FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

 

Acta de la Sesión Ordinaria del 2 de octubre de 2006

Versión Taquigráfica

 

Decano: doctor Jorge Aliaga

Vicedecana: doctora Carolina Vera

 

Consejeros presentes

 

Claustro de profesores

Titulares

Vera, Carolina

Fernández Bonder, Julián

Paz, Juan Pablo

Maggese, María Cristina

 

Suplentes

Hasson, Esteban

Palacios, Ramón

Moreno, Silvia

 

Claustro de graduados

Titulares

Saulo, Celeste

 

Suplentes

Solovey, Guillermo

Pregy, Nicolás

 

Claustro de estudiantes

Titulares

Almenjún, María Belén

 

Suplentes

Aicinburu, Santiago

Zorrilla de San Martín, Javier


 

SUMARIO

 

Apertura de la sesión.. 3

1.- informe del decano.. 3

Informe sobre obras en el parque natural de Ciudad Universitaria.. 3

Solicitud de tratamiento sobre tablas. 3

Informes sobre funcionamiento de transporte entre pabellones. 4

Informes sobre Becas Estímulo UBA.. 5

2.- despachos de la Comisión de Enseñanza.. 5

3.- Despachos de la Comisión de ensEñanza relacionados con Maestrías. 12

4.- despachos de la comisión de concursos. 14

Sesión del Consejo Directivo constituido en Comisión.. 16

Reanudación de la sesión.. 16

5.- despachos de la comisión de presupuesto.. 28

6.- Despachos de la comisión de investigación científica y tecnológica.. 40

7.- resoluciones de decano (para aprobar por Consejo Directivo) 50

8.- resoluciones de Consejo Directivo (para aprobar) 53

9.- despachos de la comisión de doctorado.. 54

10.- resoluciones de consejo directivo (para tomar conocimiento) 54

11.- resoluciones externas (para tomar conocimiento) 54

Tratamiento sobre tablas. 55

Cuarto intermedio.. 56

Reanudación de la sesión ordinaria.. 57

Declaración sobre desaparición del señor Jorge Julio López. 57

finalización de la sesión.. 57


 

- En la Ciudad de Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a 2 días de octubre de 2006, a la hora 17 y 15:

 

Apertura de la sesión

 

Sr. DECANO.- Damos comienzo a la sesión ordinaria del Consejo Directivo del día de la fecha.

 

1.- informe del decano

Informe sobre obras en el parque natural de Ciudad Universitaria

 

Sr. DECANO.- Quiero informarles que, junto a la comisión que designé para evaluar las obras, continuamos con los trabajos que se están realizando en el parque natural de Ciudad Universitaria.

En este sentido, se elaboró un documento con la posición de la Facultad, manifestando y documentando acerca de las observaciones que se hicieron sobre la isla y sobre el puente, mientras que Arquitectura también hizo su informe pero más relacionado con el diseño, así que las opiniones de ambas facultades fueron enviadas a la gente de la pequeña ribera.

Por lo tanto, en este momento –y tal como lo habíamos acordado–, el avance en ese sector todavía está detenido, así que ahora estamos esperando que, de alguna forma, la gente que tiene la ribera se comunique con nosotros para ver cómo seguimos.

En principio, el miércoles pasado hubo una reunión con la gente de la ribera y parece que el Gobierno de la Ciudad estaría interesado en que la Facultad tenga un rol principal, por lo que creemos que se va a avanzar bien.

            Tiene la palabra la consejera Almejún.

 

Solicitud de tratamiento sobre tablas

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero plantear un par de cosas.

            Por un lado, quiero leer un proyecto de resolución para que sea tratado sobre tablas ahora, o al final de la reunión, que tiene que ver con la desaparición de Jorge Julio López.

 

Sr. DECANO.- El proyecto se puede leer ahora y, luego, si los consejeros están de acuerdo, se incorpora al Orden del Día para su tratamiento al final de la reunión.

 

Sra. ALMEJÚN.- El proyecto dice así:

 

“Visto:

                La desaparición del señor Jorge Julio López, principal testigo en el juicio contra el genocida Etchecolatz.

 

Considerando:

                Que no podemos permitir que vuelva a existir un desaparecido en nuestro país.

                Que con la desaparición de Jorge Julio López pretenden crear miedo e intimidar a los testigos para que no se atrevan a declarar contra los criminales de la dictadura y ningún juez se atreva a sentenciarlos.

                Que esta desaparición se da en el marco de amenazas a los jueces que están llevando adelante los juicios contra la impunidad.

 

El Consejo Directivo de la FCEyN resuelve:

 

                Artículo 1°.- Exigir al Gobierno Nacional la inmediata aparición con vida de Jorge Julio López, el desmantelamiento del aparato represivo que aún queda impune desde la dictadura, y juicio y castigo a los culpables.

                Art. 2°.- Adherir y convocar a todas las movilizaciones e iniciativas que surjan a raíz de este hecho, exigiendo al Gobierno la aparición con vida de Jorge Julio López. No computar inasistencia a los estudiantes que participan de estas iniciativas.

                Art. 3°.- Dése difusión a los departamentos docentes, a la oficina de prensa y mediante sistema de inscripción”.

 

Sr. DECANO.- Por lo tanto, si los consejeros están de acuerdo, incorporamos este proyecto al Orden del Día para tratarlo al final de la reunión.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- Entonces, se incorpora al Orden del Día.

 

Informes sobre funcionamiento de transporte entre pabellones

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.

 

Sra. ALMEJÚN.- Por otro lado, quiero saber por qué dejó de funcionar el micro que iba desde el tren hacia los distintos pabellones.

Les comento que en el Pabellón III hicieron una carta dirigida al arquitecto Boscoboinik, que quiero pasar a leerles y, luego, quisiera que hagamos algo para solicitar que dicho micro siga funcionando, porque era utilizado por un montón de estudiantes.

 

Sr. DECANO.- Al respecto, hace cuarenta y cinco días, justo al principio del cuatrimestre, se informó que el colectivo había tenido un desperfecto mecánico y que iba a ser reparado. Debido a esto, dicho servicio no funcionará por un período determinado.

            En ese sentido, estábamos al tanto del inconveniente...

 

Sra. ALMEJÚN.- Lo que sucede es que ya pasó bastante tiempo.

Paso a leer la carta que se dirigió a Mario Boscoboinik. Dice así:

 

“Al Señor Intendente de la ICU

Arq. Mario Boscoboinik

S/D

 

                                Nos dirigimos a Ud. a efectos de solicitarle nos informe la situación actual del transporte gratuito de la ICU, dado que desde hace un tiempo ha dejado de prestar servicio.

                                Motiva el pedido los reiterados reclamos de los usuarios a nuestras respectivas gremiales y centros de estudiantes que se sienten damnificados por dicha pérdida. Este servicio permitía diariamente el traslado de una importante cantidad de alumnos y personal de toda la Ciudad Universitaria, desde la Estación Scalabrini Ortiz del Ferrocarril Ferrovías (ex Belgrano Norte) hasta el Pabellón III. Cabe señalar que dicho transporte fue solicitado oportunamente por los abajo firmantes y aprobado tanto en nuestro Consejo Directivo como en Superior.

                                A la espera de una resolución favorable, saluda a Ud. muy atentamente”.

 

Sra. ALMEJÚN.- Esta carta fue presentada en el Consejo Directivo del Pabellón III, y se le va a presentar al arquitecto Boscoboinik.

Entonces, quiero ver si desde acá, desde la Facultad, también podemos hacer una carta, solicitando que el servicio vuelva a ser reintegrado ya que, más allá de que haya sufrido desperfectos, el problema debería haberse solucionado.

 

Sr. DECANO.- Si ustedes nos dejan una copia, yo le pido a la licenciada Ana Svarc que le envíe una nota similar a Boscoboinik para ver si la próxima sesión tenemos alguna respuesta.

 

Informes sobre Becas Estímulo UBA

 

Sra. ALMEJÚN.- Por otro lado, con respecto a los llamados de las becas estímulos de la UBA, quiero saber en qué estado se encuentran o si hay alguna novedad, porque todavía no fueron abiertos y esto preocupa mucho a los estudiantes.

 

Sr. DECANO.- Estoy tratando de hacer memoria pero, realmente, no recuerdo. Sí se firmó una prórroga para definir becarios nominales; es más, se pasó la fecha límite al 15 de febrero.

 

Sra. ALMEJÚN.- Pero ésas son las del doctorado; yo quiero saber sobre las de estímulo.

 

Sr. DECANO.- La verdad es que, en este momento, no lo tengo presente, pero voy a averiguar.

 

Sra. ALMEJÚN.- Sí. Queremos saber en qué estado se encuentra porque, por lo general, suceden en esta época, en octubre, pero hasta ahora no se sabe absolutamente nada de esos llamados.

 

Sr. DECANO.- Bien.

 

2.- despachos de la Comisión de Enseñanza

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.5.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.6.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.7.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.8.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.9 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.9.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.10 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.10.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.11 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.11.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.12 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.12.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.13 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.13.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.14 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.14.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.15.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 2.16 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.16.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.17 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.17.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.18 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.18.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.19 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.19.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.20 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.21 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.21.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.22 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.22.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.23 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.23.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.24 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.24.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.25 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.25.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.26 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.26.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.27 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.27.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.28 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.28.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.29 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.29.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.30 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.30.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.31 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.31.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 2.32 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.32.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

 

3.- Despachos de la Comisión de ensEñanza relacionados con Maestrías

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 3.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.5.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 3.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.6.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 3.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.7.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

 

4.- despachos de la comisión de concursos

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Para aprobar la presente resolución debe haber 9 votos a favor del Artículo 2º.

 

Sra. MORENO.- Se trata del concurso de renovación del doctor Quesada Allué, que tiene un cargo de asociado, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas.

