. CIECHOMSKI.- Quiero dejar asentado en todos los puntos el
voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del Artículo 4°.
Sr. DECANO.- Se van a votar los puntos 2.45 a 2.51, con
el voto en contra de la mayoría estudiantil en el Artículo 4°.
- Se votan y
aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Corresponde considerar el punto 2.52
del Orden del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 2.52.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.53
del Orden del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 2.53.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Si hay asentimiento, vamos a
considerar en bloque los puntos 2.54 a 2.62 del Orden del Día.
- Se
enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. CIECHOMSKI.- En primer lugar, quiero dejar asentado
nuestro voto en contra del Artículo 4° en todos los puntos que se relacionan
con la aprobación de aranceles. Pero en el punto 2.59 tenemos un problema: el
proyecto junta en un único artículo el dictado, el puntaje para el doctorado y
los aranceles. Esto nos obliga a votarlo en contra, porque votamos en contra de
los aranceles, pero estamos a favor del dictado y de los puntajes.
Sr. DECANO.- Probablemente, está redactado así...
Sr. CIECHOMSKI.- Seguramente lo deben haber presentado en
bloque.
Sr. DECANO.- Sí, exactamente.
Entonces,
se van a votar los puntos 2.54 a 2.62, con el voto en contra del Artículo 4° de
la mayoría estudiantil en todos los puntos, aclarando que el punto 2.59 será
votado en contra por dicha mayoría por la forma en que está redactado.
- Se votan y
aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Corresponde considerar el punto 2.63
del Orden del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 2.63.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.64
del Orden del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 2.64.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1. del
Orden del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. VILAS.- Quiero que se traten, simultáneamente, los
puntos 3.1 y 3.4, ya que mi propuesta es que vuelvan a comisión para que el
dictamen de minoría pueda ser incorporado.
Repito: propongo que tanto el punto
3.1 como el 3.4, que son semejantes, vuelvan a comisión.
Sr. DECANO.- Aclaro que si el Consejo Directivo considera
que el dictamen está elaborado y que se puede aprobar ahora, podríamos pasar a
sesionar en comisión para incorporarlo, luego volver a sesionar, y despachar el
expediente. Pero lo dejo a criterio de los consejeros.
Tiene
la palabra el Consejero López.
Sr. LÓPEZ.- Nuestro dictamen fue sacado del expediente;
es decir, lo presentamos este jueves y, sorpresivamente, fue extraído.
Realmente, ésta no es una actitud común.
Las personas que estaban en las
comisiones habían acordado el jueves anterior a esa reunión de comisión que
iban a presentar el dictamen de este despacho; lo presentaron, pero luego fue
sacado, porque dijeron que no fue tomado a tiempo.
Sr. DECANO.- Aprovechando que está la Secretaria del
Consejo, creo que tendríamos que darle la palabra para que nos aclare el tema.
Sra. SECRETARIA (GONZÁLEZ).- El despacho de minoría no fue
sacado del expediente, porque no estaba.
El día jueves hubo reunión de comisión de concursos, y se
acercó una consejera a llevar el despacho de minoría por manuscrito para
incorporarlo al expediente. Luego, me informa la secretaria de concursos que
había un acuerdo en las comisiones acerca de que todos los temas se trataban en
las comisiones y que, una vez que había despacho de mayoría, no se ingresaban
más despachos por minoría ‑que fue lo que le comenté a la Consejera
Rubel. Pero, repito, no sacamos el dictamen del expediente.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el Consejero Fernández
Bonder.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Cuando se hizo el despacho de
mayoría en la reunión de comisión, quedó claro que la comisión había discutido
extensamente el expediente y que no iba a haber un acuerdo, por lo que iban a
haber dos despachos.
Es decir, los que no estaban de
acuerdo con el despacho de mayoría, presentaron inquietudes de tener un
despacho de minoría pero nos dijeron que no hacían a tiempo de prepararlo en
ese momento. Entonces, pidieron que no se incorporara al Orden del Día. La
propuesta que les hicimos fue que se trate en comisión durante la reunión del
Consejo para incorporarlo y después votar ambos dictámenes.
Sra. SECRETARIA (GONZÁLEZ).- Perdón, ¿pero esto fue el jueves
o el anterior?
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- El jueves pasado. Entonces, creo
que podríamos sesionar en comisión para que se incorpore el despacho de
minoría, y después someterlo a votación.
