FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
Y NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CONSEJO DIRECTIVO
10
de abril de 2006
Versión
Taquigráfica
Decano: Jorge
Aliaga
Vicedecana: Carolina Vera
Consejeros presentes
Claustro de profesores
VERA, Carolina
OLABE IPARRAGUIRRE, José
PAZ, Juan Pablo
BURTON, Gerardo
FERNÁNDEZ BONDER, Julián
MUDRY, Marta
VILAS, Juan
GERSCHENSON, Lía.
Claustro de graduados
GARBERVETSKY, Diego
PECCI, Adalí
MENÉNDEZ, Ana
LÓPEZ, Rubén
Claustro de estudiantes
ALMEJUN, María Belén
MANOGRASSO, Tamara
CIECHOMSKI, Gustavo
CACHEIRO, Laura
- En Buenos Aires, en el Consejo Directivo de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a los diez días del mes de abril de 2006, a la hora 17 y 20:
Sr. DECANO.- Siendo las 17 y 20 del día 10 de abril de 2006 damos comienzo a la Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del día de la fecha.
Sr. DECANO.- En primer lugar, se ha presentado un pedido de licencia del consejero Ithuralde y una solicitud de incorporación de la alumna Laura Cacheiro como consejera directiva por la minoría de estudiantes.
Corresponde aprobar la incorporación de estos asuntos al Orden del Día.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- A los efectos de permitir que la consejera pueda actuar en el transcurso de esta sesión, propongo que se apruebe la solicitud presentada.
- Asentimiento.
- La consejera Laura Cacheiro se incorpora a la mesa del Consejo Directivo.
Sr. DECANO.- En segundo lugar, quisiera comunicarles que han ingresado nuevas solicitudes de autorización de firmas para actuar en las comisiones; uno de esos pedidos fue formulado por la lista Enfrente y el otro por la lista Unión y Cambio.
Propongo que se incorporen al Orden del Día y que se traten en el punto 6.2 que ya comprende solicitud de autorizaciones.
Sr. DECANO.- Asimismo, ha llegado un pedido de renuncia de la doctora Maggese al cargo de directora del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental y se solicita designar al ingeniero Palacios a cargo del despacho del departamento.
La idea sería, si no hay inconveniente, incorporar el tratamiento de este asunto al Orden del Día como punto 6.4. al final del punto seis, que comprende las resoluciones del Consejo Directivo para aprobar.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración el punto 2.1.1.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.2.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración el punto 2.2.1.
Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJUN.- Dejo constancia del voto negativo de la mayoría estudiantil en el artículo 4° referido al tema de aranceles.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.3.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración el punto 2.3.1.
Tiene la palabra el consejero Olabe.
Sr. OLABE.- No me quedan claras las palabras “profesor libre”.
Sra. PECCI.- No queda clara la figura de profesor libre.
Sr. VILAS.- Creo que no está dentro del Estatuto la categoría de profesor libre.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- En el proyecto figura “docente libre”.
Sr. VILAS.- El Estatuto menciona las categorías de profesor regular, profesor extraordinario y profesor contratado; esas son las categorías que fija el Estatuto de Profesores.
En cuanto a los profesores interinos, son simplemente una transición pero no existe la figura de profesor libre.
Sr. DECANO.- Perdón, figura en el Estatuto.
Sr. OLABE.- El proyecto de resolución está correcto; hay un artículo especial del Estatuto sobre docente libre y docente autorizado.
Sra. VERA.- El considerando está mal, pero el proyecto de resolución está correcto.
Sr. OLABE.- Efectivamente, el proyecto está bien.
Sr. VILAS.- Entonces, se trata simplemente de un error del extracto.
Sra. MENÉNDEZ.- De todas maneras quisiéramos tener una ampliación del término docente libre. ¿Qué diferencia existe con el profesor ad honorem?
Sr. DECANO.- El artículo 63 dice: “Docentes libres son las personas autorizadas por el Consejo Directivo de una facultad a dictar cursos nuevos o paralelos a los ya existentes. La autorización se otorga a pedido de los interesados en las condiciones y en el lapso que reglamenten los Consejos Directivos de las facultades”.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Puede ser ad honorem o no.
Sra. VERA.- Solicito la palabra para hacer una aclaración porque se trata de un caso de mi departamento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- El ingeniero D’ Onofrio tiene un cargo de profesor asociado en la Facultad de Ingeniería, es decir, ya tiene una renta y se lo nombra para dar específicamente esa materia. Él tiene un cargo en la facultad de Ingeniería.
Sr. VILAS.- Adhiero a lo manifestado por la consejera Vera, el ingeniero D’Onofrio es profesor de la Universidad de Buenos Aires por lo tanto ya tiene cubierto ese rango, simplemente se trata de una invitación. Digo esto porque es importante a los efectos del título que enarbola el profesor correspondiente; es profesor de la Universidad.
Sr. OLABE.- Podemos tener un caso futuro en el que algún departamento proponga designar como docente libre a alguien que no es profesor de la Universidad. Tendríamos que fundamentarlo diciendo que respetaremos el artículo 63 en función del pedido del departamento con el currículum a la vista; podemos darle una categoría equivalente que no se corresponda a ningún cargo. Es algo totalmente separado de que tenga un cargo o no.
Sra. MENÉNDEZ.- ¿Qué diferencia habría entre un profesor libre que no cobra y un profesor ad honorem?
Sr. OLABE.- La palabra ad honorem no existe.
Sr. PAZ.- El espíritu del docente libre que se rescata de la lectura del artículo del Estatuto es la promoción de la diversidad de enfoques en las distintas disciplinas, por eso dice que son aquellos profesores designados para dictar cursos paralelos a otros ya existentes o nuevos.
Me parece que lo de “paralelos”
tiene por objeto el promover que haya cierta diversidad de enfoques y cátedras
paralelas, pero no tiene que ver con la remuneración. En principio podría ser
docente libre y si no ejerciera un cargo de profesor ‑en otra universidad
o en ésta‑, se le podría pagar. En general, en esta Facultad se trata de
evitar la docencia ad-honorem pero dado que esta persona percibe haberes, por
más que nosotros no le paguemos, está cobrando.
Sr. CIECHOMSKI.- Tengo una duda. La materia Mareas, dentro del
Departamento de Ciencias de la Atmósfera, ¿es una materia de grado?
Sra. VERA.- Obligatoria.
Sr. CIECHOMSKI.- Y el cargo es por nueve meses. No estoy en
contra; si este profesor es de la Facultad de Ingeniería y quiere dar clases
acá, será cuestión de Ingeniería dejarlo o no. ¿Pero no vale la pena considerar
abrir un cargo en el departamento si les hace falta un profesor para que dicte
esta materia?
Sra. VERA.- Es un área en la que no hay casi profesores,
ese es el problema. No hay expertos en el país, o por lo menos en el área de la
Ciudad de Buenos Aires, sí en otros lugares.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Dos palabras. Estoy totalmente de acuerdo con
lo que dice el consejero y me parece que es una línea clara que queda en este
caso totalmente superada por ser profesor de la Universidad de Buenos Aires. Es
decir, no podríamos, en el caso de no ser profesor de la Universidad de Buenos
Aires, entrar en este tipo de designación, puesto que se trata de una materia
de grado. Así que sigo totalmente de acuerdo con la línea marcada por el
consejero y, en ese sentido, también en la Universidad son cuidadosos de que no
sean designados quienes no son profesores de la Universidad para el dictado de
materias de grado.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Mudry.
Sra. MUDRY.- El tema de las áreas de vacancia en nuestra
Facultad y el tener que recurrir a expertos o a profesores de otros ámbitos
jerarquizados, no es nuevo. Al menos en Biología, es histórico. Y así se han
creado nuevas áreas que son de importancia para el desarrollo de los
profesionales de nuestra casa, convocando durante un cuatrimestre o dos
cuatrimestres, a un experto o un docente de referencia, para que forme. O sea,
que la primera cursada de la materia la dé pero, en realidad, el objetivo sería
que forme, que acerque gente con capacidad a futuro, sean docentes auxiliares o
algún profesor joven que tenga interés en desarrollar ese área.
Con ese espíritu, creo muy
importante vincularse con gente de trayectoria y de experticia. Pero no como un
profesor que vamos a estar contratando todos los años para dictar una materia, sea
de grado o de ciclo superior.
Pienso que es una oportunidad de
excelencia para poder desarrollar un área de vacancia, con el objetivo de
formar gente en la Facultad que la pueda luego desarrollar o que pueda ser un
equipo complementario, de ninguna manera como profesor que a partir de ahora
vamos a tenerlo contratado para dictar una materia de grado o de ciclo
superior.
Sra. VERA.- Estoy totalmente de acuerdo. Creo que hay que
tener en cuenta, de todas maneras, que esta es una carrera nueva, es decir,
hace muy pocos años que hay licenciados. Es decir, la formación de un profesor
va a llevar más tiempo todavía. Pero sin duda que se debe tender a eso.
Actualmente, se ha llamado a
concurso a un profesor adjunto simple en Oceanografía física en general, se
está en ese camino. Pero en Oceanografía en especial hay que darle tiempo a la
formación de profesionales.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar el
punto 2.3.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.4.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.4.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sra. PECCI.- Pido la palabra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Pecci.
Sra. PECCI.- Teresa Insausti tengo entendido que está con
licencia y no está puesta acá la licencia de esta persona. Ella está en
Francia. No sé si es otro expediente o...
Sr. DECANO.- No lo sé. Así como está, es un proyecto de
resolución que pasó por comisiones y está aprobado.
Sra. PECCI.- Porque está el pedido de licencia de Vissio y
de Manrique sin goce de haberes y no está pedida la licencia de Insausti.
Sr. DECANO.- Acá me acotan que estas son licencias para
ocupar otro cargo. Si es licencia por otros motivos, va por otro lado.
Sra. PECCI.- Correcto.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.5.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.5.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.6.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.6.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.7.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.7.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.8.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.8.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.9.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.9.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.10.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. PECCI.- Quiero saber si el doctor Gulisano es profesor
de la U.B.A. o no y si la calidad de docente libre es rentada o no.
Sr. DECANO.- No sé si algún miembro de la Comisión de
Enseñanza que fue la que trató este tema, nos podrá informar.
Sr. LÓPEZ.- Puedo decirlo porque pasó por el CoDep de
Geología.
El doctor Gulisano es una persona
muy reconocida en el ambiente petrolero pero, en el mismo sentido, no es
profesor de la Universidad de Buenos Aires. La doctora Guigurreta, que fue
quien lo presentó en la materia de ella, dijo que él viene a llenar un espacio
que no está complementado por esta profesora, quien no tiene a su cargo la
materia totalmente sino que da una parte de la materia. Y él no quiere tener
dependencia con la Facultad, es una opinión propia de él.
Sra. PECCI.- ¿No cobra renta?
Sr. LÓPEZ.- Por lo que yo tengo entendido, no cobra renta.
Lo que se dijo en el CoDep fue eso, acá no lo veo expresado.
Sr. DECANO.- La Resolución no dice nada sobre renta. Hay
una nota firmada por el doctor Limarino.
-El señor Decano
lee nota del doctor Limarino obrante en el expediente.
Sr. DECANO.- No está solicitada en la nota una renta. Tal como está redactada la resolución, parecería que no se solicita una renta.
Sr. OLABE IPARAGUIRRE.- Luego de escuchar a la consejera hace un rato y de leer el Artículo 63 sobre docentes libres y el 60 sobre docentes autorizados –que es otra figura que se plantea en el Estatuto–, evidentemente esta persona no va a dictar ningún curso nuevo ni paralelo y, como acabo de escuchar, es un colaborador. La figura de colaborador se plantea en el Artículo 60 con los docentes autorizados y establece que colaboran con los profesores en las tareas universitarias. Hete aquí que punto y seguido este artículo dice: “El título de docente autorizado es otorgado por el Consejo Superior a quienes hayan completado la carrera docente, de acuerdo con la reglamentación de cada facultad”.
Quiere decir que no podemos designarlo como docente autorizado, porque aparentemente no existe una reglamentación al respecto. Lo único que podríamos darle a este hombre es un certificado.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Quiero hacer una aclaración.
En realidad, ésta es una carrera que tiene la Facultad de Medicina, en la cual, efectivamente, hay una carrera docente para poder después ejercer la docencia. En nuestra facultad no la tenemos. Por lo tanto, estamos imposibilitados de aplicar el Artículo 60.
Sr. OLABE IPARAGUIRRE.- Pero, aparentemente, este hombre no ha terminado ninguna carrera docente. De modo que no podemos designarlo como docente autorizado. Tendríamos que ver si podemos designarlo como docente libre. El considerando es improcedente, porque no existe la figura del docente invitado. Lo que importa es la parte resolutiva, que dice “docente libre". Se trata de un error, igual que en el otro caso.
Sr. DECANO.- No sé si es un error, o si lo que dice es lo que pide el departamento. Y lo que pide el departamento es voluntarista, pero no figura en el Estatuto.
Tiene la palabra el consejero López.
Sr. LÓPEZ.- No lo pide el departamento, sino que hace la presentación.
Sr. DECANO.- Está firmado por el director del departamento.
Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Lo pide el departamento.
También queda claro que lo que se traduce de la nota de pedido es que es una costumbre que se ha institucionalizado en el dictado de esta materia solicitar, con la colaboración o buena voluntad de esta persona, el aporte de manera sistemática, porque lo viene haciendo desde hace cuatro años. Pero como política de la facultad es una mala política. El departamento debería buscar la forma de resolver el dictado de la materia Estratigrafía a partir del plantel docente que habitualmente la dicta y, eventualmente, a través de colaboraciones esporádicas de gente que venga a dar algún seminario o coloquio pero, reitero, como invitados eventuales. Si realmente el plantel docente del Departamento de Geología no puede hacerse cargo de dictar esta materia y sistemáticamente hay que recurrir a la colaboración de un experto, quiere decir que no alcanzan los que tenemos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Tal vez pueda aclarar la duda del consejero Paz.
En realidad, este tipo de situaciones se da en las carreras netamente profesionalistas, en las que el requerimiento de profesionales que trabajan efectivamente, por ejemplo en este caso, en la explotación de hidrocarburos o en minería, son claramente individuos muy valiosos para la docencia profesional, situación que quizás no se da en otras disciplinas, donde el requerimiento de la actividad profesional no es tan importante. Esto está perfectamente contemplado: no creo que esté fuera del Estatuto. Efectivamente, el Artículo 63 es de cumplimiento riguroso y, como en ese sentido el Estatuto es sabio, este tipo de figuras las prevé para carreras netamente profesionales. Muchas de ellas las podemos encontrar en la Facultad de Ingeniería, en la de Medicina, probablemente en la de Arquitectura y pocas de ellas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dadas las características de nuestra actividad.
Sr. OLABE IPARARGUIRRE.- Pero el artículo del Estatuto habla de cursos nuevos o paralelos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero López.
Sr. LÓPEZ.- Quiero comentar lo siguiente.
En este momento en la carrera de Geología el 50 por ciento de sus egresados trabaja en petróleo. El doctor Gurisano le ha dado a los alumnos anteriormente la posibilidad de tener contacto con lo que está pasando en el mercado en este momento y Geología llega al 50 por ciento del mercado, que tiene plena ocupación. Entonces, es más importante que una persona que esté trabajando llegue a los alumnos y les transmita su experiencia. Lo que está pidiendo el departamento no es nada del otro mundo. Se trata de un profesor que viene a colaborar en una materia y que hace un aporte muy valioso.
Sr. GARBERVETSKY.- Tengo una duda. ¿No tiene interés de presentarse como profesor simple? Porque puede trabajar en industria y presentarse a concurso.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero López.
Sr. LÓPEZ.- Voy a contestar en términos generales qué pasa con la gente a la que le va muy bien en la parte profesional.