            El jurado propone la renovación del candidato en el cargo y, a la vez, indica que, por los antecedentes que tiene puede subir un cargo de regular. Entonces, quiero convalidar la opinión del jurado y decir que el doctor Quesada Allué tuvo una intensa vinculación con los aspectos docentes de la Facultad, ya que creó dos materias de su especialidad, que todavía continúan dictándose.

            También fue director del departamento durante muchos años, por lo que participó en toda la actividad docente. Desde 1979, por sus antecedentes científicos, es designado investigador principal del CONICET, por lo que hace muchos años ha alcanzado la categoría máxima –prácticamente–, para quien no dirige un instituto.

            Sus trabajos de investigación están en revistas de buen nivel y figura como último autor.

            Además, dirigió seis tesis doctorales y tiene dos en curso, por lo que es claro que todavía está en plena actividad. Además dirige otras de licenciatura.

            De esta manera, queda claro que el doctor Quesada Allué se ha destacado como  investigador, como docente y también en su tarea de gestión. Por lo tanto, su perfil se corresponde con el de un profesor titular.

 

Sr. DECANO.- Quiero decir que este expediente se demoró en su tratamiento esperando que el doctor Quesada Allué se reubicara y eligiera departamento. Digo esto porque el concurso se realizó hace varios meses. Ahora está en Química Biológica.

            Se va a votar el Artículo 1°.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad, con el voto de 13 consejeros.

            Se va a votar el Artículo 2°.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad, con el voto de 13 consejeros.

            Se va a votar el Artículo 3°.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.

            Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            En este caso también se requieren 9 votos para la aprobación.

            Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución por 13 votos por la afirmativa.

             Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sra. SAULO.- Adelanto que me voy a abstener por estar involucrada.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución, con doce votos por la afirmativa y una abstención.

Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.-En consideración.

            Se va a votar el punto 4.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.-Queda aprobado por unanimidad de los trece consejeros presentes.

            Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.-En consideración.

 

Sesión del Consejo Directivo constituido en Comisión

 

Sr. PREGY.- Quiero desde Sumatoria pedirle al señor Decano si podemos pasar a sesionar constituidos en comisión, para agregar unos artículos en este expediente.

 

Sr. DECANO.- Se trata de una moción de orden.

            Se va  a votar el pedido de que el Consejo pase a sesionar constituido en Comisión.

 

- Se vota y resulta afirmativa.

 

Sr. DECANO.- El Consejo Directivo pasa a sesionar constituido en Comisión.

 

- Es la hora 17 y 32.

- A la hora 17 y 47:

 

Reanudación de la sesión

 

Sr. DECANO.- Se reanuda la sesión.

            Estábamos tratando el punto 4.5 del Orden del Día.

            Entonces, habría que votar una propuesta que consiste en incorporar dos artículos que serían los nuevos artículos 4º y 5º que vamos a leer y el Artículo 4º pasaría a ser el Artículo 6º. Los artículos 1º, 2º y 3º quedarían como están.  Entonces, el Artículo 4º quedaría redactado de la siguiente manera: “Establecer que las tareas inherentes a la dedicación exclusiva propuestas mencionadas en el Artículo 2º deberán desempeñarse en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales”. ¿Sería “mencionadas en el Artículo 2º” o “mencionadas anteriormente”?

 

Sr. PREGY.- “Mencionadas anteriormente”.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.

 

Sra. VERA.- Creo que igual es un poco esquizofrénico porque le pedimos al director que justifique la excepción. Entonces, ya tenemos los elementos para designar en carácter de excepción. Todo esto me parece que es ignorar lo que planteó el director. Porque pedimos dos ampliaciones, las ignoramos completamente, porque en el proyecto de resolución no se hace referencia al intercambio que mantuvimos con el director y después aprobamos una designación con estas características. Realmente, me parece que con los elementos que figuran en el expediente podemos designar a dos personas en carácter de excepción en un artículo separado. Porque ya están los elementos.

 

Sr. PAZ.- Lo que se puede hacer es designar en los términos que se propusieron recién y elaborar a través de la Secretaría Académica un expediente con la nota del director del departamento y sobre esa base otorgar la excepción. ¿Vamos a pedirle a la gente que nuevamente solicite algo y que el director del departamento vuelva a otorgar una excepción que ya hizo? Ya lo presentó. El material ya fue muy discutido en la comisión.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Saulo.

 

Sra. SAULO.- Si bien no participé de la reunión de la Comisión de Concursos, quiero decir que no termina de ser clara la justificación que manifestó el director del departamento. En ese sentido, justamente para tratar de dar cierto tratamiento similar a los cargos de auxiliar  en esta facultad es que proponemos agregar esos dos artículos.  Eso no quiero decir que no se puedan hacer excepciones, las tendrán que pedir los individuos que no pueden cumplimentar con el requerimiento para desarrollar las tareas exclusivas en esta facultad. No se puede dejar abierta la puerta para que un individuo se presente a un cargo exclusiva y considera que puede realizar sus tareas de investigación en cualquier lado. En todo caso este Consejo Directivo podrá decir, con el director del departamento y a quien le competa opinar, si esa persona realmente puede hacer investigación y su trabajo exclusiva fuera de esta facultad. Por eso planteamos estos dos artículos.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.

 

Sra. VERA.- Por un lado, quiero decir que este tema demandó varias reuniones de Comisión de Concurso; hay  varias notas del director. A mí personalmente no me parece bien que la personas pidan la excepción. Porque la excepción tiene que tener fundamentos científicos y académicos. Hay que demostrar en el departamento que realmente es beneficioso que esas dos personas estén afuera. Cuando pedimos la justificación al director de por qué era necesario nombrarlas, fue con ese espíritu. Le pedimos dos veces ampliación al director. Me parece que aprobarlo de este modo es un manoseo hacia el director. Porque hubo una discusión y no surge en el proyecto de resolución. Cuando las personas se notifican y tienen que pedir la excepción el departamento va a tener que volver a fundamentar lo que dijo antes. El departamento tiene que estar involucrado, así tiene que ser.  No puede ser una decisión de dos personas que están afuera justificar por qué van a tener una dedicación exclusiva afuera. Entiendo que esto es desprolijo porque estamos intentando producir cambios, particularmente me molesta que se introduzcan cambios porque son concurso que la fueron llamados de una manera. Si realmente queremos fortalecer la dedicación exclusiva en la facultad –la cantidad de horas que nos demandan estos cargos, comparados al número total de cargos en la facultad es increíble, pero estamos dispuestos a llevarlo adelante– debemos hacerlo desde el inicio del llamado. Creo que es distinto arreglarlo en el medio de un proceso concurso.

            Insisto: me parece que sería mejor declarar la excepción ahora, por como se dio todo en el expediente. Si no, considero que es un manoseo y obliga al departamento a tener que volver a reiterar una excepción, cuando en dos oportunidades se pedió una ampliación, en forma escrita y en forma oral. Si no satisfizo el comentario del director, habría que decirlo por escrito. Pero no se hace ninguna mención de las notas que el director del departamento envió.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Palacios.

 

Sr. PALACIOS.- En gran parte la consejera preopinante expuso la idea que iba a enunciar.   

            Existe una nota del señor director del departamento  y una entrevista en la comisión donde explicó largamente el por qué de todo esto. De tal manera que si hay consejeros que están en desacuerdo tendrían que emitir una declaración diciéndolo. Pero si llegamos a un consenso en la última reunión –hubo cierta discusión, hubo algunos desacuerdos, pero se redactó de una manera y nadie planteó algo en contrario–, lo más razonable sería que el expediente volviera a comisión. Ésa es mi opinión. No estoy de acuerdo, pero ofrezco esa alternativa.

 

Sr. DECANO.-  Hay una moción orden de vuelta a comisión del expediente. No obstante, aclaro que estas personas tienen que ser designadas, porque el cuatrimestre sigue avanzando. Pero si los consejeros consideran que el expediente tiene que volver a comisión, se gira nuevamente.

 

Sr. PALACIOS.-  Creo que la discusión está agotada.

 

Sr. PAZ.- Cuando pregunté si esto terminada la discusión sobre este concurso o no, lo hice porque desde mi punto de vista estaba concluida, en el sentido de que en las reuniones de la comisión, a partir de la discusión con el director del departamento y de la fundamentación que se presentó, la designación de alguna manera llevaba explícita la excepción, aunque no se ha hecho explícita. Tal vez se debería hacer de ese modo, pero voto porque esto no se vuelva a discutir

Es decir, no se debe someter al departamento a que vuelva justificar lo que ya hizo, porque sería como si nosotros no nos diéramos por enterados de la nota que está en el expediente, que vino a la Comisión de Concurso, y que ya se discutió largamente. Es más, al respecto, llegamos al consenso de que se nombraba a la gente, porque la situación era distinta, la posición del departamento era diferente, la valoración del departamento de lo que significa que esta gente investigue desde el ámbito de la FIL y su relación con el FBMC también es distinta de la Química Biológica, y éstos son datos de la realidad.

Entonces, si después queremos volver a discutir esto, me parece que no es bueno.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Solovey.

 

Sr. SOLOVEY.- Por un lado, quiero saber si en el expediente hay alguna nota de los concursantes y, por el otro, si los consejeros de la mayoría de los profesores quieren hacer una propuesta de modificación para explicitar la excepción o si el hecho de la designación ya lo da por sentado.

 

Sr. DECANO.- Yo entiendo que lo que deben haber querido los consejeros es aprobarlo.

 

Sr. PAZ.- Sí, porque el dictamen que está acá es el que firmamos nosotros.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Pregy.