Sr. DECANO.- En ese sentido, hay un reclamo de los consejeros
de establecer una política para que los expedientes se firmen en comisión, se
redacten actas en las que quede perfectamente claro qué dictámenes entraron y
que no se trate nada fuera de la comisión. Éste es un reclamo de todo el mundo,
por lo tanto, creo que hay que atenerse a ese pedido.
Por
supuesto, esto se puede resolver de dos maneras, ya que nadie tiene ningún
interés de que no exista un dictamen de minoría.
Por otro lado, no se debe violar el
acuerdo que había de que los temas se tratan en comisión y se incorporan los
dictámenes en el seno de la comisión sólo porque existe un dictamen de minoría.
Entonces,
como decía, esto se puede resolver de dos maneras: vuelve el expediente a la
comisión o el Consejo Directivo se constituye en comisión por cinco minutos, se
incorpora el dictamen, se vuelve a sesionar, y se discute si votan o no el
proyecto.
Tiene
la palabra el Consejero López.
Sr. LÓPEZ.- Estoy de acuerdo con que no se puedan
incluir proyectos posteriores, pero en esto hubo un acuerdo verbal claro de que
se iba a presentar el proyecto. Y las personas que estuvieron en la comisión
pueden decir si existió este acuerdo o no.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Yo creo que el acuerdo era el que
dije hace un ratito: que en el Consejo Directivo nos constituiríamos en
comisión, se incorporaría el proyecto de minoría, y después se votaría.
Sr. DECANO.- No quedó claro. Tanto no quedó claro que la
coordinadora de la comisión tampoco lo tenía claro.
Tiene
la palabra la Consejera Vera.
Sra. VERA.- Yo sólo quería aclarar que ese día estaba
sentada en este mismo lugar –quizás es una crítica a la comisión de concursos,
porque somos muchos– y, en una punta, por allá, hablaban de algo, mientras que
por acá no se escuchaba nada.
Realmente, yo no me hubiera opuesto,
pero no escuché nada. Entonces, dado que las comisiones están presididas por la
Secretaria, quizás podríamos tomar como norma que los consejeros estén seguros
de que, por lo menos, ésta los escuchó.
Sr. LÓPEZ.- Está bien.
Sr. DECANO.- Claro, para evitar malos entendidos.
Sr. LÓPEZ.- Solicito autorización para que haga uso de
la palabra la consejera Rubel.
Sr. DECANO.- El consejero López está
solicitándole autorización al Consejo Directivo para que pueda hacer uso de la
palabra la consejera Rubel. ¿Se la autoriza?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Rubel.
Sra. RUBEL.- Yo quiero aclarar que el dictamen de minoría fue redactado y firmado durante una reunión de comisión, o sea en tiempo y forma, así que no hay motivo reglamentario alguno por el cual no esté en el Orden del Día.
En cuanto a que había un consenso sobre la forma del funcionamiento de la comisión, yo tengo entendido que ese consenso se generó en la primera o segunda reunión de comisión, en las que no estuve presente, pero nunca hubo un escrito en el que se explicitaran los puntos de acuerdo de cómo iba a funcionar ni se comunicó a sus integrantes para que supieran a qué atenerse.
Entonces, el hecho de quitar del Orden del Día una resolución es un gesto autoritario.
Por lo tanto, ya tomada la decisión, nosotros proponemos que el expediente se vuelva a tratar en comisión.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Perdón, pero quisiera una explicación sobre lo que acaba de decir la consejera, porque me parece contradictorio lo que afirma en cuanto a que se trató en tiempo y forma durante la reunión de comisión. No lo entiendo.
Sr. DECANO.- Aparte, me parece que no corresponde el término autoritario, ni arbitrario, ni ninguna palabra que se le parezca.
La secretaria –luego voy a pedir al Consejo Directivo que le permita hablar– me informó el viernes a la mañana que la consejera Rubel le había dicho explícitamente que en tal otro expediente, que no tiene dictamen, “no va a ser cosa que la firma aparezca fuera de la comisión”.
Entonces, simultáneamente se pide que en otro expediente no se vaya a hacer ningún tipo de excepción, porque no se pueden tratar temas fuera de la comisión, pero en este expediente, sobre el que no había habido claramente un registro respecto de que el dictamen había sido presentado en el ámbito de la comisión, sí se debía aceptar.