Todos los vericuetos, lo que es común para nosotros, no lo pueden solucionar en la parte profesional: es decir, presentarse a concurso, publicar, etcétera. Eso no lo pueden llevar adelante, entonces escapan a esa situación.
Sr. GARBERVETSKY.- No sé bien cómo se maneja el área de Geología, pero yo tuve una dedicación simple durante mucho tiempo antes de trabajar acá y se puede. Creo que a través de una dedicación simple puede aprovechar su parte profesional. La figura de profesor simple tiene eso de bueno: tenés una amplia experiencia profesional y la posibilidad de enseñar. Si esta persona se presentara a un concurso simple, seguramente le iría muy bien.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Bonder.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Puedo entender como motivo para no presentarse a un cargo simple que representa cumplir una cierta cantidad horaria frente a alumnos y tal vez hay gente que no tiene interés de hacerlo pero sí dictar una cantidad limitada de horas por cuatrimestre, para hacer algún aporte en la docencia y no más que eso. Entonces, prefieren no percibir renta y tener esa vinculación con la facultad, más que otro tipo de relación más permanente y estar obligado a cumplir una cierta cantidad de horas.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Menéndez.
Sra. MENÉNDEZ.- ¿Este docente está sujeto a evaluación, como el resto de los profesores?
Sr. DECANO.- Supongo que no.
Sr. PAZ.- Ni siquiera tiene número de legajo.
Sr. DECANO.- Lo incorporaron a las encuestas, pero no tiene número de legajo.
Sra. MENÉNDEZ.- Pero tiene EADIS.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Olabe.
Sr. OLABE IPARAGUIRRE.- Quiero precisar que hace mucho tiempo que no leía el Estatuto. Veo que existe la figura de profesor contratado e invitado. Está en el listado de profesores en el artículo 54. Los docentes libres integran otra categoría. El Artículo 54 reglamenta bien la figura de los docentes contratados invitados. Y creo que, efectivamente, esta persona podría encuadrar en esa categoría, en cuyo caso la petición del departamento estaría bien hecha. Lo que estaría mal confeccionado es el proyecto de resolución mediante el que se lo designa docente libre.
Sr. DECANO.- Por Secretaría se dará lectura al Artículo 54 del Estatuto.
Sra. SECRETARIA (González).- “Artículo 54.- Los profesores contratados y los
profesores invitados son los profesores o investigadores de distinta categoría
que cada Facultad puede invitar o contratar con los emolumentos y por el lapso
que en cada caso se estipulen. Los profesores o investigadores contratados o
invitados lo serán de la categoría adecuada a las tareas que estime necesarias
la respectiva Facultad. La Facultad, para efectuar el contrato o la invitación
correspondiente, necesita hacerlo con la aprobación de dos tercios de los miembros
de su Consejo Directivo. Además, se requiere la autorización del Consejo
Superior en petición fundada por la Facultad”.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Quiero consultarle al consejero López si esta modalidad también se utiliza en otras materias.
Sr. LÓPEZ.- Hay otros profesores invitados en esta situación.
Sr. DECANO.- Si el debate va a continuar con preguntas podríamos pasar a comisión.
Sr. OLABE.- Sería conveniente pasar a comisión a los efectos de tomar una decisión sobre esto en un lapso prudencial.
Sr. DECANO.- ¿La propuesta sería que este expediente vuelva a comisión o que el cuerpo se constituya en comisión?
Sr. OLABE.- Que discutamos este asunto en comisión.
Sr. DECANO.-Se va a votar la propuesta de formulada por el consejero Olabe de que el cuerpo se constituya en comisión.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Pasamos a discutir en comisión.
- Es la hora 17 y 45.
Sr. DECANO.- Se reanuda la sesión.
De acuerdo con lo conversado, se va a votar el punto 2.10 y se lo nombraría docente libre.
Se va a votar.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.11 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.11.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.12.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra la consejera Gerschenson.
Sra. GERSCHENSON.- Quiero dejar constancia de mi abstención. Pero quiero señalar que donde dice: “corriente año”, debe figurar el año 2005, porque hay otro que es de 2006.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.12.1, con la abstención de la doctora Gerschenson.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.13 del Orden del Día.
Hay un error de redacción en el Orden del Día, pero la resolución está bien. Debe decir "prorrogar con carácter regular desde el...".
Se va a votar el punto 2.13.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.14 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.14.1.
- Sin observación,
se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Sra.
ALMEJÚN.- Quiero
que quede constancia del voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del
Artículo 4°.
Sr.
DECANO.- Se va a
votar el punto 2.15.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.16.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del Artículo 4°.
Corresponde considerar el punto 2.17 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.17.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del Artículo 4°.
Corresponde considerar el punto 2.18 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 2.18.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del Artículo 4°.
Corresponde considerar el punto 2.19 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.19.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del Artículo 4°.
Corresponde considerar el punto 2.20 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.20.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del Artículo 4°.
Corresponde considerar el punto 2.21 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.21.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.22 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.22.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Garbervetsky.
Sr. GARBERVETSKY.- No termino de entender este tema.
¿Qué significa dictar un curso de computación por parte de alguien que no es de computación? ¿Cuál es la razón? Me queda la duda.
Les pido a los consejeros que participaron de la comisión que me cuenten de qué se trata.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Es una materia de grado del plan de estudios de la carrera que se llama Seminario de Computación.
Sr. GARBERVETSKY.- ¿Lo va a dictar un JTP?
Sra. VERA.- Justamente, yo preguntaría eso.
Sr. GARBERVETSKY.- Las dos cosas.
Sra. VERA.- Esta materia así como está es equivalente a “Introducción a la Computación” que daba el Departamento de Computación y en este plan de estudios se transformó y quedó en el departamento. Ése es el tema. Obedece a que cambió el plan de estudios.
El otro tema es que por falta de profesores el departamento pide que un JTP esté en las teóricas. Eso es lo que se está pidiendo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Quiero hacer una pregunta.
¿Es una materia obligatoria u optativa?
Sra. VERA.- Es algo intermedio, es de especialización inicial. Creo que es electiva. La verdad es que lo estoy dudando. Es obligatoria o electiva. Optativa, seguro que no.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Mudry.
Sra. MUDRY.- Quiero hacerle una pregunta este Consejo Directivo.
¿Es política de este Cuerpo permitir que auxiliares o JTPs sean responsables de dictar una materia, cuando eso le corresponde a los profesores?
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Bonder.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Más que responderle la pregunta a la consejera, me planteo otra cosa. ¿No es más razonable, dado que es el Departamento de Computación y que es una materia que se llama “Seminario de Computación” que la dicte el Departamento de Computación? Me parece que es lo más razonable. Eso es algo que uno ve también en otro ámbito, donde materias de una disciplina, en vez de dictarse en el departamento que corresponde a esa disciplina, se da en otro, por cuestiones difíciles de explicar.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero decir dos cosas.
Por un lado, no estoy de acuerdo con que un JTP dicte teóricas, pero pasa en otros departamentos, en los que se anota un profesor para dar las teóricas y, en realidad, el que las termina dictando es un JTP. Conozco casos que lo han charlado con Hassón y que le han dicho "por lo menos reconozcan que son JTP", pero el que figura es el profesor, para que pase como materia.
Por otro lado, quiero saber por qué el departamento no llamó a concurso de profesor para dictar esta materia.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- En términos generales, con relación a la pregunta que hizo anteriormente la consejera Mudry, creo que la política del Consejo Directivo debería ser no aceptar que docentes auxiliares dicten teóricas. En este caso en particular, creo que el Departamento de Ciencias de la Atmósfera ha tenido tradicionalmente una actitud, por lo que yo recuerdo, remisa a solicitar la designación de profesores interinos a personas que estén en el orden de mérito en vigencia de concursos de profesores. Es decir, de personas que podrían ser designadas profesores interinos. Creo que éste es el caso.
Lo que le recomendaría al Departamento de Ciencias de la Atmósfera, es que si efectivamente la situación del departamento es que necesitan profesores, utilicen los instrumentos que tienen a mano, como es el orden de mérito aprobado de concurso de profesores regulares, donde las personas de cuya designación se habla aquí figura en los primeros lugares. Es decir, el pedido de designación regular de la doctora Camilloni fue al Consejo Superior, si no recuerdo mal en los últimos meses del año pasado y se solicitó su designación como profesora regular. En el caso de que el departamento tuviera interés de incorporarla a la planta de profesores, podría pedir la designación interina en virtud del orden de mérito vigente. Me llama la atención que no lo haya hecho.
Sr. DECANO.- Es cierto que los concursos están frenados en el Consejo Superior,
Sr. PAZ.- Pero lo cierto es que el Consejo Directivo los aprobó; están aprobados por la facultad. El departamento podría tener en cuenta ese hecho para solicitar la designación interina de la persona en cuestión. En el pasado, en otros concursos, hasta que el Consejo Superior no terminaba la tramitación y no designaba profesor titular la gente seguía como JTP, lo cual es inconsistente con decir que necesitan profesores.
Creo que debería haber una política más activa, en el sentido de decir: tenemos profesores, tenemos órdenes de mérito en vigencia y dado que no tenemos un problema presupuestario, podemos designar a “Fulano de tal”, que es quien corresponde, de acuerdo con el orden de mérito en vigencia, y se acabó el problema.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Estoy de acuerdo con todo lo que dijo el consejero Paz.
Quiero decir que es verdad que la doctora Camilloni está en el orden de mérito; también es verdad que el departamento en estos casos debería pedir una designación interina, con la justificación que se ha planteado; también es verdad que hay varios concursos de adjuntos dando vueltas que van a solucionar este problema. Si bien ésta es una situación transitoria, a estos elementos hay que tenerlos en cuenta.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Bonder.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Voy a insistir con lo que dije hace un rato.
Me parece que la mejor y definitiva solución, y sobre todo ante la falta de profesores, es que esta materia la dicte el Departamento de Computación. Siempre me pareció que una materia va a estar mejor dictada –situaciones como ésta hay un montón de ejemplos en la facultad– si la dictan especialistas. Otro caso que conozco es el de Biometría; otro es Introducción a la Física, que durante mucho tiempo la ha dictado el Departamento de Matemática. Se podrían seguir enumerando ejemplos que demuestran que lo que se hace es generar más autismo dentro del departamento.
Sr. DECANO.-
Tiene la palabra el consejero Garbervetsky.
Sr. GARBERVETSKY.- Estoy en la misma posición que él. Un ejemplo
al revés es el de Lógica, que la dan los matemáticos y tendría que darla gente
de Computación.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Esa postura es más discutible. (Risas).
Sr. GARBERVETSKY.- Tenemos mucha más Lógica que ustedes, pero no
importa.
Me llama mucho la atención porque
esta persona probablemente sea profesora y va a saber un montón más sobre el
área de esa carrera –creo- que de Computación. Sería mejor que se aproveche
para dictar una materia más del área.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera
Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- A mí me respondieron la duda.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- A ver si contesto.
Este es un tema que me parece que
hay que discutirlo en el nuevo plan de estudios. Requiere un cambio de plan.
¿Por qué? Porque el contenido de esta materia que se llama “Seminario de la
Computación”, está muy concentrado en herramientas de orientación hacia
problemas concretos que tienen que ver con las Ciencias de la Atmósfera. Podría
darla gente del departamento de Computación pero no tendría la experiencia en
esos temas concretos.
En el plan anterior estas materias
se daban en el departamento de Computación y Probabilidad y Estadística en el
de Matemática. ¿Qué pasa con la materia de servicio? Los departamentos que
reciben una materia de servicio muchas veces reciben una enseñanza de segunda.
Digámoslo así: a veces, algunos departamentos, esa materia de servicio es como
que la “tiran al bombo”, entonces, no la dan de la misma manera y con el mismo
entusiasmo. Y esas son quejas grandes
que han tenido los departamentos y, en el último plan de estudios, estas
materias volvieron a los departamentos para que se dictaran internamente.
Para mí, después de diez años de esa
práctica, creo que hay que revertirla,
pero tenemos las dos experiencias. La experiencia previa, con esta, que para mí
fue peor que la anterior.
Sr. DECANO.- Sí. Probablemente haya que lograr que la gente
dicte las clases con igual interés para sus propios alumnos y para los alumnos
de otras carreras.
Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Parte de lo que contestó la consejera Vera da
respuesta a mi pregunta; efectivamente, es una discusión que tenemos que darnos
sobre el plan de estudios y la interrelación entre los departamentos –que
pienso que no es el tema que estamos conversando en este momento.
El tema acá se trata de un jefe de
trabajos prácticos que va a dictar una materia. Creo que se han dado claramente
todos los instrumentos de cómo podemos sortear esa muy buena práctica que tiene
nuestra Facultad de que los profesores sean los que dan las materias y me
parece que acá rápidamente se puede hacer una designación, con lo cual en la
próxima reunión podemos tener desde la Comisión de Enseñanza y la de
Presupuesto la propuesta de designar como profesor interino a la persona
mencionada, puesto que tenemos en el Consejo Superior ya claramente nuestra
presentación de la Facultad para la designación.
Si bien el concurso está trabado,
claramente el Estatuto lo permite y lo permitiría aunque no estuviera
concursado. Y creo que seguiríamos nuevamente con la política de nuestra
Facultad que es que a aquellos profesores que hayan ganado un concurso, para
que puedan desarrollar sus actividades docentes adecuadamente y dentro de la
modalidad de la Facultad, los designemos como profesores interinos hasta tanto
el Consejo Superior resuelva.
Me parece que es esa la solución
rápida y después lo otro es una discusión de planes de estudios en la cual con
varias de las cosas que se dijeron acá yo coincido pero creo que habrá que
analizarlas, incluso, en el conjunto de las carreras de la Facultad.
Sr. DECANO.- En seguida seguimos con la lista de oradores,
pero yo interpreto que la propuesta del consejero Vilas se puede canalizar de
dos maneras: o el Consejo Directivo modifica la resolución incluyendo un
articulado que indique al departamento que haga algo, por ejemplo, que haga una
propuesta de designación interina sobre la base de un orden de méritos, o me
encomiendan a mí simplemente que me comunique con la directora del departamento
y le transmita esta inquietud del Consejo Directivo. Eso depende de ustedes,
porque no tiene la misma fuerza una cosa que la otra.
Sr. VILAS.- Lo más rápido.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Quiero agregar algo que hay que tener en
claro. Supongo que el único orden de méritos vigente es uno que tiene una
impugnación fuerte. La doctora Camilloni, en los dos casos que se está dando
vueltas, está bien en el orden de méritos. Pero existe y es una realidad.
Sra. MUDRY.- Simplemente quiero agregar algo que ya antes
lo dijeron otros consejeros precedentemente. La discusión inicial fue sobre un
JTP regular exclusivo y autorizarlo para dictar las clases teóricas de la
materia. Es decir, la focalización que yo hice es en el trasvasamiento de
claustros, o sea, la responsabilidad de la materia corresponde a los profesores
en el dictado de las clases teóricas.
El comentario de Almejún de que haya
JTPs que dan teóricas y que se ponga un profesor, es algo que creo que esta
gestión tiene la responsabilidad de terminar de clarificar y blanquear para
que, si ocurría, no siga ocurriendo. Es decir, somos todos responsables de que
los profesores somos quienes debemos estar a cargo de las teóricas y no los
auxiliares.
Entonces, me parece que se superpuso
o se superpone otra discusión que amerita el tema de las materias que pueden
ser cerradas de manera exitosa complementariamente entre distintos departamentos
aprovechando las capacidades de los docentes de los distintos departamentos.
Creo que acá el tema es que sea un
JTP regular que lo estamos autorizando como Consejo Directivo a dictar una
materia. Y ese es un precedente que estamos sentado sobre el cual adelanto mi
voto en contra.
Sr. DECANO.- Quiero aclarar con referencia al comentario de
la consejera Mudry, que estamos hablando de casos en los cuales un profesor
está a cargo de la materia y deja parte de su responsabilidad en manos de JTPs.