 

Sr. PREGY.- Entiendo claramente lo que plantean, pero creo que en el expediente sólo consta la primera justificación escrita que pidió el Director del Departamento. Justamente, la justificación o sus dichos de manera oral, el jueves pasado, en la Comisión de Concurso, no van a figurar en el expediente...

 

Sra. VERA.- Pero son dos notas por escrito.

 

Sr. PREGY.- Está bien. Pero la justificación del último jueves en la Comisión de Concursos no figura en el expediente.

De todas maneras, a la mayoría de graduados le parece que ninguna de las justificaciones es real. Por ejemplo, cuando él quiere justificarlo porque dice que el director del departamento asumió que no tenía espacio para albergar a esa gente dado que son cargos de ayudantes de primera, creemos que eso es un agravante en comparación, incluso, con los otros expedientes. Por eso, nuevamente, insistimos en que ésa debería ser la manera en que se designe a esta gente.

            Por otro lado, si la otra opción –tal como plantean– es la de modificar las designaciones y que ya queden explícitamente en el expediente como designaciones extraordinarias o especiales –dado que ya está la justificación–, podría ser una alternativa. Pero creemos que el expediente no puede quedar aprobado de la manera en que estaba redactado, ya que, justamente, todo lo que se le había pedido al director como justificación o argumentación a favor de por qué deseaba tener cargos de exclusiva fuera de la Facultad no constaba, e iban a ser designaciones donde no iban a quedar explicitadas estas designaciones especiales o extraordinarias.

 

Sr. DECANO.- Consejero Pregy: le aclaro que son dos notas: una, del 13 de septiembre de 2006 y, la otra, del 18 de septiembre de 2006.

            Tiene la palabra el consejero Zorrilla de San Martín.

 

Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- En general, las personas que se presentan a concursos con dedicación exclusiva y están fuera de la Facultad, fuera del ámbito del campo de Ciudad Universitaria, no tienen conocimiento de esta discusión. Entonces, me preocupa que a esas personas le llegue la información de que las designaciones son excepcionales...

 

Sr. DECANO.- Consejero Zorrilla de San Martín: ¿le preocupa que la información les llegue o que no les llegue?

 

Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Que les llegue la información.

 

Sr. DECANO.- ¿Quiere que les llegue?

 

Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Sí, yo quiero que esas personas estén al tanto de que esas designaciones son excepcionales y que ésa es una condición irregular para la Facultad.

Ahora, lo que los consejeros de la mayoría de graduados quisieron hacer fue darles el mismo trato que se dio en concursos anteriores, como una forma de tener un trato equitativo.

Entonces, dado que este concurso viene desde antes de la constitución de este Consejo y se dio en condiciones levemente diferentes al otro concurso de Química Biológica, una solución podría ser que se les informara de otra manera a los aspirantes del concurso acerca de que esa designación es excepcional.

Es decir, si cuando se les informa de la designación, también se les avisa que es una condición excepcional por la dedicación exclusiva, de alguna manera, salvaría esta situación en la que estamos, justamente, porque tal como lo mencionaba la consejera Vera, estos concursos vienen desde hace algún tiempo y nosotros no hemos tenido participación en su proceso.

            Por lo tanto, quiero preguntarle al Decano si la Secretaría Académica, cuando informa sobre la designación, puede también notificar que esos casos son excepcionales, porque están fuera del ámbito de la Universidad de Buenos Aires. ¿Se puede hacer esto?

 

Sr. DECANO.- Sí, claro.

 

Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Realmente, creo que ésa sería una solución que satisface mi inquietud, que creo que es la misma que tiene la mayoría de graduados, y que nos sacaría de esta situación.

 

Sr. DECANO.- Si el Consejo Directivo le encomienda a la Secretaría Académica, a través de mi persona, que le comunique a los aspirantes esta situación, por supuesto que es posible.

            Tiene la palabra la consejera Saulo.

 

Sra. SAULO.- Insisto con el agregado de los artículos, ya que, básicamente, las justificaciones que se dieron involucraron a las personas que se designarían en carácter regular.

Ahora, si hubiera corrimientos o cualquier otro tipo de movimiento de gente que quedó en el orden de mérito y no tiene por qué estar en conocimiento de que es preferible que sus tareas como exclusiva las realice en el ámbito de la FCEyN, no tengo idea de cómo se enterarían de esto, excepto que ese artículo estuviera incluido acá, en forma taxativa, independientemente de las justificaciones de cada caso.

            Las justificaciones que se dieron en el ámbito de la Comisión de Concurso fueron con relación a los candidatos que salen en primer lugar en el orden de mérito, y no con respecto a los que están detrás.

Por lo tanto, me parece que sería más claro y más transparente agregar un par de artículos que, realmente, pusiera a todos en conocimientos de cuáles son las reglas que prefiere instaurar este Consejo Directivo.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.

 

Sra. VERA.- El director envió dos notas. Principalmente, en la segunda hay justificaciones académicas, que permitirían designar a estas personas con carácter excepcional y con lugar de trabajo en la FIL, tal como lo establece el Artículo 1° del Reglamento de Dedicación Exclusiva sobre la base de esas justificaciones.

Ahora, creo que el Artículo 1° se podría separar, porque tiene dos casos distintos: por un lado, está la situación regular de Amaicha Depino y, por el otro, la situación interina de Martínez Tosar.

Entonces, por un lado, creo que habría que separar del Artículo 1° la designación de Amaicha Depino por lugar de trabajo en la FIL, fundamentando en una nota que obra en fojas tal y tal, y haciendo lugar a lo establecido en el Artículo 1° del Reglamento de Dedicación Exclusiva. Con el caso de Martínez Tosar haría lo mismo que en el otro artículo.

            Por otro lado quiero decir que ahora estamos tratando esto, pero cuando haya corrimientos, se tratará oportunamente y se dará otra discusión. Ahora estamos nombrando a un número concreto de personas

Creo que podemos agregar artículos –me parece redundante, aunque no tengo problemas, porque sería recordar lo que dice el Estatuto–, como pasa con lo del turno noche. Creo que hay veces que necesitamos recordar algunas cosas, porque los usos y costumbres hacen que algunas normas sean olvidadas.

            Entonces, mi propuesta es que separemos el Artículo 1° con la designación de Depino. Y lo mismo sugiero para el caso de Martínez Tosar. Y se puede agregar algún artículo, un poco más declamativo.

 

Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Yo tengo una propuesta similar a la de la consejera Vera.

            No sé si en el texto están las notas del director –que habría que poner– pero yo haría un considerando con la historia de la relación académica que existe entre la Facultad y la Fundación Instituto Leloir. Y en la resolución separamos la designación de Depino y de Martínez Tosar, por excepción. Después, no sé si tiene mucho sentido agregar esos artículos, si todo lo demás lo hacemos de esta manera.

            En resumen, agregaría un visto con las notas del director, un considerando que indique la relación que ha existido entre la Fundación y la Facultad y separaría las dos designaciones con carácter excepcional.

 

Sra. ALMEJÚN.- En consonancia con lo expresado por la consejera Vera, quiero decir que cuando se trate de algún corrimiento, se verá el orden de méritos y se volverá a tratar una resolución en el propio Consejo Directivo.

            Además, me parece que esos dos artículos no tiene sentido ponerlos. Reitero, la discusión no es que el artículo plantee cumplir el Reglamento de la UBA sino que es algo más acotado a lo que es la FCEyN.

 

Sr. DECANO.- ¿Se refiere a uno de los artículos? El otro es el de los horarios.

 

Sra. ALMEJÚN.- Me refiero al segundo artículo.

El otro es el de los horarios, que complementa lo de los turnos nocturnos.

            Pero sobre la base de lo dicho en comisión, para mí el departamento debería decir por qué necesita docentes extra muros, que están en otras instituciones o en otros sectores de la UBA. Se justificó el caso de estas dos personas y en su momento también se podrá justificar si hay un corrimiento. Entonces, si se nombran los demás del orden de mérito, debería justificarse –en esos casos– por qué necesitan docentes extra muros; y repito que hay muchos docentes que trabajan en otros institutos con líneas de investigación que no se desarrollan en la facultad, o en otros ámbitos de la Universidad de Buenos Aires. Son docentes de dedicación exclusiva, pero en nuestra facultad, los profesores cumplen con todos los requisitos que tiene una dedicación amplia en horario.

 

- Varios directores hablan a la vez.

 

Sra. ALMEJÚN.- Estoy tratando de justificar una posición.

 

Sr. DECANO.- La consejera tiene razón.

            Por favor, hagan silencio.

 

Sra. ALMEJÚN.- El departamento, en el caso de estos llamados, no puso el requisito como el de Química Biológica y justificó por qué necesita estas dos personas del Instituto Leloir; pero el Instituto Leloir dejó de ser departamento de la facultad.

            Se trata de un caso particular; si existieran otros, sobre la base del orden de méritos el departamento hará las justificaciones necesarias. Pero lo que digo es que no hay que cambiar las reglas de juego; y digo esto porque aparecen dos artículos por la ventana de este llamado.

 

Sra. VERA.- Además de la justificación académica y científica, que el director explica, sobre todo, en su segunda nota, no puedo ignorar esta situación de la Fundación.

Se trata de cargos de primera, de estudiantes de doctorado y después de todo, me queda la duda de cuál es el rol que asumieron en el caso del departamento de la facultad.

En diversos planos vemos que estas decisiones que adoptan los directores de grupos o de institutos afectan a la gente joven de una manera que yo no estoy dispuesta a avalar; y es mi intención proteger a los estudiantes de doctorado –después veremos esto cuando tratemos el Reglamento– y también en este concurso que fue llamado con anticipación y, particularmente en el momento en que el FIL deja de ser departamento.