Me parece que si se tiene una regla, es para todos por igual.
Sr. LÓPEZ.- Creo que lo que decís está sacado fuera de contexto. Ella lo dijo en función de lo que ocurrió. Está sacado de contexto.
-Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DECANO.- ¿Tiene autorización para hacer uso de la palabra la secretaria a cargo de la comisión?
-Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la doctora Rusticucci.
Sra. RUSTICUCCI.- El expediente se trató el jueves anterior al jueves pasado. Hubo mucha discusión. Se elaboró un dictamen por mayoría y en ningún momento quedó registrado que se debía tratar el jueves siguiente, ni que iba a ingresar un dictamen por minoría. El dictamen ya estaba en Despacho de Consejo; y estaba previsto su tratamiento para esta reunión del Consejo Directivo. Lo que dice la consejera es que en el horario de la comisión –dentro del horario de la comisión pero no en el ámbito de la comisión–, como coordinadora no me enteré hasta el día siguiente, porque le entregaron a la Secretaria del Consejo el dictamen de minoría. El expediente no fue traído a la Comisión de Concursos, porque ya estaba tratado. Eso es lo que indicaba que ya había sido tratado. Le dije a la consejera que la forma de continuar era tratarlo aquí en el Consejo Directivo o llamando a una reunión de la comisión.
Sr. LÓPEZ.- Quiero saber si se hace algún acta. ¿Dónde queda registrado? ¿Hay un acta que establezca lo que pasó en la comisión para poder decir que se va a pedir una excepción para presentarlo el jueves siguiente? ¿Existe un acta de ese día?
Sra. RUSTICUCCI.- El Reglamento de la comisión establece que se deben tratar en el ámbito de la reunión, en donde se constituya la comisión y en la misma sesión en que es tratado se hacen los dictámenes. Eso es lo que fija el Reglamento. Y habíamos establecido un acuerdo para todo lo que se tratara dentro del ámbito de la comisión en una sesión plenaria. Todos sabíamos lo que estábamos tratando. Sobre ese expediente nadie sabía, porque de hecho ya lo había tratado el jueves anterior, y no estaba en la comisión sino para ser ingresado en el Consejo Directivo.
Sr. LÓPEZ.- Estamos de acuerdo en esa organización. Pero si había consejeros que sabían que existía esa posibilidad y se dio dentro de ese marco, me parece que tendría que haberse aceptado.
Quisiera ver el acta que la secretaria dice que existe, donde queda registrado lo que se va a poner o no, para chequearlo y ver lo que usted dice: que otros que sí y ése no.
Peticionamos que esto se trate nuevamente en la comisión.
Sr. DECANO.- Ese es el pedido que hizo el consejero Vilas.
Sr. OLABE IPARRAGUIRRE.- Voy a propiciar que vuelva a comisión, pero que se trate el día de la fecha con el Consejo Directivo reunido en comisión. Y las evidencias son las que acabo de escuchar: que el dictamen de minoría fue elaborado, justamente ese día en el que otros no tomamos conocimiento. Se generó una confusión lamentable; podemos corregir el funcionamiento, pero realmente me parece que todo esto no da para tanto escandalete. Creo que si el dictamen está hecho lo podemos incorporar. A mí me pasó algo similar en una de las primeras reuniones del Consejo: estaba acá, fui a corregir un dictamen, cuando volví la comisión no estaba más; vine a la siguiente sesión, solicité lo mismo que estoy proponiendo ahora –pasar a comisión– y en cinco minutos cambiamos el dictamen. No hubo ningún inconveniente. No tiene por qué haber ningún drama.
Entonces, sugiero que pasemos a sesionar en comisión e incorporar el dictamen de minoría.
Sr. DECANO.- Hay dos mociones.
Sr. OLABE IPARRAGUIRRE.- Consejero Vilas: ¿puedo preguntarle por qué quiere mandarlo a comisión? ¿No le parece que es una dilación innecesaria?
Sr. CIEMCHOMSKI.- Me toca fundamentar último. ¿Puedo hacerlo ahora?
Sr. DECANO.- Sí.
Sr. CIEMCHOMSKI.- Voy a votar que pase a comisión, pero no para que se debata en el día de la fecha. Creo que es una discusión que no está terminada y se trata de un tema muy delicado. Lo justifico ahora, porque creo que puede ayudar a resolver esta cuestión.