A mí me parece que eso no debe ser autorizado por el Consejo Directivo, es
parte de la responsabilidad del profesor dar su curso, porque acá no estamos ni
siquiera hablando de que se invita a una persona más experta que el profesor a
colaborar con él en el dictado del curso. En ese caso sería llamativo que fuera
la explicación.
Tiene la palabra el consejero López.
Sr. LÓPEZ.- A mí en gran parte ya me contestó la
Vicedecana porque todos hablamos de qué departamento la tiene que dar pero hay
que ver también qué es lo que hay que dar. Pero sobre la base de lo que dijo el
Decano quiero saber si hay casos de estos anteriores. Yo a veces escucho que se
pide: “docente a cargo”. ¿Qué es? Con respecto a esto, ¿tiene alguna relación?
Escuché muchas veces el término: “docente a cargo”. ¿Qué es?
Sr. DECANO.- Me dicen que es la figura que se suele usar
para cursos de postgrado.
Sr. LÓPEZ.- ¿Sólo postgrado?
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Garbervertsky.
Sr. GARBERVETSKY.- A mí ya me respondieron.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Quiero acotar algo. Esta carencia de
profesores ha hecho que esta no sea la primera vez que esta persona dé las
teóricas de este curso. Además, deseo aclarar que esta materia ya se terminó de
dictar porque se dicta en forma intensiva en febrero-marzo. Se da todos los
días de 8 a 17. Es lo que quiero poner de manifiesto.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Olabe.
Sr. OLABE IPARRAGUIRRE.- La figura de “interino” no existe
en el Estatuto. Esto quiere decir que no deberían existir profesores interinos.
Sr. PAZ.- Sí, existe.
Sr. VILAS.- Sí.
Sr. OLABE IPARRAGUIRRE.- ¿Existe? Estoy un poco olvidado.
Pero en todo caso, tiene una acotación en el tiempo, la trampa está en que se
renuevan todos los años cosa que conceptualmente no es muy lógica. Pero no
importa. Aceptemos que el interino es una figura.
Acá simplemente lo que hay que hacer
es llamar una selección interina, si no hay un concurso que ande por ahí dando
vueltas. Es más, si el concurso está impugnado, puede traer más problemas que
soluciones. Entonces, se llama a una selección interina y listo. Y si se hizo
hasta ahora...
Inclusive este Consejo Directivo
tiene facultades para resolver situaciones de emergencia como podría ser esta;
si las clases ya se hubieran iniciado y estamos en infracción, podríamos
autorizar al Decano para permitir que sea designado por él un profesor interino
hasta tanto se sustancie el concurso de interino.
Sra. MUDRY.- La selección interina.
Sr. DECANO.- El Artículo 113 inciso u) dice: “Prestar
aprobación con autorización del Consejo Directivo, a la designación de docentes
interinos”. La palabra “interino” figura.
Sr. OLABE IPARRAGUIRRE.- Correcto.
Sra. MUDRY.- Es hasta tanto se resuelva en el Superior.
Sr. VILAS.- Exactamente.
Sr. OLABE IPARRAGUIRRE.- Por eso: llamar la selección
interina.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero decir que para mí habría que llamar a un cargo de profesor interino. Con esto, por ejemplo, si votamos en contra de que lo dicte un JTP, entramos en una contradicción como sucede en otros departamentos en los cuales si no se llama a un cargo de profesor, se pone a un profesor que supuestamente, entre comillas, dicta una materia, pero el que realmente lo hace es el JTP, porque es el indicado para estar a cargo del curso. Pero no estamos solucionando el problema. No sé si se entiende lo que quiero decir.
En otros departamentos no se llama a un profesor interino. Para dictar la materia, se pone a alguien a cargo, pero de hecho el que está dictando la materia, es el JTP y la cuestión no se soluciona.
Sr. DECANO.- Probablemente, esto fue pedido el 27 de diciembre, cuando ya no había sesiones del Consejo Directivo. A lo mejor se hubiera podido tratar en febrero; no lo sé. No sé por qué se demoró. Pero lo concreto, me parece a mí, es que éste es el paso que tiene que dar el Consejo Directivo para autorizar la firma de las actas de finales. Como decían, la materia ya fue dictada. Y dar marcha atrás a esta situación particular, más allá de que para el futuro se haga una recomendación a fin de que actúe de otra manera. Pero ésta es una situación de hecho, lamentablemente, porque la materia ya se dictó.
El problema es que si esto no se aprueba, las actas de exámenes las va a tener que firmar otra persona, porque este profesor no va a estar autorizado a hacerlo.
Sra. ALMEJÚN.- Esta materia ya se dictó. A lo que voy es a que dogmáticamente decir que no, no soluciona el problema de fondo. De alguna manera habría que ver la forma de resolverlo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- El Consejo Directivo tiene la facultad de designar profesores interinos y, justamente, la tiene para estos casos. Se trata de una persona que concursó, que está primera en el orden de méritos. No podemos paralizar la actividad docente sobre la base de toda la maquinaria administrativa que muchas veces se pone en marcha y que impide que la actividad docente se desarrolle. En este caso, está claro que necesitamos al profesor, no a un jefe de trabajos prácticos, que dicte la materia, que firme las actas, y para eso está este Consejo Directivo.
Sr. DECANO.- Hasta donde yo entiendo los profesores interinos los designa el decano y los ratifica el Consejo Directivo; no es que los designa el Consejo Directivo.
Sr. VILAS.- Es exactamente como dice el Decano: los designa el Decano y los ratifica el Consejo Directivo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Quiero agregar un poco más de información.
Recientemente, se llamaron dos selecciones interinas, dos cargos de docentes adjuntos y los dos cargos se vinculan con esta materia. Supongo que esto es algo que este año ha ocurrido y que en los años próximos no debería seguir sucediendo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Bonder.
Sr. FERNANDEZ BONDER.- Creo que lo mejor sería pasar a votar.
Sr. DECANO.- Debido que el debate se ha agotado, se va a votar.
Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Mociono para que este expediente vuelva a comisión, a fin de que pueda ser elaborada una resolución, de acuerdo con lo que planteamos en la comunicación del Decano respecto del Departamento de Meteorología, para que efectivamente aparezca una propuesta de profesor interino en los términos que hemos discutido.
De manera que propongo que vuelva a comisión con pronto despacho para que en la próxima reunión tengamos un proyecto de resolución por el que se pida la designación interina, en función de lo que acabamos de decir, con la correspondiente doctora mencionada, que es la doctora Camilloni.
Sr. DECANO.- Hay una moción de orden que debe ser votada en este momento.
Sra. ALMEJÚN.- Pero se dice que la materia ya se dictó en el primer cuatrimestre de 2006.
Sr. DECANO.- Tengo entendido que es una materia que se dicta de manera intensiva.
Hay una moción para que este proyecto vuelva a comisión.
Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Quiero pedir una aclaración con relación a la moción.
¿La designación sería a futuro?
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- No estoy de acuerdo. Creo que hay que aprobarlo como está. Es una situación muy puntual.
Sr. VILAS.- Estamos acorralados porque es para que firme las actas.
Entonces, retiro mi moción.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.23.1 tal como ha sido redactado.
Puedo comunicarme con la dirección del departamento o solicitarle a la Vicedecana que lo haga, para transmitirle la inquietud, a fin de que este tipo de situaciones se eviten en el futuro.
Tiene la palabra la consejera Mudry.
Sra. MUDRY.-Quiero dejar constancia de mi voto en contra.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.24 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.24.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.25.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.26.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.27 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.27.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.28 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.28.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.29 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.29.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.30 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.30.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.31 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.31.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.32 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.32.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2. 33 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.33.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.34 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.34.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.35 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.35.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.36 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Sra.
GERSCHENSON.- Quiero dejar constancia de mi abstención.
Sr.
DECANO.- Así se
hará.
Se va a votar el punto 2.36.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.37 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.37.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.38 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.38.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.39 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Sra.
ALMEJÚN.- Quiero
que quede constancia del voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del
Artículo 4°
Sr.
DECANO.- Así se
hará.
Se va a votar el punto 2.39.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del Artículo
4°.
Corresponde considerar el punto 2.40 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.40.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.41 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.41.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.42 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.42.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.43 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.43.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.44 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.44.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.45 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.45.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.46 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.46.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.47 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.47.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.48 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.48.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.49 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.49.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.50 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.50.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.51 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.51.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.52 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.52.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.53 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.53.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.54 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se trata de un proyecto de resolución referente a la implementación de una encuesta de evaluación docente.
No sé si los consejeros quieren plantear alguna opinión, pero quiero hacer algunas modificaciones al texto, para su mejor comprensión.
Las modificaciones son las siguientes. Dice el texto: "Visto que es imprescindible implementar herramientas que nos permitan mejorar la calidad educativa...", propongo que se elimine "...nos..."
En el tercer considerando dice: "Que es fundamental que los docentes conozcan las necesidades particulares del curso que tienen a cargo, para poder implementar modificaciones en el transcurso de la cursada". Propongo que se elimine la coma después de la palabra “cargo”.
En el siguiente considerando dice: "Que es fundamental que los alumnos comprendan que, las mejoras en el nivel educativo de nuestra facultad”. Propongo que se elimine la coma.
El artículo 1° dice: “Poner en práctica, a partir del año 2006, una encuesta por materia entre la tercera y la quinta semana de clases. La apertura de la misma se realizará el cuarto lunes de cursada, y el cierre siete días corridos después de ésta.” Propongo que diga: “Entre la tercera y la quinta semana y estará abierta por siete días corridos”.
En lo que respecta al artículo 3° tiene un tema que en principio es debatible y se trata de quiénes completan la encuesta. En el proyecto se refiere a los alumnos inscriptos, pero en el sistema de inscripciones existe un estadío posterior al de inscriptos que es el de confirmados. No sé cuál era el sentido, si bien sé que hay un tema de temporalidad ya que si los docentes no administran la materia los alumnos salen del estadío de inscriptos y no pueden votar.
Pero por otro lado, no tenemos claro en este momento ‑dado que esto es algo que se ha hecho con tanto apuro‑ qué pasa en la consistencia lógica del sistema con la encuesta si el alumno después se borra, porque los alumnos inscriptos pueden borrarse. Por más que la encuesta es anónima internamente no sabemos qué pasa con las tablas.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Se puede impedir borrarse a quién llenó la encuesta.
Sr. DECANO.- Ese es un tema filosófico porque el alumno puede querer opinar e irse; (Risas.) Es decir que lo último que hace es opinar.
Tiene la palabra el consejero Garbervetsky.
Sr. GARBERVETSKY.- Mi consulta es sobre si el sistema está preparado para esto o si se trata de un sistema paralelo.
Sr. DECANO.- Este sería un módulo del sistema actual, destinado ad hoc. Obviamente quiero aclarar que esta implementación se ha empezado a analizar pero no está terminada y por lo tanto, no puedo ofrecer garantías de que esté concluida para este cuatrimestre; vamos a hacer todo lo posible.
Sr. GARBERVETSKY.- Yo diría directamente que no.
Sr. DECANO.- ¿Por experiencia de computador?
Sr. GARBERVETSKY.- Porque es un problema.
Sr. DECANO.- La experiencia personal de Garbervetsky es que crear un sistema de este tipo puede generar algún inconveniente. Pediría que este tema quede en manos de quienes están implementándolo y nos mantendremos al tanto de cómo se va evaluando.
El artículo 4° está redactado de la siguiente forma: “El cuestionario se encuentra en el Anexo 1 de la presente resolución”. Propongo que se redacte así: “Como contenido de la encuesta se utilizará el formulario que figura en el Anexo 1, y que forma parte integral de la presente resolución.”
El artículo 5° dice: “El texto presente en el Anexo II de la presente resolución deberá ser incluido antes de la encuesta en el sistema de inscripciones.” Propongo que diga: “El texto presente en el Anexo II de la presente resolución deberá ser visible por el alumno al momento de comenzar a completar la encuesta.”
El
artículo 6° dice: Dar esta encuesta carácter de prueba. Propongo que diga: “Dar
a esta encuesta.”
Sra. MUDRY.- Quiero hacer una pregunta. Respecto al cambio de redacción del artículo 5° hay un cambio de concepto. ¿Deberá ser visible?
Sr. DECANO.- El texto que figura en el Anexo 2° dice: “El objetivo de esta encuesta la cual es anónima y no obligatoria es, entre otras cosas, comprender las particularidades de cada curso tanto desde el punto de vista de los alumnos como del de los docentes; estableciendo una vía de comunicación formal entre ambas parte.”
Entiendo -porque no estaba clara la redacción- que los redactores del proyecto querían que el estudiante viera ese texto antes de empezar a llenar la encuesta, dado que marca un contexto. ¿Es así?
Sra. MUDRY.- Deberá ser visible...
Sr. DECANO.- Por el alumno al momento de comenzar a completar la encuesta. Arriba del formulario figura ese texto; es lo que yo interpreto.
En cuanto al Anexo I quisiera que quedara algún margen de modificación, que por supuesto después sea informado al Consejo Directivo, porque en algunas preguntas podría ser pertinente incluir la opción “no sabe, no contesta”. Si esto no queda con un cierto margen, después nos veremos restringidos a hacer lo que exactamente estableció el Consejo. Estas serían las modificaciones que estoy proponiendo.
Si ningún consejero quiere hacer uso de la palabra, pasaríamos a la consideración del proyecto con estas propuestas de modificación.
Tiene la palabra la consejera Cacheiro.
Sra. CACHEIRO.- Quiero decir que esto es una prueba piloto y que realmente nosotros estamos muy entusiasmados. Queremos pedirles que tratemos de hacerla ya, durante este primer cuatrimestre.
Estuvimos trabajando en el verano y poniendo mucho empeño en esto para que tuviéramos que dilatarlo hasta agosto de este año. Quedaría a consideración de la parte de informática, en realidad ese sería el único inconveniente.
Sr. DECANO.- Lo que dije, más allá de la recomendación de prudencia del consejero Garbervetsky por su experiencia profesional, es que tenemos la intención de que se implemente este sistema lo antes posible.
Con esto quiero decir que como esta es la tercera semana, estamos un poco sobre la fecha. Obviamente no vamos a crear un sistema que genere conflictos con el sistema de inscripciones sin estar seguros de que no nos hace colapsar el sistema que ya está funcionando. Con esas restricciones y salvaguardas, vamos a poner toda la voluntad para que se haga lo antes posible.
Tiene la palabra el consejero Fernández Bonder.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Una cosa que sucede con las encuestas que ya están implementadas es que no hay –hasta donde tengo entendido- un comunicado oficial de que las encuestas están disponibles. En general uno se entera porque alguien se enteró y funcionaba el boca a boca.
En el caso de las encuestas anuales, no es grave que uno demore en enterarse de los resultados; pero en estas encuestas en las que la idea es tener un feedback con el curso que se está haciendo en ese momento ‑no sé si vale la pena ponerlo en un proyecto de resolución‑ sería bueno que apenas estén los resultados se haga una comunicación oficial a los docentes.
Sr. DECANO.- No hay inconveniente. Probablemente no haga falta incorporarlo al proyecto.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- En mi opinión sería bueno.
Sr. DECANO.- Tomo el tema, lo registramos y cada vez que haya una encuesta, a partir de ahora, y que termine de ser procesada, trataremos de emitir una comunicación diciendo cómo ha finalizado.
Sr. GARBERVETSKY.- Cuando digo que no se puede hacer lo digo con buena intención. En un proyecto informático, por más que uno diga “prueba piloto”, si sale mal te matan y ya no confían más. Tenés que hacer una superprueba piloto y tenés que cubrirte mucho.