            Esto no quiere decir que en el futuro se actúe de igual manera. En el espíritu de fortalecer las dedicaciones exclusivas de la facultad –están fortalecidas y estos son casos excepcionales– hablaremos con los directores de departamentos en los que pueda llegar a darse esta situación. Y lo haremos con anticipación al llamado, para que quede claro en el llamado que la dedicación exclusiva se va a dar en la facultad. Y la gente, cuando se inscriba, tendrá más clara las reglas de juego, cosa que no pasó en este caso en particular.

 

Sra. SAULO.- Quiero retomar lo que estaba diciendo.

            Me parece que lo que había propuesto la consejera Vera cumplimentaba todas las posibilidades, en lo que se refiere a nombrar excepcionalmente a Depino y a Martínez Tosar, cuyas excepciones ya fueron justificadas de alguna manera; pero quisiera agregar los artículos 3° y 4°.

            Y respecto de lo que se dijo del cambio de reglas de juego quiero decir que no comparto lo que la postura de los estudiantes, porque ellos aceptan cambiar las reglas cuando se trata de los horarios...

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sra. SAULO.- Son cosas pautadas, que se cumplen con cierto grado de flexibilidad o que no se cumplen.

            Claramente, pautar algunas cosas en esta resolución no estaría de más.

            Respecto de las dos excepciones para la gente que está explícitamente considerada en los artículos, nosotros hemos propuesto el agregado para que el director en el futuro no se vea obligado a tratar de justificar por qué –en un corrimiento– va a estar un individuo que no desarrolla tareas de investigación en la facultad.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero contestar lo que dice la consejera.

            Aceptamos el artículo que habla de los turnos nocturnos, como algo que no provoca ningún cambio; por otra parte, se trata de una resolución del Consejo Directivo que se debe cumplir. Es algo que deberían cumplirlos todos, porque todos lo conocen.

Además, el departamento, cuando surja algún problema como en este caso, cuando tengan que volver al orden de méritos, tendrá que venir otra resolución al Consejo Directivo.

Pero no debería ni siquiera estar presente. Me parece que es redundante. En eso no entiendo tu abstención, uno u otro no hace cambio y en realidad es redundante, no debería ni estar.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Solovey

 

Sr. SOLOVEY.- Ya está terminada la redacción.

 

Sr. PAZ.- Yo tengo una propuesta.

 

Sr. SOLOVEY.- Quiero simplemente recalcar esta idea de que, independientemente de lo que hagamos acá y pongamos por escrito, la realidad no va a cambiar por lo que pongamos. Ya sabemos que existe una resolución respecto de los turnos noche que se cumple en mayor o menor medida. Sabemos que existe otra resolución según la cual los profesores tienen que dar 96 horas de clase al año. El cumplimiento de las resoluciones o lo que nosotros propongamos, no es inmediato desde el momento en que son resoluciones.

            Entonces, me parece que lo mejor es que se tienda a una homogeneización de los criterios dentro de la Facultad; encargar al Decano que en una reunión con los directores se converse sobre este tema y se tienda a una política –y en eso sí estamos todos de acuerdo- que propenda a que se sepa que cuando uno se refiere a la dedicación exclusiva -no hace falta leer  algún reglamento o el Estatuto- entiende que hay que tender a que los docentes la realicen trabajando dentro de la Facultad, dentro del campo de la Ciudad Universitaria. Y en este caso, conociendo la posición del director del departamento que consta en el expediente, estoy a favor de considerar esas excepciones en las designaciones de estas dos personas y agregar los otros dos artículos en el entendimiento de que es lo mínimo que podemos hacer en este caso.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz quien quiere hacer una propuesta.

 

Sr. PAZ.- Un ejercicio de compatibilización  de todo es difícil pero yo propongo incluir un considerando nuevo que podría ser: “Considerando la nota del Director de Departamento obrante a fojas tal en la que solicita...”

 

Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Sería un visto.

 

Sr. PAZ.- También es algo que se considera. “Considerando la nota del Director de Departamento obrante a fojas tal en la que solicita que las designaciones de la doctora Depino y el licenciado Martínez Tosar se realicen haciendo una excepción al Artículo 1° del Reglamento de Dedicación Exclusiva”.

Después vienen los artículos resolutivos de las designaciones. Y después de la parte en que se hacen las designaciones, está la opción de incorporar el artículo que ustedes proponían, que es: “Establecer que las tareas inherentes a las designaciones exclusivas propuestas mencionadas anteriormente deberán realizarse en el ámbito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales”. Pero puede hacerse en el mismo artículo o en el siguiente: “Establecer que las designaciones de la doctora Depino y el licenciado Martínez Tosar tienen carácter excepcional de acuerdo con lo solicitado por el Director del Departamento para desarrollar tareas de investigación en el ámbito de la FIL”. Y luego se pone el artículo de los turnos noche.

 

Sr. HASSON.- ¿Eso es uno u otro, decís vos?

 

Sr. PAZ.- No. Vos establecés una declaración general pero das la excepción.

            ¿Se acabó la discusión, con esto?

 

Sr. HASSON.- Después de toda esta discusión me parece que incluirlo a posteriori, después de realizado el concurso, más aún cuando su tramitación es bastante antigua, es un poco cambiar las reglas del juego.

Estoy de acuerdo con incluir este artículo en los futuros concursos de docentes con dedicación exclusiva pero me parece que en este caso salvamos la situación con el artículo que propone Juan Pablo en la nueva redacción del proyecto. Es decir, dejar explícitamente asentado en el expediente o la resolución que es una designación de carácter excepcional en estos dos casos. Me parece mucho más prolijo y más limpio.

 

Sr. SOLOVEY.- ¿Cuál es la regla que cambia?

 

Sr. HASSON.- Es algo que ya existe, esta explícitamente en la reglamentación de los concursos.

 

Sr. PAZ.- Hago una moción de orden: cerremos la lista de oradores y votemos.

 

Sr. SOLOVEY.- Las reglas fueron siempre las mismas.

 

Sr. DECANO.- Consejeros: hay una moción de pasar a votar.

 

Sr. FERNÁNDEZ BONDER.- Vamos a votar el proyecto propuesto por Juan Pablo Paz.

 

Sra. VERA.- ¿Puedo pedir que se lea de vuelta?

 

Sr. DECANO.- Lo vamos a leer. Dice: “Visto el llamado a concurso para cubrir cargos de ayudante de primera con dedicación exclusiva en el Departamento de Fisiología y Biología Molecular y Celular, área Biología Molecular y Celular aprobado por la Resolución Consejo Directivo 2550/05. Considerando el dictamen del jurado que entendió en el mismo, la propuesta de designación  que obra a fojas 284 y 285 del presente expediente, las notas de fojas 288 y 289, lo aconsejado por la Comisión de Concursos, lo actuado por este cuerpo en su sesión del día de la fecha…”.

            Antes de eso, en realidad debería decir: “…las notas del Director del Departamento de Fisiología y Biología Molecular y Celular, obrantes a fojas…” –las que correspondan- “…en las que solicita que las designaciones de la doctora Depino y el licenciado Martínez Tosar se realicen haciendo una excepción al Artículo 1° del Reglamento de Dedicación Exclusiva. El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve: Artículo 1°.-…”. Este es el artículo que designa a las personas. Se designa a Zelada, Feld, Rocha Viegas, Depino, Nadra y Morgenfeld. El Artículo 2° es: “Considerar a las personas que a continuación se detallan en ejercicio de licencia sin goce de sueldo…”. Se trata de Feld y Morgenfeld. El Artículo 3° es: “Designar a las personas que a continuación se detallan para desempeñarse en el cargo…” en carácter interino; se trata de Martínez Tosar y Shor. El Artículo 4° sería: “Establecer que las tareas inherentes en las designaciones exclusivas propuestas mencionadas anteriormente, deberán desempeñarse en el ámbito de la FCEN.  Establecer que las designaciones de la doctora Depino y el licenciado Martínez Tosar tienen carácter excepcional, de acuerdo con lo solicitado por el Director de Departamento, para desarrollar tareas de investigación en el ámbito de la FIL”.

            El artículo siguiente sería: “Establecer que las tareas inherentes a las designaciones con dedicación exclusiva mencionadas en los artículos anteriores deberán desempeñarse en alguna franja horaria de lunes a viernes de 8 a 23 y los días sábados tal que se garantice la existencia de turnos noche en las asignaturas correspondientes”.

            Después vendría el artículo que dice: “Dar por terminada al 31/08/06 la designación interina del licenciado Shor…”. Y el artículo siguiente sería: “Dar por terminada al 31/08/06 las designaciones de las personas que a continuación se detallan…”. Y serían Nogués, Rocha Viegas, Piuri,  Minutolo, Bermúdez Moretti y Guberman.

 

Sra. ALMEJÚN.- El que se refiere a establecer que sean en el ámbito de la FCEN, ¿es el Artículo 4°?

 

Sr. DECANO.- El Artículo 4°, que tiene un primer párrafo que era el que estaba originalmente propuesto, pero a continuación, tiene un punto y seguido y luego dispone establecer que las designaciones en particular de las dos personas que están involucradas tienen carácter excepcional. Es un solo artículo.

 

Sra. ALMEJÚN.- Se podría dividir en dos artículos. A partir del punto, la parte de la excepción, propongo que sea un Artículo 5°.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- Pasamos a votar.

            En consideración los vistos y considerandos.

            Se van a votar.

 

- Se votan y aprueban.

 

Sr. DECANO.- Quedan aprobados los vistos y considerandos.

            En consideración el Artículo 1°, referente a designar personal.

            Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 1°.

            En consideración el Artículo 2°, referente a determinar la licencia sin goce de sueldo de dos personas.

            Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 2°.

            En consideración el Artículo 3°, referente a designar docentes interinamente en esos cargos.

            Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 3°.

            En consideración el Artículo 4°, que es: “Establecer que las tareas inherentes en las designaciones exclusivas propuestas mencionadas anteriormente, deberán desempeñarse en el ámbito de la FCEN”.