Creo que es un tema muy delicado...
Sr. OLABE
IPARRAGUIRRE.- Correcto.
Entonces, retiro mi moción.
Sr.
DECANO.- Dado
que el consejero Olabe ha retirado su propuesta, queda una sola moción que
consiste en que pasen a comisión los puntos 3.1 y 3.4.
Si
no hay más observaciones, va a votar.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Los puntos 3.1 y 3.4 pasan a comisión.
Corresponde considerar el punto 3.2 el Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Queda constancia que se aprobó con quince votos, porque se trata de una renovación que requiere mínimamente nueve votos.
Corresponde considerar el punto 3.3 el Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Solovey.
Sr. SOLOVEY.- Quiero solicitar la vuelta a comisión de este expediente, simplemente para seguir estudiándolo. No hemos tenido suficiente tiempo para ver en detalle el dictamen y la resolución. Queremos tomarnos más tiempo.
Nos comprometemos a venir a la reunión de la Comisión de Concurso para resolverlo.
Se va a votar.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- El expediente vuelve a comisión.
Corresponde considerar el punto 3.5 el Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.6 el Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.7 el Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.8 el Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.9 el Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.10 el Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.11 el Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Zorrilla de San Martín.
Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Quiero hacer una consulta.
Hay una cuestión sobre la que tengo algunas dudas. No sé exactamente cuál es el ámbito en que corresponde determinar las materias obligatorias para el cargo que se va a concursar. Es un cargo que tiene dos materias del ciclo troncal de la carrera de Química...
Sr. DECANO.- ¿Estamos hablando del punto 3.11?
Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Sí.
Uno de mis compañeros que participó en la comisión me comentó que por el cargo y algunas cosas más sería interesante que ese docente pudiera participar del dictado de otras materias, pero no tengo claro si corresponde a este ámbito incorporar otras materias a las obligatorias para ese cargo.
Sr. DECANO.- El doctor Olabe nos va a poder informar.
Esto está en el área de Química Inorgánica y de Química Analítica. ¿Cuáles son las materias obligatorias que están dentro de ese Departamento? ¿Son esas dos?
Sr. OLABE IPARRAGUIRRE.- No. Las áreas son tres: Química Inorgánica...
Sr. DECANO.- Dentro de Analítica. ¿Las obligatorias son Química Analítica y Análisis Instrumental o hay más obligatorias? El área de concurso es Química Analítica. Las materias que están en el área son ésas. Después dice: “Materias optativas: Laboratorio de Química, Instrumental en Química”.
Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Pido autorización para que haga uso de la palabra para Esteban Ithuralde, que participó en la comisión.
Sr. DECANO.-¿Autoriza en Consejo Directivo a que haga uso de la palabra el señor Ithuralde?
-Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el señor Ithuralde.
Sr. ITHURALDE.- Es un área en la que prácticamente no hay materias. Sistemáticamente este profesor da la primera parte de Analítica. Creo que sería positivo que se agregara Química General Inorgánica I. Cualquier docente de Química debería poder dar una materia tan básica que permitiría también tener renovación en esa materia.
Sr. LÓPEZ.-¿Qué le impide a un docente dar clases en otra área del mismo Departamento? ¿Hay algo que se lo impida?
Sr. BURTON.- No. De hecho eso es lo que dice acá abajo: “…o materias que la autoridad departamental dispusiese”. Si la autoridad departamental lo manda a dictar Inorgánica, no hay problema.
Sr. DECANO.-
Problemas no hay.
Sr. CIECHOMSKI.- ¿No se podría escudar en el hecho
de que materias obligatorias no son?
Sr. DECANO.- No. Lo único que podría ocurrir es
que se diera el caso de que la prueba de oposición –digámoslo así- no pudiera
versar sobre temas que no están involucrados en el área a concursar pero si
estamos hablando de Química General...
Sr. LOPEZ.- No se quiere incluir Química
General en este área.
Sr. DECANO.- Cualquier prueba de oposición que
incluya Química Analítica, si le hacen una pregunta de Química General, no creo
que... Si la duda es si es necesario para que la tenga que dar, si el
departamento le dice que dé una materia tan general como esa, no hay
inconvenientes.