Una cosa importante es que si afecta el sistema actual, no sólo va a salir mal sino que va a afectar a lo otro. Por eso pregunté si era algo aparte y les decía que tengan mucho cuidado. A veces uno hace una cosa con buena voluntad, sale para otro lado y hay un efecto rebote muy fuerte. En cuanto a las encuestas actuales mi duda es si hay una forma de cerrarlas a distinto tiempo.
Sr. DECANO.- Supuestamente hay una resolución del Consejo Directivo que dice que un alumno no puede firmar los trabajos prácticos de una materia si no completó la encuesta; estamos hablando de los que aprobaron, para los cuales llenar la encuesta es obligatorio, para los que no aprobaron es una opción pero no es obligatorio.
Obviamente nunca se espera que el ciento por ciento de los alumnos llene la encuesta porque son mil en un cuatrimestre largo; cuando llegan a cien se mandan mails diciendo que la encuesta se va a cerrar. Se cierra con treinta, de los mil hay treinta que nunca la llenan y así queda; eso demora la fecha de cierre.
Por otro lado, muchas veces se producen demoras porque los docente no completan rápidamente la información sobre quiénes están aprobados; entonces tienen mucha gente confirmada y uno no sabe si deberían llenarla porque están aprobados o no es necesario que la llenen porque no están aprobados. Mientras que no lo pasen al estado final, esto es imposible de determinar. Ése es un problema de los docentes.
Tiene la palabra el consejero Garbervetsky.
Sr. GARBERVETSKY.- Respecto del sistema nuevo, una cosa que estaría buena –ya que la idea es ayudar al docente, guiarlo si está metiendo la pata– más que seguir como se hace ahora, que se cierra y se publica, sería bueno que el docente lo vaya viendo.
Sr. DECANO.- De todas maneras, es una semana. No cambia demasiado.
Sr. GARBERVETSKY.- Se nos había ocurrido que una posibilidad para apurar a la gente para que llene la encuesta sería que cuando ingresen a una materia se diga "Ojo, no llenaste la encuesta; no te podés inscribir en la nueva materia". Es una idea.
Sr. DECANO.- Esta encuesta es voluntaria.
Sr. GARBERVETSKY.- No digo para ésta, sino para la otra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero decir que se nota bastante el cambio respecto de lo que era la encuesta anterior, porque tenía preguntas abiertas y era imposible analizar la situación, pero ésta tiene opciones y me parece factible para que se pueda analizar. Antes era imposible hacerlo en una materia de 400 personas. Pero esto puede ayudar a aquel docente que se preocupa por lo que piensan sus alumnos, que no son los problemáticos de fondo. Con la encuesta de la tercera y quinta semana no se soluciona el problema de aquellos docentes que chocan con los alumnos. Podríamos empezar a ver la forma de que las encuestas docentes, las que se hacen al final del cuatrimestre, sean evaluadas por el CoDep. Si esas encuestas hoy en día no son tenidas en cuenta, no veo cómo se va a hacer para que sean tenidas en cuentas éstas que se hacen entre la tercera y quinta semana. No lo digo para el docente que se preocupa.
Sr. DECANO.- Las encuestas actuales, del fin del cuatrimestre, son tenidas en cuenta.
Sra. ALMEJÚN.- Para mí una relación de causa-efecto que debería tener la encuesta, hoy no la tiene al final del cuatrimestre. Para ciertos docentes que son realmente los que cuestionamos los alumnos, ésta tampoco la va a tener. Esto no quiere decir que no pueda mejorar aquel docente que sí se preocupa por los alumnos. Lo digo en términos positivos, para que veamos la forma de que se pueda hacer alguna encuesta.
Sr. DECANO.- Hoy en día los departamentos tienen la libertad de analizar las encuestas en su departamento y de alguna manera en el CoDep y llamar a la reflexión o comentarle a los docentes sobre la continuidad de las encuestas. Comprendo que en general, por no decir en ningún caso, eso no se hace. Es cierto que hay una carencia de actitud activa en los departamentos en ese sentido. Me parece que si hay una inquietud de los consejeros en el sentido de bajar algún tipo de directiva desde el Consejo Directivo hacia los departamentos, puede ser una cuestión que se trate en la Comisión de Enseñanza, que ahora al no tener concursos va a tener más tiempo.
Sra. ALMEJÚN.- Lo mío es una autocrítica, porque creo que no se están explotando al máximo las encuestas docentes de final de cuatrimestre y partimos hacia una encuesta más. Al principio, me pareció una cuestión de más burocracia para los estudiantes que vamos a tener que completar otra encuesta y no veía que el docente problemático fuera a tener solución. Pero después pensé que va a ayudar a aquellos docentes que realmente se preocupan por saber lo que pasa en su curso. Creo que no lo estamos explotando para aquellos docentes que realmente son problemáticos, sobre los que tenemos cuestionamientos como estudiantes y quizás ustedes como compañeros. Quizás deberíamos explotar a fondo la encuesta docente de final del cuatrimestre, que para algo está y que hoy en día no se está utilizando máximo. No creo que esta encuesta vaya a cumplir ese rol.
Sr. DECANO.- No es para eso. Esto es para aquellos docentes que quieren tener una herramienta para saber cómo van las cosas.
Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Quiero hacer un comentario.
Me parece positiva toda la información que sirva para mejorar el dictado de las materias, no sólo para los docentes, sino también para el departamento. Creo que en el momento de lanzar esta encuesta habría que hacerlo acompañado de mucha difusión también hacia los departamentos. Nosotros debemos trasladar nuestra preocupación en el sentido de que los departamentos estén involucrados en estas encuestas: en esta nueva que va a dar una idea de cómo se dan las materias, y también en las del final del cuatrimestre. En ese sentido, el claustro estudiantil tiene que tener una participación activa. Los departamentos deben hacer su propia síntesis de las encuestas y que los mismos estudiantes en los CoDeps exijan que eso se haga. Creo que debería funcionar, porque surgen cosas que, estoy de acuerdo, muchas veces no son resueltas.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Bonder.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Creo que esta encuesta puede ser útil, incluso más que la otra en cuanto a que hay ciertos problemas que se plantean en el transcurso del dictado de una materia, como el del docente asignado que no concurre a sus clases. Y de esto se puede tomar conocimiento en el departamento durante la cursada y plantear una solución en ese momento. Muchas veces estas situaciones por cuestiones, no sé si corporativas, a veces se plantean: es decir, docentes que no aparecen o que no trabajan en los cursos que de alguna manera son suplantados a través del trabajo extra de sus compañeros docentes, y esa situación se mantiene oculta. Recién se conoce al final del cuatrimestre, cuando ya nada se puede hacer. Esta encuesta podría corregir este tipo de situaciones en el transcurso del cuatrimestre de manera más eficiente.
Sr. DECANO.- No creo que así sea en la práctica, porque no es una encuesta dirigida a una evaluación docente en particular, sino a la materia en general. Si hay un docente que no aparece en el curso, los alumnos no tienen manera de saberlo.
Tiene la palabra la consejera Manograsso.
Sra. MANOGRASSO.-Quiero sugerir que se incorpore una pregunta en la encuesta, porque creo que no figura, respecto del trato del docente hacia los alumnos. Creo que sería importante que se le pregunte al alumno cómo se siente tratado por el profesor, porque está muy bueno hacer referencia a la parte académica, pero no se plantea la cuestión del trato del profesor hacia el alumno. También creo que es importante para el docente que quizás no se da cuenta de que el trato hacia los alumnos no es el correcto.
Sr. DECANO.- Entiendo el punto, pero hay que recordar que la encuesta está pensada como una encuesta general de la materia.
Sra. MANOGRASSO.- Correcto. Pero a veces uno siente que la materia se dictó de una manera increíble, que aprendimos mucho, pero el trato del docente no fue bueno.
Sr. DECANO.-Puede haber un docente en particular que pueda tener un maltrato con los estudiantes pero, ¿cómo se formula la pregunta?
Sra. MANOGRASSO.- Uno puede sentirse maltratado por una cátedra. Puede darse en caso particular en el que por cuestiones de manejo con los alumnos no sea maltratado por un profesor, sino por varios. Me parece que es una buena pregunta.
Otra cosa que quiero que se tenga en cuenta es cómo se solucionaría el tema de las materias colegiadas cuando un profesor todavía no dio su parte entre la tercera y la quinta semana. ¿Cómo se soluciona ese problema?
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Cacheiro.
Sra. CACHEIRO.- Solicito autorización para que haga uso de la palabra Javier Zorrilla de San Martín.
Sr. DECANO.-Autoriza el Cuerpo a que haga uso de la palabra Javier Zorrilla de San Martín?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra Javier Zorrilla de San Martín.
Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Quiero comentarles porque hay una
cantidad de cosas que no se reflejan en el proyecto de resolución que se
presentó y que por ahí responden un poco algunas dudas.
Este proyecto surge inicialmente con
una serie de actividades que se hicieron el año pasado –actividades de debate-
por el tema docencia, en las que participaron alumnos, graduados y profesores,
y una de las propuestas que surgió de esas actividades fue la realización de
una encuesta de este tipo, particularmente en una mesa de debate en la que
estuvo el profesor Oscar Matínez.
Después otras actividades se fueron
dando con la gente que se mostró interesada, que dejó su mail, que se acercó. Se fue dando una serie de discusiones que
después llegaron a la Comisión de Enseñanza e incluyeron desde consultas a
estudiantes, compañeros, los que se habían mostrado interesados, hasta docentes
del CEFIEC o docentes de diferentes materias.
Luego esto pasó por la Comisión de
Enseñanza y tuvo un tratamiento en ella. Hay una cantidad de cosas que han
tenido un trato exhaustivo, y yo creo que por cuanto esto es una prueba piloto,
sería interesante confiar en todas esas personas que han estado discutiendo
extensamente sobre el tema.
Respecto de los objetivos de la encuesta,
ella apunta a ser una herramienta no de tipo represivo ni de tipo cuestionador
sino dar más elementos a los docentes para poder modificar durante el curso de
la materia cómo es el desarrollo.
Entonces, es obvio que va a haber
una cantidad de detalles que la heterogeneidad de las materias de la Facultad
tiene y que son muy difíciles de cubrir con algo tan general como una encuesta
que apunta a evaluar una materia en general, ni siquiera a un profesor o un
docente en particular.
La materia aspira en principio a dar
elementos y no a ser una especie de momento de descarga o represivo de los
estudiantes o utilizable en un concurso. Para eso nosotros creemos que están
otras encuestas que pueden tener –y de hecho estamos trabajando sobre ese tipo
de cosas- por lo menos un análisis mejor que el que se está haciendo de los
datos que se sacan de ahí y se puede mejorar.
Estamos trabajando pero no es el
espíritu de esta encuesta.
Sr. DECANO.- ¿Alguien más quiere hacer uso de la palabra?
Sr. PAZ.- Propongo que votemos.
Sr. DECANO.- Hay una moción de pasar a votación. Si están
de acuerdo, se votaría con las modificaciones que propuse.
Sra. MANOGRASSO.-
No me contestaron la pregunta de las materias colegiadas.
Sr. DECANO.- La consejera Vera dice que va a contestar.
Sra. VERA.- El tema del trato...
Sr. DECANO.- La pregunta es sobre las materias colegiadas.
Sra. VERA.- Porque ella hizo dos preguntas.
Lo del trato me parece que está
cubierto con la otra encuesta, sintetiza más lo que ocurre en la materia.
Sr. DECANO.- En realidad la consejera cuando hace preguntas
se debe referir al Decano o al Cuerpo en general. Yo realmente no tengo la
respuesta a esa pregunta y el Cuerpo en general creo que tampoco. No sé si
alguien quiere tomar la posta.
Tiene la palabra el consejero
Ciechomski.
Sr. CIECHOMSKI.- Con respecto a una pregunta sobre el trato,
que quizás sea muy específica, se entiende que es una encuesta sobre la materia
en general, sobre como uno como alumno va viendo la materia y cómo la va
sintiendo. Pero la pregunta es buena y quizás se pueda resolver de la siguiente
manera: así como hay un campo de texto al final sobre “cómo modificaría esta
encuesta”, ya que va a ser anónima y quizás en el anonimato un alumno tiene más
confianza para charlar con el docente, yo le pondría un campo de texto que sea
alguna sugerencia para el docente, etcétera, como campito de texto aparte, al
final. Y confiemos en que el alumno que se sienta maltratado ponga: “me sentí
maltratado”, “me parecería mejor que los docentes traten...
Sra. MUDRY.- Comentarios. Observaciones.
Sr. DECANO.- Ya que estamos en el tema, lo recuerdo y lo
quiero traer a colación no para que se resuelva hoy sino para ponerlo en
consideración de ustedes, que está apareciendo cada vez en un porcentaje un poco
mayor –bajo pero un poco mayor- comentarios que son improcedentes o que a nada conducen,
del estilo de insultos o cosas así que, realmente, complican. Me parece que
desnaturalizan el sentido de la encuesta y después uno se encuentra en la
disyuntiva de decir: “¿Qué se hace con esto? Están insultando a una persona”.
Uno deja ese comentario, no lo puede tocar porque no tiene atribución alguna
para tocarlo.
Creo que sería también una buena
iniciativa de los docentes y de los alumnos, concientizar a los estudiantes
sobre el hecho del valor que tienen con esa herramienta en la mano y la
responsabilidad que tienen al usarla. Porque tienen un arma muy interesante,
muy importante, y eso implica una cierta obligación.
Sr. CIECHOMSKI.- Estoy de acuerdo. En el resultado de esta
encuesta que tenemos hoy a veces aparecen, yo sé que son pocos pero ningún
ámbito se salva de gente que no usa bien las herramientas que tiene a mano.
Pero como esta encuesta va a ser para la lectura del docente y no para una
lectura general, no es el espíritu de esta encuesta...
Sr. DECANO.- Es general. Yo entiendo que es general.
Sr. CIECHOMSKI.- Sí, pero digo que no es el espíritu de esta
encuesta que quede como un registro de lo que fue la materia y de lo que fue la
actuación del docente, sino que entiendo -quizás me equivoco- que es que el
docente tome una opinión del alumnado, de los alumnos, y modifique su conducta.
Y pienso que la otra encuesta es una encuesta más de registro de lo que fue la
materia, de lo que cada alumno sintió. Entonces, en ese punto, un campo para
ponerle un comentario no vendría mal, creo que es una manera de...
Sra. ALMEJÚN.- Por el contrario, yo creo que si queda el
registro es mejor, porque puede verse una evolución o una involución en la
materia; si realmente cambió respecto de la encuesta o no. Si no queda en
registro y lo ven sólo los docentes, es medio...
Sr. PAZ.- Voy a proponer que votemos esto.
Sr. DECANO.- Entonces estarían las modificaciones que hemos
propuesto con la salvedad de que haremos todo lo humanamente posible para que
se implemente pero si seguimos en este debate ni siquiera vamos a estar en la
tercera semana. Veremos en el tema del Anexo I si hace falta agregar un “no
sabe / no contesta” en algún lugar, y habría una inclusión de un campo de
comentarios al final de la encuesta, si están de acuerdo.
-Asentimiento.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- El punto 2.54.1 queda aprobado con las
modificaciones señaladas.
Corresponde considerar el punto
2.55.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.55.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.56.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.56.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.57.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.57.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.58.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.58.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.59.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.59.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.60.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.60.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.62.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.62.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.63.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.63.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.64.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.64.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.65.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.65.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.66.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.66.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.67.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.67.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.68.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.68.1.
-Sin observación,
se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.69.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.69.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.70.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.70.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.71.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.71.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
2.72.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.72.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar los despachos de la
Comisión de Concursos, que es nueva y la inauguramos en esta sesión de Consejo
Directivo.
Corresponde considerar el punto 3.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. ALMEJÚN.- No entiendo de qué se trata el expediente. Si
alguien me puede hacer un resumen.
Sr. DECANO.- Tengo entendido que son expedientes que habían
quedado de vieja data; son cargos que fueron tratados después con la resolución
de la Comisión ad-hoc y entonces ya lo que se pedía...