 

Sra. ALMEJÚN.- La mayoría de Estudiantes se va a abstener en la votación de este artículo.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 4° y consta la abstención de los dos consejeros presentes de la mayoría de Estudiantes.

            En consideración el Artículo 5°, que es: “Establecer que las designaciones de la doctora Depino y el licenciado Martínez Tosar tienen carácter excepcional, de acuerdo con lo solicitado por el Director de Departamento para desarrollar tareas de investigación en el ámbito de la FIL”.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 5°.

            En consideración el Artículo 6°, que es: “Establecer que las tareas inherentes a las designaciones con dedicación exclusiva mencionadas en los artículos anteriores deberán desempeñarse en alguna franja horaria de lunes a viernes de 8 a 23 y los días sábados, tal que se garantice la existencia de turnos noche en las asignaturas correspondientes”.

 

Sr. PALACIOS.- Me voy a abstener en la votación.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 6° y consta la abstención del consejero Palacios.

Se va a votar el artículo 7º que establece que se va a dar por terminada la designación interina del licenciado Shor.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Se va a votar el Artículo 8º que se refiere a dar por terminadas diversas designaciones.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

- El Artículo 9º es de forma.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

            Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.6.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.-  Queda aprobado. 

Corresponde considerar el punto 4.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.7.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.-  Queda aprobado. 

            Corresponde considerar el punto 4.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.8.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.-  Queda aprobado. 

            Corresponde considerar el punto 4.9 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero que conste el voto en contra respecto de los jurados.

 

Sr. DECANO.- Así se hará, consejera.

Se va a votar el punto 4.9.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto de los jurados. 

           

5.- despachos de la comisión de presupuesto

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 5.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero que conste el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel.

 

Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel. 

            Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero que conste el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.2.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel. 

Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero que conste el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel. 

            Corresponde considerar el punto 5.4.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.4.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.4.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero que conste el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel. 

            Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sra. ALMEJÚN.  Quiero que conste el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel.

            Para no tener que decirlo en cada caso, quiero saber si puede quedar constancia en la versión taquigráfica del voto en contra de la mayoría estudiantil en todos los casos en que haya arancel.

 

Sr. DECANO.- Se deja constancia en la versión taquigráfica.

Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel. 

            Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero que conste el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la mayoría estudiantil respecto del artículo que se refiere al arancel. 

Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.8.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado. 

            Corresponde considerar el punto 5.9.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sra. ALMEJÚN.- Solicito que este proyecto se vote artículo por artículo.

 

- Asentimiento.  

 

Sr. DECANO.- Como hay asentimiento, así se hará.

 

Sr. PALACIOS.- Estos proyectos están dirigidos al Rector, y todavía no tenemos Rector.

 

Sr. PAZ.- En realidad, a quien está a cargo del Rectorado. De todos modos, mejor que sea dirigido al Rector.

 

Sr. PALACIOS.- Tengo miedo que esto no tenga ningún destino.

 

Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar el Artículo 1º.

 

- Se registran 11 votos afirmativos

- Se registran 2 abstenciones.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero justificar nuestra abstención, porque creemos que esto se debe consensuar entre los docentes y los gremios docentes en el marco de una lucha por la mejora salarial. 

 

Sr. DECANO.- Hay un proyecto en ese sentido en el Orden del Día, en el punto 9.2. Este proyecto fue presentado hace muchos meses.

 

Sra. ALMEJÚN.- Creo que se debería plantear como un proyecto único. Lamento que no se haya arribado a un consenso. Por eso nos vamos a abstener: creo que las autoridades deberían haber consensuado con el gremio docente. 

 

Sr. DECANO.- En algunos casos se puede llegar a un consenso, pero hay puntos en los que podemos tener disidencias y pretender distintas cosas. Éste es un punto. Personalmente me parece que entre un ayudante de primera que gane ó 1400 pesos ó 2600 pesos  dependiendo si no tiene antigüedad o tiene máxima antigüedad, me parece que es excesivo. Ésa es mi opinión.

 

Sra. ALMEJÚN.- Pero un ayudante de primera, ¿qué antigüedad tiene? ¿Cuánta es la antigüedad máxima que puede acumular?

 

Sr. DECANO.- En esta facultad hay gente que no tiene antigüedad y gente que tiene más de veinticuatro años. Hay de todo.

 

Sra. ALMEJÚN.-¿Entonces un ayudante de primera no tendría que acumular tanta antigüedad?

 

Sr. DECANO.-  Pasa en todas las categorías. Hay profesores que tienen antigüedad...

 

Sra. ALMEJÚN.-  En ese caso deberían tener la posibilidad de ascender a  JTP.

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sr. SOLOVEY.- La posibilidad la tienen. Se pueden presentar a concurso.

 

Sr. DECANO.- Solicito que no dialoguen.

            Tiene la palabra la consejera Saulo.

 

Sra. SAULO.- Quiero hacer un comentario con relación al Artículo 2º, en cuanto a la mención taxativa  de una suma de dinero, considerando que transcurre el tiempo y cuando este proyecto se redactó, tal vez 2000 pesos era una cifra más razonable que lo que es ahora.  Tal vez, habría que colocar un valor relativo que uno pueda mantener fijo.

 

Sr. PAZ.- Debería decir “2000 pesos a valores de abril de 2006”.

 

Sr. DECANO.- “...a valores de abril de 2006”.

 

Sra. ALMEJÚN.- ¿No debería decir “a valor de la canasta familiar”?

 

Sr. PAZ.-  En ese momento se usó el monto de 2000 pesos como una suma ilustrativa.

 

Sr. DECANO.- Entonces, el Artículo 2º quedaría redactado dela siguiente manera: “Solicitar al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires(...).tomando como base la discusión de los sueldos dedicación exclusiva debiéndose alcanzar en el corto plazo un sueldo de  2000 pesos a valores adquisitivos de abril de 2006 para ayudantes de primera con dedicación exclusiva...”.

 

Sra. ALMEJÚN.- ¿Por qué no ponemos a valor de la canasta familiar”? Por ejemplo, los JTP están reclamando que se les actualice el sueldo teniendo ene cuenta la canasta familiar.

 

Sr. DECANO.-  Pero eso corresponde al valores de abril de 2006.

 

Sra. ALMEJÚN.- ¿Pero qué significa eso?

 

Sr. DECANO.- Que está actualizado.

 

Sra. ALMEJÚN.- ¿Pero por qué no “canasta familiar”? No lo termino de entender.

 

Sr. DECANO.- Este es otro reclamo.

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sr. PAZ.- Esto no es contrapuesto. Es el valor de la canasta familiar en ese momento.

 

Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar.

 

Sr. HASSON.- ¿Entonces quedó “abril de 2006”?

 

Sr. DECANO.- Sí.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Se registran trece votos a favor.

            Queda aprobado el Artículo 2º.

            En consideración el Artículo 3º.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- Se va  a votar.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Por unanimidad, queda aprobado el Artículo 3°.

            En consideración el Artículo 4°.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Con 13 votos por la afirmativa, queda aprobado el Artículo 4°.

            En consideración el Artículo 5°.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. PALACIOS.- Perdón, ¿pero este tema no lo tiene que tratar la Asamblea?

 

Sr. DECANO.- Sí. Pero esto está puesto acá, porque hay interpretaciones que consideran que si se hacen convenios colectivos de trabajo, que involucren a algunas de estas cláusulas, se podría generar un conflicto, justamente, entre las condiciones establecidas por un convenio colectivo de trabajo y la autonomía universitaria.

 

Sr. PALACIOS.- ¿Pero la Asamblea no es la que decide?

 

Sr. PAZ.- Sí, pero entre los reclamos de varias de las centrales de los sindicatos docentes universitarios –aunque a veces no se lo hace explícito por motivos diversos–, está el tema de la carrera docente, sobre el cual se discutió mucho. Esto es algo que se le está reclamando al gobierno, a través de algunos paros, mezclado con un reclamo salarial. De todas maneras, esto es algo que debería haberse discutido en el ámbito de la Asamblea Universitaria.

Ahora, si el gobierno firma con los sindicatos un acuerdo por el cual se establece carrera docente en todo el país, ¿no se entraría en un conflicto de lo que es un acuerdo de paritaria de algún tipo y la autonomía universitaria? Realmente, no sé qué va a pasar.

 

Sra. ALMEJÚN.- ¿Pero qué pasa si las autoridades de la Facultad, en el marco de la mayoría de profesores, acuerdan algo con el gobierno nacional, que va en contra de la mayoría de los graduados o de la mayoría de los docentes de la Facultad?

Por otro lado, para mí, en el marco del presupuesto también está el tema de la democratización. Por eso, vamos a votar en contra de este artículo, porque para nosotros el tema de hacia dónde va el presupuesto tiene que ser discutido con una mayor democratización en la Universidad, donde participemos más los estudiantes y donde haya un claustro único docente.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Zorrilla de San Martín.

 

Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Simplemente, quiero hacer un breve comentario respecto de algo que se mencionó brevemente recién en cuanto a que la forma de gobierno de la Universidad y de las facultades, tanto como la forma en que se eligen quiénes son docentes y quiénes permanecen dentro de la matrícula docente de la Universidad es una decisión estrictamente de la Universidad.

Justamente, para eso fue que se hizo la Reforma del 18, que hoy reivindican todos los estudiantes, incluida la mayoría de los estudiantes de este Consejo Directivo. Entonces, si hubiera un acuerdo entre el Ministerio de Educación de este Gobierno –contra el cual muchos de los que están en esta mesa manifiestan su oposición– y las gremiales docentes por el cual se decidieran algunas de esas cuestiones, sería una directa violación de la autonomía universitaria. Por eso, yo voy a votar a favor de este artículo.