Sr. LOPEZ.- Si la quiere dar, lo puede hacer
porque hay libertad de cátedra. Puede haber dos cátedras a la vez.
Sr. DECANO.- Por supuesto. Pero además, si el
departamento considera que tiene que hacer una renovación o una rotación y le
tiene que dar una materia básica, no hay razón alguna para no darla.
Se
va a votar el punto 3.11.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 3.12.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 3.12.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 3.13.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 3.13.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 3.14.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 3.14.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 3.15.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 3.15.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 3.16.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 3.16.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar los
despachos de la Comisión de Presupuesto y Administración.
Corresponde
considerar el punto 4.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.1.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.2.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.2.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.3.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.3.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.4.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.4.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.5.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.5.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.6.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. LOPEZ.- Me abstengo respecto de este punto
y el 4.7.1.
La
justificación es que se modificaron los jurados que envió el CoDep del departamento.
Sr. CIECHOMSKI.- La mayoría de Estudiantes también
se abstiene.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 4.6.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y constan la
abstención de la minoría de Graduados y de la mayoría de Estudiantes.
Corresponde
considerar el punto 4.7.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.7.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y constan la
abstención de la minoría de Graduados y de la mayoría de Estudiantes.
Corresponde
considerar el punto 4.8.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. SAULO.- Dice ahí: “BBE” y es “Computación”.
Horas me llevó, leyendo eso.
Sr. DECANO.- En los vistos dice “Computación”;
en el Artículo 1° dice: “BBE”.
Sra. SAULO.- Es grave, porque nosotros nos hemos
visto con problemas para entenderlo.
Sr. DECANO.- En el Artículo 1°, donde dice:
“Autorizar al Depto. BBE...”, debe decir: “Autorizar al Departamento de
Computación...”.
Se
va a votar el punto 4.8.1, con esa modificación.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con la modificación
señalada.
Corresponde
considerar el punto 4.9.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.9.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.10.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.10.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.11.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.11.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.12.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.12.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.13.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.13.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.14.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.14.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.15.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.15.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.16.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.16.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.17.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.17.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.18.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.18.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.19.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.19.1.
-Sin observación,
se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.20.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.20.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.21.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.21.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.22.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.22.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.23.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.23.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.24.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.24.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.25.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.25.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.26.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.26.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.27.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.27.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.28.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.28.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.29.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.29.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar un despacho
de la Comisión de Investigación, Publicaciones y Postgrado.
Sr. CIECHOMSKI.- Le pido permiso al Consejo
Directivo porque -si me excusan- me tengo que ir.
-Asentimiento.
Sr. DECANO.- Gracias.
-Se retira
el consejero Ciechomski.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto
5.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.1.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar los despachos
de la Comisión de Interpretación y Reglamento.
Corresponde
considerar el punto 6.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. VILAS.- Respecto de este punto, tengo
entendido que hay una presentación por medio de un estudio jurídico. Y nosotros
estamos mandando al archivo. No lo tengo claro.
Sr. LOPEZ.- Tengo entendido lo mismo. Era una
presentación de un estudio jurídico que pasó a la instancia del Consejo
Superior.
Sr. DECANO.- Me dicen que se trató en comisión
Sr. VILAS.- No podemos mandar al archivo algo
que no tenemos...
Sr. DECANO.- Este expediente trata de un pedido
de impugnación de un concurso interino y la Comisión de Interpretación y
Reglamento firmó un dictamen no haciendo lugar a la impugnación del llamado a
concurso interino. Pero el proyecto de resolución, justamente, no está bien
redactado. Porque en los considerandos dice: (Lee): “...lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento
el día 15 de mayo último, se resuelve no hacer lugar al pedido de impugnación del llamado a concurso interino y dado
el tiempo transcurrido y el hecho de que el concurso ya se ha sustanciado,
resuelve: “Artículo 1°.- Archivar las
presentes actuaciones”.
Sr. VILAS.- Voy a votar en contra. No me parece
adecuado, si hay una acción que se está llevando adelante...
Sr. LOPEZ.- Que se sigue llevando adelante. Por
lo que me comentaron, tengo entendido que había pasado al Consejo Superior.
Sr. OLABE
IPARRAGUIRRE.- Si
es un tema grave, lo podemos volver a comisión.