Sra. ALMEJÚN.- Lo que pasa es que yo miré el expediente y
están las dos cartas del CoDep, como dice acá. Hay un pase a Comisión de
Enseñanza, un pase a Secretaría Académica. Son todos pases, pero no figura ninguna opinión. Realmente, no sé qué se resolvió, ni qué es
lo que pasó.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Bonder.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Recuerdo bien lo que pasó. Fueron todos pedidos de opinión previos a la creación de la comisión ad hoc. Una vez que actuó la comisión ad hoc se redistribuyeron los cargos y de alguna manera esos pedidos caducaron. Eso es lo que se discutió.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Miré el expediente y no dice absolutamente nada; sólo figuran las cartas del CoDep. Por eso quería saber lo que pasó.
Sr. DECANO.- El dictamen de la comisión dice: "Visto que la comisión ad hoc ha tomado resolución sobre el presente caso, pase a Archivo".
Sr. PAZ.- Estos pedido están siendo tramitados.
Sra. ALMEJÚN.- ¿Este cargo entró dentro de los que se votaron?
Sr. PAZ.- Sí.
Sra. ALMEJÚN.- Gracias.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 3.1.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el punto 3.1.
Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.2.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.4.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.5.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Este punto debe ser aprobado en general y en particular, porque hay algunos artículos que requieren mayorías especiales. Dado que hay un pedido de promoción, si el Consejo lo considera conveniente o pertinente, se puede fundamentar. Eso lo resuelve el Consejo.
Se va a votar en general el punto 3.6.1.
Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.-Quiero que quede constancia de la abstención de la mayoría estudiantil.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado en general.
En consideración en particular el Artículo 1°.
Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Solicito que quede constancia de la mayoría estudiantil.
Sr. DECANO.- Así se hará.
Se va a votar.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 1°.
En consideración en particular el Artículo 2°.
Se va a votar. Para la aprobación de este artículo se requieren nueve votos afirmativos.
-Se registran trece votos afirmativos.
-Se registran tres abstenciones.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
En consideración en particular el Artículo 3°.
Se va a votar. Se requieren dos tercios de votos de los consejeros presentes, es decir, once votos.
-Se registran doce votos afirmativos.
- Se registran cuatro abstenciones.
Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.
Corresponde considerar el punto 3.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.7.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.-Quiero pedir autorización para que haga uso de la palabra Noemí Berrengia.
Sr. DECANO.- Quiero aclarar que en la impresión del Orden del Día está mal redactado: no es dejar sin efecto, sino declarar desierto el concurso.
¿Autoriza el Cuerpo a que haga uso de la palabra la señora Berrengia?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la señora Berrengia.
Sra. BERRENGIA.- Soy Noemí Berrengia y estoy involucrada en el expediente que figura en el Punto 3.8 del Orden del Día.
Se trata de un concurso de Toxicología Ambiental y Bioremediación, que se sustanció a mediados de septiembre. Salí en primer lugar en el orden de mérito, según el dictamen del jurado y, a continuación, dentro de los plazos permitidos, hubo un recurso de impugnación presentado por la candidata que salió en segundo lugar.
Sr. OLABE IPARAGUIRRE.- Perdón, señor Decano: ¿estamos sesionando en comisión?
Sr. DECANO.- No.
Continúe, señora Berrengia.
Sra. BERRENGIA.- Quise averiguar en qué estado estaba y me informaron que cuando se ampliara el dictamen se me iba a notificar. Lamentablemente, eso no sucedió. Entonces, llego a esta instancia en la que realmente no sé qué es lo que pasó. Incluso, creo que la ampliación del dictamen había sido favorable en cuanto a ratificar a la persona que estaba primera. Obviamente, desconozco el contenido de esa ampliación, porque no tuve ocasión de tener acceso a esa ampliación de dictamen. Entonces, quiero saber por qué no pude tener ése derecho, habiendo salido primera. Incluso, quise imponer una nota para resaltar algunas cosas que me parecen importantes, pero me dijeron que como había salido primera no cabía esa presentación y que sólo se podía impugnar, pero no en mi caso, porque había ocupado el primer lugar en el orden de mérito. Se demoró bastante la ampliación del dictamen. Creo que se resolvió en un término bastante breve, porque fue hace diez o quince días. Ahora llego a esta instancia un poco sorprendida y sin haber tenido ocasión de elaborar algún descargo a mi favor.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Olabe Iparraguirre.
Sr. OLABE IPARAGUIRRE.- Creo que una presentación como la que se acaba de escuchar debería plantearse en el seno de la comisión. Nosotros tuvimos dos reuniones de comisión desde que se constituyó este nuevo Consejo Directivo. Este expediente surgió el primer día: hicimos una primera mirada en esa reunión y una segunda y definitiva en la última sesión. Tenemos el dictamen. Obviamente, no somos responsables de que la doctora sea informada o no; existen las vías legales para tomar vista del expediente e, inclusive, hacerse presente en la comisión para analizar su situación.
Personalmente, no tengo inconveniente en escuchar a la doctora, pero uno se maneja con los expedientes y aquí hay un dictamen. Más allá de tener en cuenta todas las opiniones que quiera verter la doctora, vería con mucho agrado que otros colegas profesores, miembros de este Consejo Directivo, miraran atentamente el expediente para analizar cuidadosamente el dictamen, porque efectivamente el despacho es positivo en el sentido de dar validez al concurso, designando a la doctora, pero la comisión en el dictamen del cual soy cofirmante, recomienda dejarlo sin efecto.
Creo que es un tema delicado. Considero que está bien fundamentado el dictamen. Pero la pregunta es la siguiente: ¿lo seguimos discutiendo hoy o lo hacemos volver a la comisión? Yo no tengo inconvenientes.
Sr. VILAS.- Lo más adecuado es que el proyecto vuelva a comisión. De esta manera dejo formulada una moción de orden.
Sra. BERRENGIA.- Me daba cuenta de que este no era el ámbito adecuado pero la verdad es que no tuve conocimiento, no me dieron la información de en qué momento se estaba tratando en comisiones –obviamente sé que es el primer lugar al que podría haber ido a apelar.
Sr. DECANO.- El consejero Vilas formuló una moción de pase a comisión.
Rescato lo que mencionaba el consejero Olabe y es que este asunto estuvo quince días en comisión, en donde se tomaron el trabajo –equivocados o no- de analizarlo. Por lo tanto, pido a las personas que no han visto todavía el expediente y que quieran opinar, que por favor concurran a la comisión y opinen.
Sra. BERRENGIA.- Les agradezco mucho que me hayan escuchado.
Sr. DECANO.- Se va a votar la moción de vuelta a comisión.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- El punto 3.8.1 vuelve a comisión.
Corresponde considerar el punto 3.9.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.9.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.10.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.10.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.11.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.11.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.12.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.12.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Quisiera aclarar que este es un
proyecto que yo había presentado hace mucho tiempo siendo ciudadano raso,
docente de la casa y sin tener ningún cargo. Lo presenté porque tenía la
inquietud de que había una cierta disparidad entre el tamaño y el volumen de
carga de las autoridades de los departamentos en relación con la renta que
percibían, que era para todos igual; los departamentos tenían carga
administrativa, personal docente y demás.
Entonces, me parecía que era más lógico
modificar la relación actual de que la renta fuera para todos igual y con algún
criterio más proporcional al trabajo que implicaba. Pero nunca fue tratado. Sigo
pensando que es una iniciativa justa y razonable pero....
Sr.
VILAS.- Es muy
peligrosa.
Sr.
PAZ.- Estuve a
punto de proponer en la sesión de la Comisión de Presupuesto y Administración
el pase al señor decano para que eleve una propuesta ahora en su carácter de
“no ciudadano raso”.
El Consejo Directivo podría estar interesado en
conocer una propuesta del señor decano al respecto y coincido con su opinión.
Sr.
VILAS.- Es muy
peligroso porque en la Universidad de Buenos Aires también hay una gran
diferencia en lo que hace a la carga y
a la cantidad de alumnos.
Sr.
DECANO.- Para mí
siempre es sin renta porque no tengo problema en que me paguen menos.
Sr. VILAS.- Como todos saben tengo una posición
que es anterior a julio de 1966, momento en el que no se rentaban las
actividades en los departamentos de las facultades ni en el rectorado. Claro
está que había una gran diferencia en los sueldos de los profesores que estaban
equiparados a los de los jueces de primera instancia. Quizás por allí debería
pasar la lucha.
Sr.
DECANO.- Se va a votar el punto 4.1.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.2.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.2.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.3.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.3.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.4.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.5.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.6.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.6.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.7.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Sra. PECCI.- De ahora en más creo que vienen varios expedientes en los que en el artículo 4° se aprueban aranceles por encima del mínimo y como no tengo información sobre cuál es el criterio por el que se ponen los módulos en estos cursos, adelanto mi abstención en todos los artículos referidos a este tema.
Sra. CACHEIRO.- Me abstengo.
Sr. MENÉNDEZ.- También dejo constancia de mi abstención.
Sra. ALMEJÚN.- Dejo constancia del voto en contra de la mayoría estudiantil.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 4.7.1.
-Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.8.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.8.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.9.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.9.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.10.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.10.1.
-
Se
vota y aprueba.
-
Se
registra la abstención de la consejera Pecci en el artículo 4°.
-
Se
registra el voto negativo de la mayoría estudiantil.
-
Se
registran las abstenciones de la minoría estudiantil y de la mayoría de
graduados.
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.11.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.11.1.
-
Se
vota y aprueba.
-
Se
registra la abstención de la consejera Pecci en el artículo 4°.
-
Se
registra el voto negativo de la mayoría estudiantil.
-
Se
registran las abstenciones de la minoría estudiantil y de la mayoría de
graduados.
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.12.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.12.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.13.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.13.1.
-
Se
vota y aprueba.
-
Se
registra la abstención de la consejera Pecci en el artículo 4°.
-
Se
registra el voto negativo de la mayoría estudiantil.
-
Se
registran las abstenciones de la minoría estudiantil y de la mayoría de
graduados.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.14.
- Se
enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.14.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.15.
- Se
enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.15.1.
-
Se
vota y aprueba.
-
Se
registra la abstención de la consejera Pecci en el artículo 4°.
-
Se
registra el voto negativo de la mayoría estudiantil.
-
Se
registran las abstenciones de la minoría estudiantil y de la mayoría de
graduados.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.16.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.16.1.
-
Se
vota y aprueba.
-
Se
registra la abstención de la consejera Pecci en el artículo 4°.
-
Se
registra el voto negativo de la mayoría estudiantil.
-
Se
registran las abstenciones de la minoría estudiantil y de la mayoría de
graduados.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.17.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.17.1.
-
Se
vota y aprueba.
-
Se
registra la abstención de la consejera Pecci en el artículo 4°.
-
Se
registra el voto negativo de la mayoría estudiantil.
-
Se
registran las abstenciones de la minoría estudiantil y de la mayoría de
graduados.
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.18.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.18.1.
-
Se
vota y aprueba.
-
Se
registra la abstención de la consejera Pecci en el artículo 4°.
-
Se
registra el voto negativo de la mayoría estudiantil.
-
Se
registran las abstenciones de la minoría estudiantil y de la mayoría de
graduados.
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.19.
-Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.19.1.
-
Se
vota y aprueba.
-
Se
registra la abstención de la consejera Pecci en el artículo 4°.
-
Se
registra el voto negativo de la mayoría estudiantil.
-
Se
registran las abstenciones de la minoría estudiantil y de la mayoría de
graduados.
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.20.
- Se
enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Simplemente quería comentar que cuando en la Comisión de Enseñanza leímos el orden de mérito de este concurso, la mayoría estudiantil pidió ampliación de dictamen.
Este concurso el jurado en algún momento saturaba los antecedentes científicos y profesionales en una cantidad de meses o de trabajos publicados, pero luego tomaba al que más antecedentes tenía y a partir de allí relativizaba. De esta manera, quedaba muy alto el que tenía muchos antecedentes y se pegaban todos los que no tenían tantos antecedentes o que eran muy escasos.
El jurado en la ampliación del dictamen ratifica lo que hicieron, que fue relativizar los antecedentes, no saturar en un máximo. El problema es que al tratarse de un concurso de ayudante de segunda para antecedentes científicos el máximo le queda a una persona que tiene ocho presentaciones en congresos y varios papers; me parece que de esta manera un postulante que tiene sólo una presentación a congresos queda igual, con nada de puntaje, con respecto a aquel que no tuvo ninguna.
No estoy de acuerdo con que para un concurso de ayudantes de segunda no se sature en ese sentido y tampoco lo está la mayoría estudiantil; por esa razón, vamos a votar en contra de este proyecto.
Sr. DECANO.-
Tiene la palabra la consejera Mudry.
Sra.
MUDRY.- Quiero
hacer un comentario en relación con lo que dijo la consejera del claustro de
estudiantes.
Me parece que quizás es una
discusión que nos debemos, en cuanto a clarificar qué esperamos de un ayudante
de segunda, qué responsabilidad deseamos que asuma un ayudante de segunda, qué
responsabilidad deseamos que asuma un ayudante de primera y qué responsabilidad
deseamos que asuma un jefe de trabajos prácticos. Creo que es una cuestión muy
seria, que amerita un trabajo profundo y un consenso, dado que somos
responsables de sacar adelante la docencia y la formación de los profesionales
de esta Casa. Y lamento mucho que esto
haya quedado de este modo –este es el cierre de un concurso–, donde se están
evaluando antecedentes de alumnos. Y se evalúan antecedentes de alumnos por
participación en congresos con comunicaciones y publicaciones; realmente no sé
qué vamos a exigirle ni siquiera a los ayudantes de primera y a los JTP, sino a
los profesores.
Considero que estamos en la base de esta
pirámide: en función del criterio utilizado para estudiantes tendríamos que
modificar la pirámide de evaluación hacia arriba, desde el ayudante de segunda
hasta el profesor titular.
Simplemente es un comentario. Está claro que a
través de lo que dije no estamos solucionando nada, pero creo que constituye un
llamado de atención, porque creo que los docentes que han evaluado, que han
sido miembros del jurado no lo tenían claro. Realmente no entiendo cómo se
evalúa a los ayudantes de segunda, teniendo en cuenta antecedentes científicos
y se pone un techo de ocho presentaciones a congresos y tres
publicaciones,
Lo que quería hacer es un llamado de atención
sobre esta cuestión y que reflexionemos en la Comisión de Enseñanza.
Sr.
DECANO.- Tiene la
palabra el consejero Paz.
Sr.
PAZ.- Este concurso
fue discutido en una sesión reciente del Consejo Directivo.
Estoy plenamente de acuerdo con lo que planteó la consejera estudiantil y con lo que dijo la doctora Mudry.
Lo que se dijo lo tenemos que implementar en todos los cargos de docentes auxiliares. Hay una cuestión mal percibida por el conjunto de la facultad: definir qué perfiles tiene cada uno de los cargos. Es una vieja propuesta que está pendiente de discusión. No se quiere discutir qué es lo que la facultad pretende que sea un JTP, qué es lo que la facultad pretende que sea un ayudante de primera y qué es lo que pretende la facultad que sea un ayudante de segunda. En el caso de ayudante de segunda está bien claro: se pretende que sea un estudiante, porque se ha puesto una limitación para ser ayudante de segunda en el sentido de que no debe estar recibido, salvo que en el transcurso del concurso se haya recibido.
Coincido que el resto de los antecedentes científicos en el caso de los ayudantes de segunda debe ser menor, pero destaco que en este caso –aclaro que no estoy de acuerdo con lo que planteó el jurado; en su lugar hubiera actuado de manera diferente, pero acá no debemos evaluar si el jurado hizo lo que a nosotros nos gustaría, sino si el jurado no incurrió en decisiones arbitrarias–, le dio a los antecedentes un valor de cinco puntos sobre cien. Pero comparado con la oposición, el rango de puntaje de la oposición es apreciable. Si uno ve el expediente, el orden es bastante parecido al de la prueba de oposición, por lo menos en los primeros puestos.