 

Sr. DECANO.- Entonces, se va a votar el Artículo 5°.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Con 10 votos por la afirmativa, 2 por la negativa y una abstención, queda aprobado el Artículo 5°.

Por lo tanto, queda aprobado el proyecto.

Tiene la palabra la consejera Almejún.

 

Sra. ALMEJÚN.- Yo quiero justificar mi voto diciendo que el aumento del presupuesto también se consigue con la lucha.

Por otro lado, queremos tener injerencia sobre hacia dónde va el presupuesto, y no hablo de la carrera docente, sino del tema presupuestario.

Para mí, el tema presupuestario es político, porque se consigue con la lucha de los gremios en conjunto con algunas facultades que adhieren. Además, la democratización también es necesaria para poder discutir hacia dónde va el presupuesto y para que la mayoría de los docentes tomen dicha decisión.

Hoy, si las autoridades de la Facultad acuerdan un aumento del presupuesto junto con el gobierno nacional, puede que no representen a la mayoría de los docentes, lo que demostraría una mayoría sesgada.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.

 

Sra. VERA.- Es obvio que un reclamo presupuestario es político.

Creo que nosotros, como órgano de gobierno de esta Facultad, tenemos que promover, a través de la aprobación de esta resolución, que la UBA tenga una postura mucha más activa dentro de lo que es el CIN, que es la voz de las universidades dentro del Ministerio de Educación.

Obviamente, esto no invalida que paralelamente las asociaciones gremiales tengan sus propios reclamos, pero está claro que, institucionalmente, la UBA ha perdido por no haber participado activamente en el CIN.

Si llevamos reclamos como éste y defendemos la autonomía de las universidades, esto no significa que no estamos de acuerdo con que sea un reclamo político, sino que estamos fortaleciendo nuestra defensa de la autonomía universitaria y de la autarquía y, al mismo tiempo, le estamos dando elementos al Decano para que esto sea efectivo –y esperamos que el futuro Rector también lo lleve adelante. De todos modos, para el reclamo presupuestario, yo defiendo la vía institucional.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.

 

Sr. PAZ.- No sé si es conveniente extender mucho esta discusión, pero el espíritu de esta resolución era doble. Por un lado, encomendar a la Facultad que solicite a la UBA que haga un reclamo institucional por el tema del presupuesto, cosa que por la parálisis en la que se encuentra la Universidad no se ha hecho y que debería hacerse en forma enérgica, si es necesario, con los universitarios en la calle, haciendo jornadas, etcétera.

            Por otro lado, obviamente que todos los temas de política universitaria están en discusión permanentemente en la Universidad. Ahora, si esto quieren verlo de forma positiva, y no como una manera de confrontar las posiciones que puedan tener los distintos sectores políticos de la Facultad sobre lo que significa la democratización y de cómo tiene que ser la representación de los distintos claustros, es una invitación para tratar de tomar el tema del presupuesto de la manera más unificadora posible.

Realmente, si se convoca por el presupuesto y la democratización, el cambio del Estatuto, la carrera docente, el claustro único, etcétera, no nos vamos a sumar a ese reclamo.

Nosotros queremos que el reclamo presupuestario tenga una entidad propia en sí misma, que permita unificar a todos los sectores, opinen lo que opinen sobre cómo tienen que estar representados los distintos claustros en el gobierno de la Universidad. Y si estamos todos de acuerdo en reclamar mayor presupuesto, lo podemos hacer de manera unificada.

Lamento que el reclamo de mayor presupuesto y de mejores salarios que hacen algunos de los gremios docentes de las universidades se mezclen con otro tipo de reclamos. Además, muchas veces se los mezcla de manera un poco vergonzante, tal es el caso de la carrera docente, lo que creo que le quita fuerza al reclamo y no permite que éste sea de toda la comunidad universitaria.

Justamente, ante movilizaciones o actividades por aumento de presupuesto, de salario, carrera docente, estabilidad, etcétera, se me hace difícil decidir si voy o no, y en cada situación uno evalúa si aporta algo. Pero yo quiero que la Facultad, en la que nosotros trabajamos, tenga un reclamo claro en este tema.

Pienso que la instauración de una carrera docente –tal como dice ahí– tendrá consecuencias muy negativas para la Universidad, pero quizás se podría discutir fuera del tema presupuestario.

Entonces, reclamemos presupuesto de manera unificada y, después, lo otro; igual, nadie le va a esquivar el bulto a la discusión.

En cuanto al tema de la democratización y si es más o menos democrática, hoy podemos pasarnos horas hablando y esta discusión no se va a saldar.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.

 

Sra. ALMEJÚN.- No me parece que la consejera Vera diga que una manera de solucionar el aumento de sueldos y de presupuesto sea “rosqueando” en el CIN, donde sólo van los rectores.

Además, entrar en el CIN significaría aceptar la Ley de Educación Superior, que es una de las cuestiones por la que la UBA tiene menos representación. Para mí, se debe resolver con la lucha, y no “rosqueando” ahí, a donde sólo van los rectores...

 

Sr. DECANO.- Perdón, pero el CIN existe desde mucho antes...

 

Sra. ALMEJÚN.- Sí, pero adhiere a la CONEAU, a la Ley de Educación Superior.

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sr. PAZ.- Pero esa es la realidad.

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sr. DECANO.- El punto 5.9.1 ha quedado aprobado, por lo que no requiere tratamiento el punto 5.9.2.

Corresponde considerar el punto 5.10 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.10.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución, con el voto en contra de la mayoría de estudiantes al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.11 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.11.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución, con el voto en contra de la mayoría de estudiantes al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.12 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.12.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución.

Corresponde considerar el punto 5.13 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.13.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución, con el voto en contra de la mayoría de estudiantes al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.14 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.14.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.15 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.15.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.16 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.16.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.17 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.17.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución, con el voto en contra de la mayoría de estudiantes al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.18 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.18.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobada la resolución, con el voto en contra de la mayoría de estudiantes al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.19 del Orden del Día.

           

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se  va a votar el punto 5.19.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.20 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. SOLOVEY.- Tengo una duda, porque el Artículo 4° habla de un arancel de 200 pesos para graduados.

 

Sr. DECANO.- Se trata de una carrera de especialización y no de un doctorado.

 

Sr. SOLOVEY.- Es un arancel para todos los graduados.

 

Sr. DECANO.- La Carrera de Higiene y Seguridad se cotiza en oro. La gente que ingresa y egresa, se matricula y empieza a cobrar buena plata. Entonces, se pone una excepción para los integrantes del servicio y para los profesionales que colaboran con el dictado de la carrera.

            Si no hay más observaciones, se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de los estudiantes al artículo relacionado con el arancel.

            Corresponde considerar el punto 5.21 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.21.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.22 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.22.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.23 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.23.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

6.- Despachos de la comisión de investigación científica y tecnológica

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 6.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 6.2.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero explicar por qué vamos a votar en contra.

            Hemos mirado el Reglamento y hay varias cosas que objetamos. Por un lado, la Comisión de Control y Gestión está formada por miembros designados por el Decano y allí se definen los precios, los costos y se dispone de los fondos en coordinación con la Secretaría de Investigaciones; eso nos parece un poco sesgado.

            Por otro lado, el Reglamento no le da prioridad a la investigación sino a ciertos usuarios y no hace distinción entre la UBA, el C ONICET y los privados. Y los criterios de utilización del dinero –definidos por la comisión– son para autofinanciamiento.

            Si estos equipos se usan la mitad del tiempo, los equipos se financian junto con los técnicos y los materiales. Y el resto será sobrante. Si bien dice que ese sobrante podrá ser usado para becas, no explica cómo.

            El Centro de Microscopías Avanzadas debe ser para investigación y docencia incluso, para el dictado de alguna materia; y los costos deben ser calculados sin tener en cuenta a los técnicos.

            Además, no nos parece que a los que tienen subsidios se les conceda una contraparte sin ver cuál es el proyecto para el que usa el centro.

Si los aparatos que tenemos los usamos para generar recursos propios, convertimos a la facultad en un shopping; tratando de autofinanciar seguimos la política de tapar los agujeros generados por la falta de presupuesto, con equipos de la propia facultad. Por eso vamos a votar en contra.

Objetamos otros temas, pero esto es lo más relevante respecto de los puntos 6.2 y 6.3.

 

Sr. DECANO.- Con respecto a lo que dice de la “facultad shopping” quiero decir que nuestra facultad no tiene ninguna política que tenga que ver con eso. Estamos muy lejos de ser una facultad con esas características.

Lo que trata este Reglamento es lo siguiente: la facultad ha adquirido, en particular con diversos subsidios, algún equipamiento, que no pude usarse para docencia; son equipos para uso de un número restringido de investigadores. Esa infraestructura no es como la biblioteca central que usa toda la comunidad. Entonces, nos pareció razonable que los investigadores que van a usar esa facilidad, contemplen ese gasto dentro del subsidio y que financien el uso de esas facilidades que son propias.

            Si lo paga la facultad en general, todo el mundo –cualquier especialidad– estaría financiando el Centro de Microscopías Avanzadas, el secuenciador, etcétera.

            La idea es que los interesados sepan qué destino se le va a dar, cuánto sale, etcétera. Lo incorporan en sus subsidios y los rinden en la boleta, junto con el costo de la muestra.

 

Sra. ALMEJÚN.- Pero el costo que figura es superior e incluye al técnico.

 

Sr. DECANO.- Se ha hecho una estimación; no se puede establecer un costo suponiendo que el equipo se va a usar un 100 por ciento, porque no hay ninguna garantía de que eso ocurra.