Sr. DECANO.- Hay un dictamen legal. Hasta donde
yo entiendo, hay un dictamen del asesor legal que es del 5 de julio de 2005. Y
ahora viene el dictamen de la comisión del 15 de mayo de este año.
Sra. VERA.-
¿El dictamen legal qué dice?
Sr. DECANO.- No sé. Si vamos a entrar en
detalle, mejor pasarlo a comisión.
Sr. PAZ.- Hay que mandarlo a comisión.
Sr. VILAS.- Creo que es lo más conveniente.
Sr. DECANO.- En realidad, cuando las comisiones tratan un expediente designan un miembro informante para que les dé los detalles a los demás.
Sr. PAZ.- Yo me puedo atrever a informar, pero lo más productivo es que lo giremos a comisión, para poder discutirlo en la próxima sesión.
Consideramos que la solicitud que se ha hecho no corresponde que sea respondida por este Consejo Directivo, de acuerdo con lo que recomienda la Asesoría Legal. Luego, el solicitante insiste en que el Consejo Directivo haga lo que no tiene por qué hacer.
Sr. DECANO.- Se va a votar la vuelta a comisión.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- El expediente vuelve a la Comisión de Interpretación.
Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. LÓPEZ.- El año pasado, cuando fue la rotura del cartel de la AGD, se hizo una resolución para repudiar lo sucedido y se dijo que se iba a dar difusión. ¿Se ha hecho esa difusión? Nosotros no nos hemos enterado.
Sr. DECANO.- ¿Usted consultó el expediente?
Sr. LÓPEZ.- Se chequeó.
Sr. DECANO.- La respuesta indica que se investigó la forma en que se rompió la cartelera, como otras que estaban cerca. Y fue por el viento. La nota dice que si ratificamos la resolución anterior –con el tenor que tenía–, íbamos a recibir una respuesta indicando que no tenía sustento, porque la rotura se produjo por el viento.
Sr. LÓPEZ.- ¿Estamos seguros de que fue así? Realmente, yo no vi la cartelera y no sé cómo se rompió. Pero sería bueno saber quién analizó la cuestión y llegó a esas conclusiones.
Sr. DECANO.- Está en el informe que se encuentra en el expediente.
Sr. PAZ.- Recuerdo que esa resolución fue tratada sobre tablas, a último momento, luego de una sesión muy larga. Yo estaba en la comisión y la votamos porque pensamos que la cuestión era repudiable. Pero después vimos que las explicaciones podían ser razonables.
Sr. LÓPEZ.- Podría volver el expediente a comisión.
Sr. OLABE IPARRAGUIRRE.- Me parece bien que este expediente vuelva a comisión, pero aprovecho para sugerirle a los consejeros López y Vilas que vayan –por esta vez– a la Comisión de Interpretación y aporten sus ideas y quizás hagan un despacho alternativo.
Sr. LÓPEZ.- No tenemos que ir nosotros, específicamente.
Sr. OLABE IPARRAGUIRRE.- Lo que pasa es que siempre van los mismos, que son los que dictaminan.
Sr. DECANO.- Se va a votar la vuelta a comisión.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- El expediente vuelve a comisión.
Corresponde considerar el punto 6.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.6.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.6.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. VILAS.- Me voy a abstener porque soy jurado y no es ético que aparezca en esta sesión apoyando la iniciativa.
Sr. DECANO.- Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención del consejero Vilas.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se tomará conocimiento.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El Consejo Directivo ha tomado conocimiento.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar los puntos 11.1 a 11.50 del Orden del Día.
- Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se van a votar en conjunto.
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 12.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a tomar conocimiento.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El cuerpo ha tomado conocimiento.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 13.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a tomar conocimiento.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 13.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a tomar conocimiento.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El cuerpo ha tomado conocimiento.
Sr. DECANO.- Quiero recordarles que, como mencionara hace un par de sesiones, los consejeros deben estudiar los expedientes de designación de profesores consultos, que están en comisión. Les pido a los consejeros que los tomen, que emitan dictamen y que comuniquen a las secretarías que coordinan las comisiones si los dictámenes están en condiciones de ser tratados en el plenario, para no demorar tanto el tratamiento.
Sr. DECANO.- Además, le reitero a los consejeros directivos el pedido de designación de representantes en la comisión ad hoc de miembros para la asignación de las becas Sadovsky.
Sr. DECANO.- No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión.
- Es la hora 19 y 48.