Efectivamente creo que el jurado actuó mal, pero no es una actuación que haya distorsionado el concurso, porque se trata de cinco puntos sobre cien, que se otorgaron de una manera que no debería ser. Se debería definir el perfil, porque se está indicando cómo un jurado debe evaluar los antecedentes científicos en el caso de los ayudantes de segunda, pero la discusión sobre qué es lo que pretendemos de un ayudante de primera, qué es lo que pretendemos de un JTP, sobre todo en el caso de docentes con dedicación exclusiva, todavía está pendiente.
Como director del Departamento de Física en su momento armé un cierto revuelo al hacer una propuesta en este sentido. En su momento plantee la posibilidad de definir perfiles ideales, no rígidos y con criterio de corte.
De manera que creo que deberíamos discutir en la Comisión de Concursos o en la de Enseñanza si es conveniente o no fijar ciertos perfiles para los distintos cargos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Bonder.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- No tenía presente el expediente porque la firma no es de la Comisión de Concursos, sino de la de Enseñanza y tiene más de veinte días. Yo fui firmante del dictamen y creo que la discusión que mantuvimos en aquél momento estaba en línea con lo que planteó el consejero Paz.
En principio no estábamos contentos del todo con la actuación del jurado y con el criterio de saturación, pero entendíamos que se ajustaba a lo que establece el Reglamento. Entonces, no encontramos motivos para anular el concurso. A eso obedece la firma positiva para aprobar el dictamen.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Respecto de lo que dijo el consejero Paz, quiero señalar que un contraejemplo de lo que él planteó es que hay una persona que tiene antecedentes profesionales y científicos para ser ayudante de segunda, dentro de lo que se le puede exigir a un alumno, salió segundo en la prueba de oposición y, sin embargo, no ingresó en el orden de mérito. Me parece preocupante que eso suceda.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Finalmente quiero salir en defensa de los alumnos, pero desde una perspectiva distinta.
Creo
que los concursos de ayudantes de segunda, como en cualquier concurso en el que
estén involucrados los alumnos, debemos ser sumamente cuidadosos en dar
antecedentes en línea con lo que puede ser la dedicación al trabajo y la
dedicación a la investigación ad honorem
encubierta.
Por lo tanto sugiero que tanto para
los concursos de ayudantes de segunda, y luego en la Universidad para los
concursos de Becas Estímulo, cuidadosamente tratemos de no dar antecedentes en
aquellos ítems que pudieran haber sido generados por actividades ad honorem.
Evidentemente estas pueden ser actividades de investigación sin ninguna renta,
actividades en publicaciones sin ninguna renta, actividades en laboratorios, en
docencia, etcétera. En este punto debemos ser muy cuidadosos, porque muchas
veces en la asignación de puntaje, en este tipo de líneas, se hace un
reconocimiento de antecedentes ad honorem y no debemos permitirlo,
porque van a estar en desventaja los alumnos que por razones de dedicación o
económicas no están en condiciones de hacer este tipo de actividades.
En ese sentido, quiero dejar bien
clara mi posición, que siempre ha sido la misma y la mantengo.
Sr.
DECANO.- Tiene la
palabra el consejero Ciechomski.
Sr.
CIECHOMSKI.- Quiero
dejar clara la posición de la mayoría estudiantil.
Vamos a votar en contra del Artículo 1° del dictamen, aunque sí estamos a favor del Artículo 2°, es decir de la designación. Creo que no vale la pena anular todo un concurso por esta cuestión. Igual de acá en más seamos cuidadosos. Nosotros en cada departamento, en cada posibilidad que tenemos, buscamos siempre prevenir esta cuestión. Recuerdo que en el último caso de ayudante de 2° de Física se armó un revuelo por este punto pero se pudo solucionar a tiempo. Por eso ahora votamos en contra del Artículo 1° pero no del 2° y que la gente sea designada.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández
Bonder.
Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Quiero decir que la forma de
solucionar esto es por dos caminos. Hay un camino intermedio y un camino más a
largo plazo. Un camino es que dentro de cada departamento y por medio de sus
CoDeps se haga una discusión quizás en la línea de lo que se hizo cuando Paz era director de Física,
de generar un consenso de cuáles serían los perfiles para cada cargo cosa de
que, de alguna manera, los jurados tengan alguna línea, alguna idea del
departamento de a qué atenerse. O hay una solución a más largo plazo que es
hacer una modificación al Reglamento.
Mientras el Reglamento siga siendo
el que es, si el jurado actúa de acuerdo con lo que dice el Reglamento, uno no
tiene más remedio que aprobar los dictámenes.
Sr. CIECHOMSKI.- No quiero dialogar, pero entiendo que el
Consejo Directivo puede cambiar los dictámenes. No creo que sea el caso ni la
manera de hacerlo. La solución que a mí por experiencia me ha parecido siempre
la mejor es que haya un veedor estudiantil que tenga un contacto directo con
sus representantes en el CoDep y pueda hacer notar a tiempo un problema de este
tipo para que se solucione sobre la marcha. Es lo mejor. Por eso desde el
Centro de Estudiantes hay que abogar siempre –y lo hacemos- por que se
presenten veedores y se pueda solucionar en el momento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Creo que es como decía el consejero
Ciechomski. En otras palabras, que funcionen los mecanismos institucionales que
hay, los veedores, y que en posible los jurados utilicen el sentido común. Este
concurso podía cambiar, obviamente, hay contraejemplos –entiendo lo que decía
la consejera- pero no es un cambio drástico. La opción es anularlo y yo creo
que aprobarlo y que pase es el mal menor.
No pienso que tampoco tengamos que
ponernos aquí a enarbolar banderas de que es un reconocimiento del trabajo
ad-honorem, no es lo que está en cuestión.
Tampoco es justo que no se considere que hay estudiantes que realizan
tareas destacadas de investigación como parte de sus materias de grado. Hay
muchos estudiantes que hacen trabajos de investigación que terminan teniendo su
reconocimiento como parte de materias de grado, porque si hablo del trabajo ad-honorem en el caso de carreras de Física hay trabajos de Laboratorio VI y
VII, sin hablar de la tesis de licenciatura. Como parte de los cursos de grado
que se realizan en la Facultad en muchos casos hay estudiantes que terminan
realizando trabajos de investigación que son presentados en congresos,
etcétera. Es justo que eso tenga un pequeño reconocimiento, que son cinco
puntos sobre cien, modulado mejor, no como lo hizo el jurado este. El error acá
no está en que se reconozcan los antecedentes de investigación en un concurso
de ayudante de 2° con cinco puntos sobre 100, sino en la forma en la que el
jurado lo hizo, porque evidentemente no puede ponerle el máximo a la persona que
tiene diez trabajos publicados; por ejemplo, me presento yo y saco el máximo y
todos los demás sacan 0,01, eso es ridículo. Entonces, tiene que estar dentro
de un cierto perfil ideal que es: “un ayudante de 2° es un estudiante avanzado
que tiene cierta experiencia en
investigación demostrada a través de algo”. Nada más.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Finalmente, esto va a quedar como fundamento
de mi abstención porque los votos cuando son abstenciones se tienen que fundamentar.
Creo que he sido claro en lo que
hace a los antecedentes que deben tener los alumnos: son sus notas. Si son de
Laboratorio VI o de Laboratorio VII, igual: son sus notas. Eso sí tiene que ser
sus antecedentes como alumnos. Y su prueba de oposición. Nada más. Lo demás es
muy posible que sea utilizado –no quiere decir que en todos los casos se dé-
como antecedentes de mano de obra gratis encubierta. Conozco muchísimos casos y
por eso es mi posición inclaudicable.
Ese es el fundamento de abstención.
Sr. DECANO.- ¿Alguien más quiere hacer uso de la palabra?
Sr. GARBERVETSKY.- Yo me voy a abstener un poco por razones que
son una mezcla de todo. En particular quisiera respetar al jurado y me parece
que, como bien dijo Julián, si se designa a un jurado hay que respetarlo. Pero
también pienso que lo que se hizo con los antecedentes es un poco grosero. Mi
opinión está en el medio y prefiero abstenerme.
Sr. DECANO.- Si nadie más quiere hacer uso de la palabra,
propongo que dado que hay distintas posiciones respecto del articulado, primero
votemos en general el proyecto y después pasemos a votar artículo por artículo.
-Asentimiento.
Sr. DECANO.- Se va a votar en general el punto 4.20.1.
-Votan por
la afirmativa doce consejeros.
-Se
abstienen cuatro consejeros.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es: doce votos por
la afirmativa y cuatro abstenciones. Queda aprobado en general.
En consideración en particular. Se
va a votar el Artículo 1° referente a aprobar el dictamen y la ampliación del
dictamen.
-Votan por
la afirmativa seis consejeros.
-Votan por
la negativa tres consejeros.
-Se
abstienen siete consejeros.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es: seis votos por
la afirmativa, tres votos por la negativa y siete abstenciones.
Se va a votar el Artículo 2°, que es
la designación de los ayudantes de 2°.
- Votan por
la afirmativa trece consejeros.
- Se abstienen tres consejeros.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es: trece votos
por la afirmativa y tres abstenciones.
Sr. BURTON.- ¿Hay dos artículos 2°? “Dar por terminada a
partir del día de la fecha la designación de las personas...”.
Sr. OLABE IPARRAGUIRRE.- No, ese es el Artículo 3°.
Sr. DECANO.- Sí, hay que votar el Artículo 3°.
Se va a votar el Artículo 3°.
-Votan por
la afirmativa trece consejeros.
-Se
abstienen tres consejeros.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es: trece votos
por la afirmativa y tres abstenciones.
Queda aprobada la Resolución.
Corresponde considerar el punto
4.21.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.21.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto por la
negativa en el Artículo 4° de la mayoría estudiantil y la abstención de la
minoría de estudiantes y la mayoría de graduados.
Corresponde considerar el punto
4.22.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.22.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y constan el mismo sentido las
mismas abstenciones y votos en contra.
Corresponde considerar el punto
4.23.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.23.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
4.24.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.24.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y constan las mismas
abstenciones y votos en contra ya mencionados.
Corresponde considerar el punto
4.25.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.25.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y constan las mismas
abstenciones y votos en contra ya mencionados.
Corresponde considerar el punto
4.26.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.26.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y constan las mismas
abstenciones y votos en contra ya mencionados.
Corresponde considerar el punto
4.27.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.27.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y constan las mismas
abstenciones y votos en contra ya mencionados.
Corresponde considerar el punto
4.28.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.28.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y constan las mismas
abstenciones y votos en contra ya mencionados.
Corresponde considerar el punto
4.29.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.29.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y constan las mismas
abstenciones y votos en contra ya mencionados.
Corresponde considerar el punto
4.30.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.30.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y constan las mismas
abstenciones y votos en contra ya mencionados.
Corresponde considerar el punto
4.31.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. PECCI.- Acá volvemos al tema “docentes libres”. Si
bien en la resolución nada se menciona, en el pedido del departamento se pide
la designación como docentes libres de profesores que son docentes del
departamento. Yo recomendaría que se le haga llegar al departamento porque me
parece que no tiene sentido.
El 4.32 es igual y el 4.33 es igual.
Sr. LÓPEZ.- Acá hay un error en algo. Porque es para una
materia de postgrado.
-Hablan
varios consejeros simultáneamente.
Sr. DECANO.- Perdón, no dialoguen.
¿Algún consejero quiere hacer uso de
la palabra?
Sr. LÓPEZ.- Sí. A mí me parece que hay un error porque
esos son todos los profesores de las materias que están nombrando y están
pidiendo que sean de postgrado.
Sra. PECCI.- Pero la nota del departamento dice: “Pedido de
designación como docentes libres”.
Sra.
MUDRY.- Son
profesores de la casa.
Sr.
DECANO.- ¿Cambia lo
que estamos aprobando?
Sra.
PECCI.-No. El error
está en el pedido del departamento. Habría que hacerle una recomendación al
departamento.
Sr.
DECANO.- Entonces,
la Comisión de Enseñanza debería analizar el error y hacer una recomendación al
departamento. El proyecto es correcto. En la nota se considera que debería
decir otra cosa. De modo, que habría que recomendarle al departamento que la
próxima vez lo redacte de otra manera.
Tiene la palabra el consejero López.
Sr.
LÓPEZ.- Lo voy a
comentar en el CoDep de Geología.
Vi pasar este expediente por el CoDep y observé
que se establecía para una materia de postgrado y que figure en las encuestas.
Entonces algunas personas podrían mandar la materia que la tienen en el postgrado
para que se la reconozca como tal.
Sr.
DECANO.-Si no hay
más observaciones, se va a votar el punto 4.31.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el punto 4.31.1, con las
abstenciones y los votos en contra que se emitieron anteriormente.
Corresponde considerar el punto 4.32
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.-En
consideración.
Se va a votar el punto 4.32.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado con las abstenciones y votos en contra emitidos anteriormente.
Corresponde considerar el punto 4.33
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-En consideración.
Se va a votar el punto 4.33.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado con las abstenciones y votos en contra emitidos anteriormente.
Corresponde considerar el punto 4.34
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.34.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado con las abstenciones y votos en contra emitidos anteriormente.
Corresponde considerar el punto 4.35
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.35.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado con las abstenciones y votos en contra emitidos anteriormente.
Corresponde considerar el punto 4.36
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado el punto 4.36.1.
Corresponde considerar el punto 4.37
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.37.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado con las abstenciones y votos en contra emitidos anteriormente.
Corresponde considerar el punto 4.38
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.38.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado con las abstenciones y votos en contra emitidos anteriormente.
Corresponde considerar el punto 4.39
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.39.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado con las abstenciones y votos en contra emitidos anteriormente.
Corresponde considerar el punto 4.40
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.-En
consideración.
Se va a votar el punto 4.40.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado con las abstenciones y votos en contra emitidos anteriormente.
Corresponde considerar el punto 4.41
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.-En
consideración.
Se va a votar el punto 4.41.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.42
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.42.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado con las abstenciones y votos en contra emitidos anteriormente.
Corresponde considerar el punto 4.43
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.43.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.44
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.44.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado con las abstenciones y votos en contra emitidos anteriormente.
Sr.
DECANO.-Corresponde
considerar el punto 5.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.1.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.2.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.3.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.4
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.4.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.5
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.5.1.
- Sin observación,
se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.6
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.6.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.7
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.7.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.8
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.8.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.9
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.9.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.10
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.10.1.
- Sin observación,
se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.11
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.11.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.12
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.12.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.13
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar los puntos 5.13.1 y
5.13.2.
- Sin
observación, se votan y aprueban.
Sr.
DECANO.-Quedan
aprobados.
Corresponde considerar el punto 5.14
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 5.14.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.15
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.15.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.16
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.16.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.17
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.17.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.18
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.18.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.-Queda
aprobado.
Sr.
DECANO.- Corresponde
considerar el punto 6.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. ALMEJÚN.-Quiero señalar que este expediente se refiere a comicios para elegir representantes del claustro estudiantil, para los que se fijó como fecha de realización principios del cuatrimestre, es decir, recién iniciado el ciclo lectivo. En ese sentido, quiero hacer un llamado de atención para que en otra oportunidad se hagan al menos un mes después de haberse iniciado el cuatrimestre, para que más gente se pueda enterar. No sé cuántos estudiantes votaron. Esa información debe figurar en el expediente. Además, la presentación de los candidatos se hizo durante las vacaciones.
Lo que pido es que las elecciones se hagan después de un tiempo de iniciado el cuatrimestre para facilitar la participación en la elección de los CoDeps.
- Se consulta el expediente.