            Por otro lado, no hay ningún problema en que las finanzas del Centro de Microscopías Avanzadas sean públicas, en función de cuánto se usa. Si se usa menos del 50 por ciento, va a pérdida. Si se usa más, va a sobrar plata.

Nosotros proponemos poner una cantidad que permita que ese dinero sobrante se utilice para becas de uso. ¿Con qué criterio? La idea es que la gente joven que no tiene subsidios grandes –no los grupos establecidos que tienen fondos y que ayudaron a montar el centro– se vea beneficiada con estas políticas progresivas. Se trata de repartir la plata de los más grandes a los más chicos.

Todo eso está muy lejos de hacer de la nuestra una facultad shopping. Realmente, lo que se ha dicho nos parece muy injusto.

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sra. ALMEJÚN.- Pero más allá de la facultad shopping,  la comisión es la que delimita los costos, pone los precios y nada de eso va a pasar por el Consejo Directivo.

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sr. DECANO.- El centro –como todos los centros– tiene una subcuenta en la administración. Todo lo que se genera se carga a esa subcuenta. A esa subcuenta se imputan insumos, porque hay cosas que se rompen o que se gastan; recuerden lo que pasó con el microscopio que se cayó que, cuando oportunamente se terminó montando, hubo que traer a un técnico. Todo esto requiere mantenimiento.

            En realidad, nosotros pensamos que hay una política para favorecer a los organismos públicos y no a los privados. Hay una clara distinción cuando se cobra a un público o a un privado. Eso está en el 6.3. Se cobra tres veces más a un privado que a la Facultad.

 

Sra. MAGGESE.- Son dos horas. En general, se cobra por hora.

 

Sr. DECANO.- Lo que quiero decir es que ustedes pueden tener un juicio –que puede ser un prejuicio–, pero deseo asegurarles que esto nada tiene que ver con recaudar plata.

Lo único que nos parece –y por eso hicimos las cuentas– es que no es justo que el resto de la comunidad financie al Centro de Microscopía. Nada más. No es al revés, que el Centro de Microscopía vaya a financiar a la Facultad. De ninguna manera. Pero si ustedes tienen sus dudas, los respeto, no hay problema alguno. Voten en contra. Yo únicamente quise aclararles los términos, porque yo los interpreto como que no es lo correcto. Pero
–reitero– no hay problema alguno. Cuando se ponga el Centro de Microscopía en funcionamiento con estos aranceles, podemos hacer absolutamente pública la información por medio de una página web.

 

Sra. ALMEJÚN.- Nosotros nos abstendríamos ahora.

 

Sr. DECANO.- Hagamos público el uso que va teniendo. Es más, una de las cosas que creo que está en el reglamento, es que haya una reserva pública, como hoy en día tiene la RMN del Pabellón 1, que se reserva por Internet. Entonces, uno sabe qué uso tiene. Esto es lo mismo. Reitero: la idea es que haya una reserva por Internet para que uno pueda saber si el microscopio está libre o no, etcétera. Así que se va a poder saber perfectamente qué uso tiene y cuánto se recauda. Y con los gastos también. No hay problema alguno. Los insumos y demás.

 

Sra. ALMEJÚN.- También hay cosas que se hacen en la Facultad, como análisis de metales pesados, que no se sabe a dónde van los recursos que se generan. Sobre la base de esa inquietud que surge en nosotros y de que tenemos nuestras dudas al respecto, si se hace público, en ese caso, con todas las aclaraciones que nos acaba de hacer, nos abstendríamos.

 

Sr. DECANO.- Consejera: hay otra cosa que le quiero aclarar. Todo lo que ingresa a la Facultad por Tesorería –los recursos propios ingresan por Tesorería– se gastan según las normas del Estado. Es decir, todo lo que ingresó por cualquier servicio que sea, se sabe perfectamente a qué se imputó. No hay una cuestión ahí de que no se pueda conocer.

 

Sra. ALMEJÚN.- Yo me enteré la semana pasada, en las Jornadas de Extensión en la Facultad, de que los 88.000 pesos que se pusieron para los subsidios de extensión, no provenían de sobrante de Inciso 1) que pasó a Inciso 5) sino de recursos propios, según lo que expuso la Secretaria de Extensión de la Facultad. Y yo siendo consejera no sabía que eso habían sido recursos propios. Tenía entendido que era de otro lado. En el power point de la Secretaria de Extensión dice eso.

 

Sr. DECANO.- Le aclaro: cuando se aprobó la resolución el año pasado, era sobrante del Inciso 1).

 

Sra. ALMEJÚN.- Entonces por qué en el power point de la Secretaria de Extensión figura de otra manera.

 

Sr. DECANO.- ¿Usted sabe que la UBA nunca giró ese dinero?

 

Sra. ALMEJÚN.- No. Esas cosas no se tratan acá.

 

Sr. DECANO.- ¿Cómo que no se tratan acá? Sí. El dinero correspondiente a 2005 la UBA nunca lo giró. Hubo 7 millones de pesos en los cuales estaba incluido esto. La UBA aprobó un Presupuesto el año pasado que incluía supuestamente una partida de 26 millones de pesos de refuerzo presupuestario. Aparentemente esos 26 millones habían dicho que los iban a mandar. Pero cuando hubo la resolución a fin de año, eran 17 millones. Entonces hubo 7 millones que no aparecieron.

            Por supuesto, todas las facultades tenían un crédito sobre la base de esos 26 millones, incluida la nuestra. Obviamente, a todas las facultades que designaron personal con esos fondos, les pagaron. No hay duda alguna de que les pagaron. Y hoy en día les siguen pagando. Pero lo que no era un gasto de sueldos, no se mandó. Todavía lo seguimos reclamando, por supuesto.

            La Secretaria a lo mejor debe haber querido significar que si se quisiera pagar hoy, habría que cubrirlo de alguna manera. Y la única manera de cubrirlo es con recursos propios, salvo que nos manden ese dinero que estamos reclamando.

 

Sra. ALMEJÚN.- O sea, ¿se podían gastar 88.000 pesos de recursos propios?

 

Sr. DECANO.- No.

 

Sra. ALMEJÚN.- En el proyecto que nosotros propusimos a fin de año para que se crearan becas de iniciación a la investigación queríamos que el dinero saliera de recursos propios y nos dijeron que no se podía gastar.

 

Sr. DECANO.- Efectivamente.

 

Sra. ALMEJÚN.- Yo me estoy enterando de cosas que no pasaron por este Consejo Directivo. Lo lamento pero es la primera vez que escucho que los 88.000 pesos de los subsidios de extensión salieron de recursos propios porque nunca se giró la plata.

 

Sr. DECANO.- Todavía no salieron de lado alguno porque no se pagaron. Todavía no se pagaron.

 

Sra. ALMEJÚN.- Entonces, ¿por qué en el power point de la Secretaria de Extensión decía 88.000 pesos de recursos propios? Le pregunté yo porque estoy asombrada. Fui a las Jornadas y en el power point de la Secretaria de Extensión uno de los ítems –está en la computadora- eran 88.000 pesos de recursos propios de financiamiento.

 

Sr. DECANO.- Consejera: la resolución aprobada el año pasado estableció un origen. Hoy, todavía no se pagaron.

 

Sra. ALMEJÚN.- Pero ¿de dónde va a salir? ¿De recursos propios como decía el power point? Yo voy a algo más profundo. No me importa que salga de recursos propios; mientras se paguen y que se creen becas de iniciación a la investigación, que salgan de recursos propios. El tema es que nunca se discute hacia dónde va la plata de recursos propios, en qué se gasta.

No digo que no se sepa cuánto entra y cuánto sale. No se sabe en qué se gasta. Yo siendo consejera directiva, me entero de que hay 88.000 pesos de la Facultad de recursos propios que se mandan para subsidios de extensión. No tengo problemas con que sea así, me parece fantástico que sea así si hay una política de extensión de la Facultad de destinar recursos propios a eso. El tema es que me parece que está mal que yo me entere por ir a una Jornada de Extensión, es decir, que siendo consejera no me haya enterado a qué se destinaba. Está todo bien pero acá también va a haber recursos propios y yo no sé a qué se van a destinar. Eso es lo que me parece que no está bien. No hay un claustro estudiantil que lo discuta, no hay alguna instancia de discusión de a qué se tienen que destinar. Es un cuestionamiento que ya hicimos en diciembre del año pasado cuando proponíamos las becas de iniciación a la investigación.

 

Sr. DECANO.- Estos fondos van a ir a una cuenta específica del Centro de Microscopía.

 

Sr. AINCIBURU.- ¿Y la comisión elegida por el Decano va a definir cómo se gastan?

 

Sr. DECANO.- Cómo se gastan en el sentido de si se va a pagar o no al técnico, si se va a pagar o no el insumo, sí. Si existe un sobrante o si existe un déficit; hoy, ese Centro está funcionando desde hace meses, y no tiene ni un solo ingreso porque no se aprobó todavía este arancel.

 

Sra. ALMEJÚN.- Pero la discusión no es esa.

 

Sr. DECANO.- Hoy lo que tiene en principio este Centro, es un enorme rojo que tiene que empezar a devolver con lo que genere en algún momento. Porque esto lo está pagando otro, ¿está claro?

            Tiene la palabra el consejero Paz.

 

Sr. PAZ.- Sería bueno traer las actas de la reunión en la que se discutió el proyecto de becas de extensión, subsidios de extensión, etcétera, porque en esa ocasión recuerdo que se había presentado otro proyecto que proponía, utilizando los fondos remanentes de recursos propios, otorgar becas de ayuda económica, etcétera.

En ese momento yo me opuse porque argumenté que me parecía que no era razonable utilizar los recursos propios de la Facultad, que no era una política sana de administración usar los recursos propios –creo que lo dije en esos términos, no recuerdo exactamente– de la Facultad para una resolución que implicaba una obligación a mediano plazo como es la de pagar las becas.