Sr. DECANO.- Votaron cincuenta y siete personas. Hubo dos candidatos: uno sacó treinta y cinco votos y el otro veintidós.
Sra. ALMEJÚN.- Está bien.
Sr. DECANO.-Vamos a pedirle a la Secretaria Académica que le recomiende a los departamentos que las elecciones se hagan en otras fechas.
Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 6.1.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.-Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Además del expediente que figura en el Orden del Día, que se refiere a la autorización de las doctoras María C. Dibar de Ure y Patricia Borensztejn a participar de las comisiones y a firmar expediente, se debe considerar otro proyecto de resolución para autorizar, de la lista En frente, a los señores Fabio Kalesnik, Ruben López, Diana Rubel, Sergio Daicz, Luis Diorio, Sergio Gil, Margarita Do Campo y un pedido de la lista Unión y Cambio para autorizar a la doctora Viñas.
Se va a votar el punto 6.2.1 del Orden del Día.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-Queda aprobado.
Se va a votar el proyecto de resolución que estaría contenido en el punto 6.2.2, para autorizar a las personas solicitadas por la lista Enfrente.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-Queda aprobado.
Se va a votar el punto 6.2.3, de la lista Unión y Cambio, para autorizar a la doctora Viña.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En este expediente se propone designar como bibliotecaria de la facultad a la profesora Sanllorenti. Esta mañana hicimos llegar el currículum de la profesora Sanllorenti y la propuesta de tarea que ella ha elaborado. Solamente quiero mencionar, por si algún consejero no está al tanto, que en noviembre pasado la bibliotecaria renunció por problemas familiares y se mudó a Chile. Entonces, comenzamos la búsqueda de una persona que pudiera hacerse cargo de la Biblioteca.
En ese sentido, ahora estamos proponiendo a la profesora Sanllorenti.
Para los que no la conocen, quiero informar que la profesora se encuentra presente.
Sra. ALMEJÚN.- La mayoría estudiantil se abstiene.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 6.3.1.
-Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobada la designación de la profesora Sanllorenti como bibliotecaria de la facultad.
Corresponde considerar el punto 6.4.
-Se enuncia.
Sra. SECRETARIA (González).- Dice así: (Lee.)
Sr. DECANO.- Debería decir “designación de autoridades”, porque el ingeniero Palacios debería cesar cuando las autoridades sean designadas y no sean elegidas porque de lo contrario se origina un vacío; además, habla de autoridades del CoDep.
Se va a votar el punto 6.4.1.
-Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Si no se formulan objeciones solicito el tratamiento y aprobación en bloque de los puntos 7.1 al 7.105 correspondientes a los despachos de la Comisión de Doctorado.
- Asentimiento.
- Se votan y aprueban en bloque los puntos 7.1.1 al 7.105.1.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 8.2 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
-Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El cuerpo ha tomado conocimiento.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El cuerpo ha tomado conocimiento.
Sr. DECANO.- Quiero decir un par de cosas con respecto al informe del Decano. En todo caso después, si mantenemos el quórum, podremos realizar la sesión extraordinaria y secreta para analizar el tema que quedó pendiente de tratamiento en la sesión anterior que es la propuesta de designación del doctor Barros.
Sr. DECANO.- En primer lugar, quisiera informarles que estoy elevando para la consideración de la Comisión de Enseñanza un expediente que surgió como una iniciativa derivada de las actividades que se realizaron en la facultad en relación con el 30° aniversario del golpe militar.
En esa oportunidad tratamos de comunicarnos con familiares de docentes, no docentes y estudiantes desaparecidos. En particular surgió un caso con la familia de Ricardo Chirichimo que está en una situación similar a un par de casos más, como el de Vendersky, un estudiante recibido pero que nunca había jurado su título.
Como consecuencia de ello, se generó una situación en la que la familia personalmente me pidió si podía obtener el título como un recuerdo. Todo esto requirió una tramitación formal, porque como ya se hizo en situaciones anteriores, la facultad tiene que actuar de alguna forma para que la familia no tenga que pasar por todo el tramiterío; es decir, la facultad toma el lugar de hacer todos los trámites en nombre de ellos para finalmente entregar el título a la familia.
Por lo que hablamos con la familia, no quieren que haya ningún acto público, yo le llevaría el título a la casa a la madre ‑que es una persona mayor‑ y nada más.
Existe un expediente que vamos a enviar a la Comisión de Enseñanza para su consideración y a partir de allí saldrá un proyecto de resolución con el analítico y demás.
Sr. VILAS.- Creo que la facultad está totalmente...
- No se llegan a percibir las palabras pronunciadas por el orador.
Sr. DECANO.- Esto requiere un proyecto de resolución del Consejo Directivo, simplemente hay que iniciar un expediente para que pase por comisión y tampoco se trataba de un tema tan urgente como para aprobarlo sobre tablas.
Sr. DECANO.- El otro tema que no quiero dejar de mencionar es la situación agitada que se vivió en la Universidad en los últimos diez días –por fijar algún tipo de fecha- con el proceso que se inició con las elecciones de claustros el viernes 31 de marzo y finalmente, con la convocatoria a la primera Asamblea Universitaria y luego con la segunda convocatoria.
Hoy finalmente se reunió el Consejo Superior y fijó la tercera fecha para celebrar la Asamblea Universitaria. Obviamente creo que aquí ha habido muchos actores y una situación que no me parece legal, en el sentido de que hay muchas cosas en las que las valoraciones siempre son muy subjetivas sobre qué rol juega cada uno.
Es de público conocimiento que en las primeras dos convocatorias a sesionar la Asamblea Universitaria no pudo reunirse, en particular por la movilización de los estudiantes que impidieron el ingreso al Colegio Buenos Aires. Sin querer entrar en polémicas creo que uno de los ejes de las movilizaciones era el cuestionamiento a la figura del candidato Alterini. Sé que no eran los únicos y por lo general la línea fina depende de cada agrupación, pero en mi opinión ese era uno de los puntos de cuestionamiento más o menos generalizado y de preocupación de los estudiantes que se movilizaron.
En este sentido también hubo diversos actores de la sociedad que se movilizaron de distinta manera, cada uno de acuerdo con su situación institucional. Se hicieron presentaciones de organismos de derechos humanos que también llamaban a cuestionar la figura del candidato Alterini.
Asimismo, hubo
una convocatoria que hicimos algunos decanos con organismos de derechos humanos
en una conferencia de prensa el jueves de la semana anterior en la Biblioteca Nacional,
también
realizando preguntas sobre qué participación tuvo el decano Alterini en el
último gobierno de Cacciatore, en el sentido de que en su descargo planteó que
en su momento había tenido un cargo técnico. Y queríamos una mayor especificación
sobre si efectivamente había sido un cargo técnico o no. En el ínterin,
cada vez que se frustró la realización de una asamblea implicó una nueva
convocatoria a sesión del Consejo Superior. Creo que se vivió una situación muy
lamentable el miércoles de la semana pasada, porque al frustrarse la primera
asamblea hubo un intento en el Consejo Superior de generar una mayoría
circunstancial y aprobar una convocatoria. Es decir, se pretendió hacer las
cosas de cualquier forma. Se llamó a una asamblea para el día siguiente, a
pesar de que varios decanos y consejeros manifestamos que era mejor esperar un
poco más; que se diera tiempo para que los enfrentamientos se tranquilizaran y
a fin de buscar soluciones dialogadas. Se nos desoyó. Se aprobó una resolución,
que además de ser para el día siguiente establecía que se iba a realizar con
acceso restringido: sólo iban a poder estar presentes asambleístas y medios. Es
decir, no iba a permitirse el acceso libre al público, como queríamos los
decanos de Filosofía y Letras, de Sociales, de Arquitectura y yo y otros
consejeros. Y además, se planteó la
posibilidad de que se hiciera uso de la fuerza pública. Es decir, se dieron un
montón de situaciones que claramente no estaban dirigidas, al menos por lo que
entiendo, a resolver el problema, porque en ese caso se podía haber elegir
Rector de alguna manera, pero no se garantizaba qué iba a pasar el día después
de esa circunstancia. En ese momento no se entendió. También tuve que vivir una
situación que me pareció desagradable, porque estaba hablando con varios
decanos, acerca de la posibilidad de reunirnos el sábado, que podía ser una
buena fecha y en ese momento se presentó el decano Alterini y dijo: "Esto
se resuelve mañana" y se acabó la discusión. La verdad es que me pareció una actitud que no tendía a lograr
consensos y a resolver la situación de ese momento. Justamente, lo paradójico
de esta situación fue que esa actitud que se planteó el miércoles, ya el jueves
había cambiado. Por suerte el miércoles a la noche se desarticuló lo que creo
que podría haber sido un desastre, porque se generó una situación armada, ya
que el miércoles en el Colegio se cerró por desinsectación –para que estuviera
vacío– y se hizo entrar a gente, barras bravas de algunos clubes de fútbol, que
estaban esperando la movilización estudiantil. Eso podría haber terminado en un
desastre. Por suerte a último momento primó la cordura, alguien sacó a esa
gente del colegio, lo vació y no se generó ninguna acto de resistencia
tendiente a que los estudiantes entraran al colegio. Creo que fue una actitud
de último momento –realmente de último momento–, pero afortunadamente ocurrió,
porque de lo contrario ahora podríamos haber estado hablando en otros términos
y de otro tipo de desgracias. Obviamente el jueves no se sesionó. Fue muy
notable, porque el jueves el grupo que el miércoles quería votar a toda costa
ya estaba tratando de ver cómo se prolongaban los plazos. Fue muy positivo que al menos por un plazo
de veinticuatro horas se entendiese que estábamos llamando a eso: hacer un poco
de tiempo para descomprimir la situación y poder dialogar.
Lamentablemente, nuevamente se
planteó una situación complicada. Por supuesto mucho menos complicada que lo
que hubiera podido ocurrir en el colegio el miércoles a la noche, que fue el
intento de hacer sesionar la asamblea en un lugar que no había sido convocado,
sin la presencia del Rector y sin haber notificado a los demás. Obviamente,
cuando el grupo de consejeros que estaban nucleados con los cuatro decanos que
mencioné nos enteramos de esto, nos constituimos en la Facultad de Ciencias
Sociales –particularmente es muy notable que se haya querido sesionar en la
Facultad de Farmacia– nos dijeron que no podíamos ingresar porque había una
cloaca rota. El acceso al público no estaba permitido y en la Facultad de
Sociales se emitió un comunicado, que afortunadamente fue tomado por el
Rectorado y quedó claro que no se puede convocar a una sesión de la asamblea
sin haber sido notificadas y convocadas las minorías, que también tienen
derecho a enterarse dónde va a hacerse la asamblea para poder participar.
Finalmente, este hecho se subsanó, porque las personas que se habían
constituido entraron en razones y hoy se hicieron presentes en el Consejo
Superior y votaron una nueva convocatoria para el martes 18 de abril. De
acuerdo con lo aprobado, va a ser
abierta, como habíamos propuesto la primera vez ganando y la segunda vez
perdiendo, y además se incorporó un Artículo 2° en la resolución que aprobó el
Consejo Superior, que establece que se incorporará al Orden del Día de la
discusión e la asamblea cuestiones vinculadas con la reforma del Estatuto
Universitario.
Esperamos que de acá al 18 de abril haya posibilidades de generar un diálogo y un clima que permita que la asamblea pueda sesionar. Por lo menos yo, y estoy seguro de que los otros decanos que hemos estado actuando en conjunto en estas situaciones, queremos que la asamblea se reúna y que se puedan elegir las autoridades que surjan de la mayoría de los asambleístas. Respetamos la asamblea, y queremos que eso sea así. Pero creemos que debe hacerse bien, como corresponde; no de cualquier manera, con convocatorias a último momento, tratando de que el día después podamos tener una Universidad gobernable.
Eso es lo que quería decir respecto de este tema.
Tiene la palabra el consejero Ciechomski.
Sr.
CIECHOMSKI.- Quiero decirle al Consejo que me parece que tiene que quedar claro
de estas jornadas tan agitadas, como dijo el Decano, que lo que está surgiendo
o más bien cobrando fuerza, porque la
verdad es que ya existía, es un movimiento estudiantil que confluye también en
graduados y creo que hasta en los profesores, en una crítica muy profunda
respecto de la democracia universitaria, tal como la tenemos actualmente. Porque
lo primero que demostró la primera convocatoria de esta asamblea es que un
grupo bastante amplio de consejeros podía decidir por toda la Universidad de
Buenos Aires, siendo que no la representa. El hecho de que se haya podido
suspender la asamblea, es una prueba de eso.
Si bien me parece que la candidatura de Alterini como rector fue un
detonante, porque como dijo un compañero, "una asamblea es algo que a uno
le pica", es algo más inmediato. Lo que salió a cuestionar el movimiento
estudiantil es una representación en la UBA, es una manera de elegir
autoridades que permite ciertas políticas en la UBA que me parece que el
movimiento estudiantil ya no está dispuesto a tolerar. Un movimiento
estudiantil que, vuelto a la democracia, tuvo su experiencia con la Franja
Morada, una experiencia que creo que está saldada a pesar de que la Franja
Morada haya ganado la mayoría en el Consejo Superior gracias a acuerdos con
agrupaciones kirchneristas y que se dicen combativas. Y es una Franja Morada
que sólo se sostiene sobre la base de fraudes y de aprietes en las Facultades.
Creo que el movimiento estudiantil
hizo esta experiencia. Hizo la experiencia del ’95 contra la Ley de Educación
Superior; la del ’99 contra el recorte. Y en cada experiencia suma conciencia y
acumula fuerza. Y hoy salió a negarse a estas prácticas políticas en la UBA. Lo
hizo con toda la fuerza que tiene, creo
que es un movimiento que va a seguir engrosando sus filas y me parece que la
única solución que tiene la Universidad y todo aquel que tenga aspiraciones a
construir dentro de ella frente a este movimiento, es realmente dar una
discusión profunda y transformar esta democracia universitaria que tenemos en
algo que nos permita borrar camarillas y mafias dentro de la UBA. Pienso que
eso es lo que está cuestionando el movimiento estudiantil.
Está bien que cada agrupación
interpreta y tiene una línea programática propia pero si uno ve las asambleas
que se fueron haciendo en toda la UBA y donde intervinieron todas las
agrupaciones -que por supuesto es todo el activismo-, más o menos había un
acuerdo común en un cuestionamiento a esta democracia.
Creo que lo que se presentó hoy en
el Consejo Superior, un proyecto para la reforma de Estatutos, es como una
oferta de temporada, como una salida, una puerta a un diálogo consensuado. Y ya
sea que se reformen o no los Estatutos, debemos tener presente que este
movimiento va a seguir, siempre y cuando sigan estas prácticas políticas dentro
de la UBA.
Entonces, yo pienso que esta
asamblea que está convocada para el martes 18 no es representativa de la UBA y
dudo que le quepa a esta asamblea una reforma a los Estatutos. Una reforma a
los Estatutos debería ser sobre una discusión mucho más amplia y sobre una
nueva elección distinta y con una base representativa distinta de la que tiene
esta asamblea.
Eso es lo que pienso yo
personalmente y también mi agrupación. Pero más allá de eso creo que el
movimiento comparte conmigo una crítica más profunda que una candidatura, la
crítica es a una autonomía universitaria que debe ser mejorada. Entiendo que es
un debate que tenemos en el movimiento estudiantil y tendrán todos los sectores
pero que se debe dar pronto porque este es un movimiento que no creo que se
detenga más allá de los flujos y reflujos que pueda tener en este momento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Quiero decir que yo en particular celebro que
se haya producido la movilización estudiantil que se produjo y que por lo menos
se haya puesto en el tapete aquello que no se quería discutir poco antes de la
primera convocatoria a asamblea, que era, entre otras cosas, quién es el decano
Alterini, cuál es su perfil como candidato, cuál es su pasado, etcétera.
Había un apuro explícito y evidente
en todo el arco de consejeros que apoyaba la candidatura de Alterini en que
todo se terminara lo más rápido posible y por buenos motivos que tienen que ver
tanto con su figura como con el proyecto de Universidad que representa y
quiénes lo rodean. Lo que se dijo más de una vez: no sólo preocupa el hecho de
que al frente de la Universidad de
Buenos Aires haya gente que tenga algún tipo de cuestionamientos vinculados con
su pasado durante la dictadura militar sino que preocupa tanto como eso el
hecho de que ese candidato esté rodeado de lo peor de lo que fue el
shuberofismo en la Universidad, por gente como Giusti, como Asbeles y como
tantos otros que han sido funcionarios de las gestiones de Shuberoff y que son
hoy los que van a formar parte del gabinete de Alterini si es que resulta
electo. Es un paso atrás –creo- el que la Universidad está a punto de dar y,
por lo menos, se ha logrado a través de la movilización estudiantil poner eso
en debate y poner otras cosas en debate también: el tema de la representación,
de lo que es la democracia universitaria, temas en los cuales podemos avanzar
en la discusión, en los que no siempre nos vamos a poner de acuerdo; yo como
profesor estoy dispuesto a dar debate sobre los mecanismos de representación,
sobre el cogobierno, etcétera. Se ha debatido en distintas instancias de esta
Facultad y sabemos que en ese terreno no siempre vamos a estar de acuerdo.
Coincido con que respecto de la
representación, aún con el Estatuto Universitario actualmente en vigencia, la
Asamblea Universitaria no es representativa, porque todavía expresa los
dieciséis años y más del manejo de Shuberoff y, lamentablemente, parte de la
inacción que tuvo lugar durante los últimos cuatro años en los que hay
facultades enteras donde el claustro de profesores está conformado por una
proporción enorme de profesores interinos, que no votan, cosa que distorsiona y
ha sido históricamente utilizada como mecanismo de manipulación del padrón de
profesores. Y eso todavía sigue así, en facultades como Ciencias Económicas o
muchas otras, donde el número de interinos es desproporcionadamente alto.
Eso es un problema, se discutió hace
cuatro años en la Asamblea Universitaria que eligió al actual Rector Jaime
Etcheverry, es uno de los problemas serios de la Universidad. Durante estos
cuatro años se avanzó un poco en la regularización y la efectivización de los
concursos pero eso no ha impactado en absoluto –casi- en que el claustro de
profesores represente lo que debe representar ciñiéndose a este Estatuto, sin
entrar a hablar de eventuales cambios de Estatuto. Creo que con el Estatuto tal
cual está es un despropósito que los profesores interinos, que en algunas
facultades representan el grueso de los profesores que ejercen la docencia, no
tengan derecho a voto.
La sesión pasada de este Consejo
escuché la intervención del consejero Ciechomski quien se refirió a la
inminente elección del claustro de estudiantes que estaba por tener lugar y que
se refería a la posibilidad de que algún tipo de unión entre los estudiantes
opositores a la Franja Morada pudiera ganar la mayoría del claustro; lamento
que no haya sido así, y yo quisiera hacer una invocación del mismo tipo. Creo
que no podemos buscar ponernos de acuerdo en todos los detalles en los que
sabemos que no hay acuerdo, no podemos ponernos a discutir si lo que nos separa
es nuestras posturas distintas sobre qué hacer con el campo de deportes del
Colegio Nacional Buenos Aires. Por más ex alumno del Colegio Nacional Buenos
Aires que yo sea, francamente no me importa la postura del próximo rector
acerca de ese punto. Sí me importa ponerle un freno y evitar un retroceso
histórico de la Universidad que sería el retorno de la camarilla shuberofista.
Y convoco a los consejeros, tanto a los estudiantes, a los graduados como a los
profesores, a llevar adelante una política en que converjamos en el apoyo a la
candidatura de quien aparece hoy como la alternativa viable a la candidatura de
Alterini, que es el profesor Alberto Kornblihtt.
Este no es un tema de discusión –entiendo yo- que sea del Consejo Directivo pero ya que estamos hablando de eso, yo hablo de eso. Creo que Alberto Kornblihtt es alguien que no necesita presentación en el ámbito de esta Facultad ni este Consejo Directivo y que representa otro modelo de Universidad distinto del que dominó la UBA durante la época de Shuberoff. Una Universidad comprometida con la gratuidad, con la democracia y el cogobierno; comprometida con la lucha por el presupuesto. Alberto Kornblihtt era número fijo en cualquier clase pública convocada en el marco de jornadas de lucha del gremio docente o de lo que fuera. Hoy tenemos la oportunidad, además de movilizarnos y de plantear el debate acerca de las formas de gobierno que el consejero manifestó recién, de dar una respuesta lo más contundente posible pensando en el día después. Pensando que el día después tenemos que estar juntos, superando cierto tipo de divisiones que pueden vincularse con cuestiones que para algunos son mayores y para otros menores. Estratégicamente los que estamos del mismo lado, entre comillas, tenemos que tratar de lograr un programa mínimo de acción común con algunos puntos de consenso. Creo que ese programa existe.
A su vez, felicito al decano Aliaga y a los otros tres decanos que encabezaron la movida para tratar de buscar a un candidato que supere la división que aparecía entre los candidatos opositores para poder instalar la candidatura del doctor Kornblihtt como Rector de la Universidad y convoco a los consejeros a que mediten al respecto y que lo apoyen activamente.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra.
VERA.- Comparto
todo lo que acaba de decir el consejero Paz.
Solamente quiero completar algunas ideas que
tienen que ver con el proceso de democratización que nuestra Universidad se
debe. Así como a principios de los ’60 se elaboró el Estatuto que nos rige, en
esta nueva etapa que se inició en 1984 en la Universidad de Buenos Aires no se
dio esa discusión y hoy estamos sufriendo las consecuencias.
Celebro el proyecto que hoy
presentaron algunos consejeros superiores del claustro estudiantil en el
Consejo Superior y espero que en el ámbito de esa Asamblea se presenten otros
proyectos con ideas de reforma del Estatuto. De todas maneras, estoy convencida
de que la discusión sobre la reforma del Estatuto que ahora se está planteando
obedece a que los acontecimientos se están precipitando –a veces la historia
actúa así: en función de exabruptos–; la discusión del Estatuto no puede darse
de esa forma, porque creo que tenemos que tener la suficiente responsabilidad
de asumir cómo nos vamos a regir en el futuro y cometer errores en ese sentido
sería muy grave.
A su vez me parece –y en este espacio lo hemos hablado– que esa discusión excede a los asambleístas. Vamos a proponer a la Asamblea que esta discusión se lleve a cabo por un período de tiempo y que se base en discusiones de la reforma en comisiones, en jornadas e, incluso, existe la posibilidad de hacer plebiscitos. Necesitamos llegar a una reforma del Estatuto consensuada con un amplio marco de la comunidad universitaria y que la Asamblea Universitaria la refrende.
Creo que es nuestra responsabilidad que este proceso se inicie. Para eso, es necesario que la asamblea sesione, bien o mal, es el marco con el que nos estamos manejando ahora. Los viejos sabemos lo que es no tener ni siquiera ése marco democrático. Por eso lo defiendo a muerte. ¿Se puede mejorar? Sí. Por eso convoco a las agrupaciones a presentar un proyecto de reforma del Estatuto y a acompañarnos en esta propuesta que consiste en llevar esta discusión a la comunidad universitaria y luego, en una continuidad de la Asamblea Universitaria, que sea aprobada.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.-Quiero agregar a lo que dijo Gustavo, que los estudiantes nos empezamos a mover en repudio a la candidatura de Alterini como Rector y cuando comenzamos a discutir advertimos que la cuestión era más de fondo, es decir, que el problema no era solamente la candidatura de Alterini. Actualmente por la composición del Consejo Superior empezamos a entender –tal vez es una opinión más personal– que más allá de que asuma quien asuma, si no se logra una reforma de fondo, no se cambia nada. Ya sea que el Rector sea Kornblihtt, el Che o Marx o quien sea, no va a poder funcionar si las dos terceras partes de los miembros del Consejo Superior están ocupadas por consejeros de Franja Morada. Si no nos unimos para tratar de hacer una reforma de fondo, no vamos a lograr nada.
Sr. DECANO.- Quiero aclara que no creo –sé que a veces se tiende a simplificar las cosas...
Sra. ALMEJÚN.- No es para simplificar.
Sr. DECANO.- No. Lo que quiero decir es que el grupo de Alterini no es uniforme. Están los núcleos, como decía Juan Pablo. Los barras bravas armados son mandados por la gente histórica que maneja la parte de graduados. Ése es un núcleo. Por otro lado, hay una cantidad de gente que probablemente sea la minoría, pero que colabora para lograr mayorías circunstanciales, que lo que quiere es estar al lado del que gana.
Sra. ALMEJÚN.- Eso dentro de los asambleístas.
Sr. DECANO.- En el Consejo Superior también. El día después vamos a ver cuando haya que discutir proyectos concretos si están los dos tercios. Probablemente para algunas cosas sí y para otras no.
Sra. ALMEJÚN.-No quiero esperar a ver si tienen los dos tercios cuando se quiera aprobar un proyecto de arancelamiento de la Universidad o reformas nefastas. Realmente espero no tener que ver si tienen o no los dos tercios. Por eso, creo que es necesario un cambio. No voy a esperar hasta mañana para saber si tienen los dos tercios; yo sé que hoy los tienen. Y eso me basta como para salir a pelear por una reforma de fondo.
Sr. DECANO.- De todas maneras quiero aclarar que falta un voto para los dos tercios. Creo que no tiene sentido que entremos a discutir detalles. Es una mayoría importantísima. Absolutamente. Eso lo comparto.
Considero que hemos dado un paso importante, porque hemos posicionado a la facultad en una situación diferente respecto del aislamiento histórico que teníamos antes. De golpe ahora conformamos un bloque de cuatro facultades que estamos intentando fijar políticas medianamente de común acuerdo. Creo que es una estrategia pensada en el escenario difícil que la consejera Almejún ha descrito.
Sra.
CACHEIRO.-Solicito
autorización para que haga uso de la palabra a Zorrila de San Martín.
Sr.
DECANO.- ¿Autoriza
el Cuerpo a hacer uso de la palabra a Zorrila de San Martín?
- Asentimiento.
Sr.
DECANO.- Tiene la
palabra Zorrila de San Martín.
Sr.
ZORRILA DE SAN MARTÍN.- Quiero mencionar algunos puntos.
En primer lugar, señalar mi profundo
respecto, como señaló la consejera Vera, a las instituciones democráticas, más
allá de que despierten una serie de discusiones sobre lo que es la
representatividad. Creo que eso es constante y las diferentes contingencias de
cada momento plantean nuevas discusiones, que es imprescindible dar, si uno
pretende participar de un mecanismo incluyente y verdaderamente representativo.
Pero como también señaló la
consejera Vera, los hechos se precipitan, ya sea porque los plazos están establecidos,
y frente a la posibilidad de que se nombre a un Rector como Alterini, con lo
que eso conlleva, es fundamental que los diferentes signos políticos que han
expresado su repudio a esa candidatura, hagan el máximo esfuerzo posible por
consensuar los mínimos puntos indispensables que cada uno necesita para apoyar
a una figura que se oponga; y que se oponga a ese modelo de facultad que ya se
ha mencionado y que creo que casi ninguno de nosotros quiere.
Surgió esta última semana la posibilidad de que
el profesor Alberto Kornblihtt se presente como candidato, y esa alternativa
que se consumó en estos días
Creo que es imprescindible que hagamos ese esfuerzo por generar los consensos sobre los puntos que necesitamos, para apoyarlos y que, más allá de que no nos guste el sistema, se produzca un cambio institucional. De otra manera incurrimos en diferentes formas de autoritarismo o de menor participación.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Ciechomski.
Sr. CIECHOMSKI.- Creo que no fui lo suficientemente claro. En mi opinión el movimiento estudiantil no se pronunció solamente en contra de Alterini sino que lo hizo en contra de las políticas claras tanto del bloque que puso a Alterini a la cabeza, como del bloque de Sociales, de Exactas y de Filosofía.
Para el movimiento estudiantil no es menor la venta del campo de deportes, es todo un símbolo. Creo que este símbolo, que en este caso dio el decano de Sociales, pegó en el movimiento estudiantil, no agradó y el movimiento estudiantil salió a cuestionar de conjunto.
También creo ‑como dijo la consejera Almejún‑ que no nos salva ninguna figura en una UBA controlada en su mayoría por distintas camarillas que se van a ubicar y reubicar, como ahora está pasando. Así como Alterini tenía ciento treinta votos, que juntó en la facultad de Farmacia a puertas cerradas y sin dejar entrar a nadie, mañana puede salir a negociar con otros y a reagruparse.
Tenemos ese problema, no sólo es el tema de una candidatura burda de Alterini al rectorado sino que la Universidad está dirigida por una mayoría simple; más aún, la Asamblea Universitaria que lo iba a apoyar, mañana apoyará otra cosa, pero sigue siendo la misma gente y la misma política. Y por otro lado, la presencia de un Consejo Superior que será de dos tercios ‑o de un poco menos‑ que está compuesto por estas mismas camarillas. En este marco no nos salva una candidatura por más buena que sea.
En cuanto al marco democrático y de las instituciones, creo que a veces vale la pena ser irreverente, teniendo en cuenta que hubo momentos en que estas instituciones no existían y en los que las libertades dadas ‑por el hecho de que existan estas instituciones‑ se violaron; creo que hay que defender esas libertades, pero también hay que ser irreverentes, porque si no hubiese sido por ser irreverentes hoy lo tendríamos a Alterini de rector.
Me pronuncio a favor de esta irreverencia de las instituciones que es la única manera de cambiarlas. En una institución tan –cómo decirlo- osificada como es la UBA, que no permite un debate democrático ‑con toda una falta de respeto a esas instituciones‑, ese debate no se hubiese dado nunca si no es a través de la irrupción del movimiento estudiantil.
Por lo tanto, creo que hay que defender esta actitud de los estudiantes porque además es lo que hizo a la Universidad en la Argentina, lo que hizo la reforma de 1918 y los distintos movimientos que se dieron, que siempre se signaron por no atarse a un Estatuto sino por plantear lo que querían cambiar y dar una lucha por eso.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero hacer una aclaración para que se entienda lo que quise decir antes. Nosotros pensamos -por lo menos es nuestra postura‑ que si la candidatura de Kornblihtt es meramente testimonial no cambiamos nada y que si sale con la composición actual, tampoco. Para nosotros lo fundamental es una reforma en el Estatuto.
Sr. PAZ.- Lo que quiero decir, a riesgo de continuar un debate que me parece está agotado en el marco de esta sala ‑y que debería hacerse más amplio integrando a la comunidad de la facultad‑, es que los consejeros aquí presentes del movimiento estudiantil tienen la posibilidad de evaluar si la candidatura de Kornblihtt como referente del espacio opositor y de una universidad distinta ayuda o no a lo que ellos interpretan como parte de la lucha para cambiar otras cosas.
Si consideran que no ayuda, tendrán bajo sus hombros la responsabilidad de no apoyarla y si consideran que ayuda, tendrán la posibilidad de decir la apoyamos como parte de una posición que implica un montón de otras cosas. Evalúen esto, tomen la decisión y háganse cargo, como lo hacemos todos con las decisiones que tomamos.
Sr. DECANO.- Se convocó a una asamblea.
Sr. PAZ.- Tienen la posibilidad de combinar las dos cosas; pese a que queramos otras cosas, nos parece que este es un paso positivo. Obviamente, pueden no hacerlo.
Sr. DECANO.- Como no hay más asuntos que tratar queda levantada la sesión.
Invito a los señores consejeros a permanecer en la sala del Consejo para que continuemos con la sesión secreta.
- Es la hora 20 y 30.