Que la Facultad tiene una cierta cantidad de recursos propios y me parece una política sana de administración poder utilizarlos con cierta libertad para cubrir las necesidades que van surgiendo en el momento y que, en ese sentido, yo deposito mi confianza en el Decano y su gestión. Y si tuviera algún tipo de desconfianza, me ocuparía de monitorear permanentemente cómo se van gastando, cosa que yo puedo hacer como consejero, ustedes también, verificar cómo se gasta cada centavo de la Facultad.

El problema es que si lo hacen van a necesitar invertir una cantidad de tiempo para averiguar que se gastan con absoluta transparencia y honestidad como ha sido durante los últimos años en esta Facultad.

 

Sra. ALMEJÚN.- Consejero Paz: acá nadie está hablando de falta de transparencia, o sea, yo no creo que hay algo turbio en esto.

 

Sr. PAZ.- Quiero continuar hablando.

 

Sra. ALMEJÚN.- Pero deseo dejar asentado eso: no creo que haya algo turbio. Quiero discutir en qué se gasta. Ese es el tema. Creo que hay necesidades más prioritarias y, de repente, no sé hacia dónde van.

 

Sr. PAZ.- Pero estoy hablando yo.

            Creo que el Consejo Directivo tiene la atribución de discutir el Presupuesto, me parece que es sano que el Consejo discuta absolutamente el Presupuesto de la Facultad, hay una resolución en la que se establece en qué se gastan los incisos 2), 3), 4) y 5), etcétera. En la resolución que se adoptó a fin del año pasado, se pasó fondos del Inciso 1) al Inciso 5) para generar los proyectos de extensión, lo cual se hizo en virtud de que parecía que sobraba dinero. Gracias a que no se comprometieron los recursos propios de manera permanente, si hay un déficit en el Inciso 5), ahora se podrá utilizar algo de los recursos propios, no creo que por mucho tiempo, para cubrir ese bache. Me parece bien que se haga. La política de monitorear, hacer micro-gerenciamiento desde el Consejo Directivo de cada una de las actividades de gestión de la Facultad, me parece inapropiada.

No estamos para hacer eso; estamos para definir políticas acerca de cómo se debe gastar el dinero, pero no para decidir si se gasta en el Centro de Microscopía, para comprar filamentos para el microscopio electrónico, para pagar un servicio de reparación o algo por el estilo. No estamos para eso. Creo que es razonable que en el marco de que existe una cantidad limitada y bien conocida de recursos propios, que es pequeña, se tiene que gastar para cubrir las necesidades más urgentes que no permiten que la facultad funcione como lo hace, porque ese dinero no alcanza para nada. Quería  decir eso respecto de los recursos propios.

Con relación al Centro de Microscopía me alegro que la consejera haya reconsiderado las expresiones que planteó en su primera intervención, que me parecieron injustas, porque el Centro de Microscopía creo que es un ejemplo de una actividad que bien podría no existir. En 2002 ese centro no existía, era tierra arrasada. Es un logro de esta facultad, de la gestión pasada y de la actual que se ha ido consolidando. Existe sobre la base de un esfuerzo muy grande de un conjunto de investigadores que se ocupó de poner en marcha un viejo equipo que estaba en la facultad; se trata de un viejo microscopio electrónico que estaba en un cajón del Pabellón II. Fue necesario conseguir equipamiento de primer nivel, en buena medida mediante donaciones y a través del PME y del subsidio UBATEC  y de la colaboración de grupos de investigación.

De ninguna manera el Centro de Microscopía fue concebido como una forma de hacer negocios, sino de generar una facilidad de uso compartido para grupos de investigación que necesitan instrumental altamente sofisticado y aprovechando la vecindad de un grupo de investigadores que hacen investigación de punta en el desarrollo de nuevas microscopías.

Ésta es la posibilidad de interactuar entre la investigación y el manejo de equipos sofisticados, mediante un centro que preste servicios no pensado para ni para exterior, ni para hacer negocios, sino para cubrir las necesidades de investigación de los grupos de la facultad y lo está haciendo muy bien.

Los invitaría a que visiten el Centro de Microscopía para que vean lo que es. Creo que es algo que a todos los miembros del Consejo Directivo y a las autoridades de la facultad nos debería llenar de orgullo y de alegría y tratar de defenderlo. Pensar que se puede mantener funcionando el cien por ciento del tiempo de manera permanente es ilusorio.

Lo que se está creando es una comisión de usuarios que de alguna manera permita institucionalizar y darle un marco más razonable que el que actualmente estaba teniendo, poniendo a cargo a la gente más idónea para tomar decisiones en cuanto a qué hacer respecto del manejo y la administración de esos equipos. Se ha logrado un nivel de equipamiento que en 2002 cuando se planteó este proyecto era inimaginable, porque se partió de un microscopio vetusto que estaba almacenado y se ha logrado incorporar instrumental de altísimo nivel que está funcionando bien. 

Se le da a la comisión un cierto margen de maniobra. Se plantea un presupuesto sobre la base de que se va a usar la mitad del tiempo y después veremos. Me parece que es razonable. Además se le otorgar el manejo de los fondos que tienen que ser usados de manera transparente. En ese sentido, se le puede pedir al señor Decano que una vez por año informe sobre el estado de funcionamiento del Centro de Microscopía a través de la Secretaría de Investigación. Creo que eso es razonable. Lo que se está haciendo es darle la posibilidad de que cumpla la función que tiene que cumplir: cobrarle a los grupos de investigación que están accediendo a un instrumental que podría no existir y que existe gracias al esfuerzo colectivo de un montón de gente, me parece razonable y está dentro de lo que es el sentido común. Monitoreen la actuación de la comisión y dentro de un año vemos.

 

Sr. DECANO.- Una cosa que quiero aclarar es que lo que hay es una política, como decía el consejero, que proviene de la gestión anterior y que se continúa ahora. Hay investigadores que no consiguen equipamiento sofisticado y cuando lo tienen lo alambran entre cuatro paredes y lo usan como si fuera absolutamente propio. Justamente creemos que ésa es una mala manera de administrar los recursos. De este modo se puede beneficiar a la gente joven, a la gente que está queriendo empezar.

El objetivo que hemos impulsado y esas facilidades se vincula con crear un comité de usuarios, para que no sea una sola persona sino varias, obviamente las personas que se tomaron el trabajo de conseguir el equipamiento, tendrán algo que decir, pero que no sean los únicos y que el uso sea completamente abierto a todos. Ése es un poco el objetivo del Centro de Microscopía y de los demás centros que se están constituyendo. Seguramente ahora va a haber un centro de Computación de alto rendimiento.

Probablemente, los gastos de Computación sean completamente distintos. Seguramente va a haber un sistema de costos por hora de máquina. Pero probablemente va a contar con un comité de usuarios. Tiene que estar a disposición de todos.

            Tiene la palabra el consejero Solovey.

 

Sr. SOLOVEY.- Quiero mocionar que pasemos a votar.

¿La discusión fue previa a la votación?

 

Sr. DECANO.- En realidad el punto 6.2 ya fue votado; votó en contra la mayoría estudiantil. Después la consejera planteó que se podían abstener.

 

Sr. SOLOVEY.- Creo que sería bueno cerrar la discusión y pasar a votar el punto 6.3.

            Quiero decir brevemente algunas cosas. No me parece razonable, como decía la mayoría estudiantil, que seamos los consejeros los que tengamos que decidir dónde se gasta cada centavo de recursos propios de la facultad. Creo que el Decano, el Ejecutivo tiene que tener esa atribución, para poder definir las prioridades y el destino de esos fondos. Como consejeros podemos fiscalizar o averiguar cómo se gastan esos fondos y eventualmente opinar si creemos que se hizo bien o mal. Pero considero que la decisión la tiene que tomar el Ejecutivo.

            Respecto del Centro de Microscopía, luego de las aclaraciones que hizo el Decano, me parece muy razonable la idea de redistribuir las riquezas o el ingreso, en el sentido de que los grupos de investigación más consolidados o que tienen mejores subsidios de alguna forma financien a los grupos que de algún modo recién están empezando a través del Centro de Microscopía. En ese sentido, me parece muy razonable la propuesta.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Ainciburu.

 

Sr. AINCIBURU.- Quiero comentar varias cosas.

            En primer lugar,  el tema de los recursos propios es una parte chica y se puede utilizar para cubrir agujeros; eso realmente no lo sabemos, porque no conocemos cuánto dinero ingresa en concepto de recursos propios en esta facultad. El monto que ingresó el año pasado en concepto de recursos propios no lo conocemos.

 

Sr. SOLOVEY.- Se puede preguntar.

 

Sr. DECANO.- Es una resolución que se aprueba todos los años en el Consejo Directivo.

 

Sr. AINCIBURU.- Una cosa más. Me parece importante conocer cómo se utiliza. Y si no se decide acá, quiero saber dónde se decide cómo se utiliza, porque realmente es algo que tampoco conocemos. El Ejecutivo es el Consejo Directivo.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero decir que estamos a favor de la colectivización de los aparatos de investigación y que para nosotros debería funcionar así.

En cuanto al Reglamento, no queda claro si se privilegia a la investigación estatal respecto de los privados. Por lo menos, no en el capítulo V que hace referencia a los bienes de la CMA y su uso, en el que dice que se van a destinar a investigación, pero que es necesario hacer un orden de prioridades, aunque después señala que las prioridades las va a designar la Comisión Académica de Control de Gestión.

            Entonces, si se quiere volver a votar, sobre la base de lo dicho vamos a abstenernos en lo que respecta al Centro de Microscopia.

 

Sr. DECANO.- Consejero Zorrilla de San Martín: ¿usted quiere decir algo más?

 

Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Sí. Quiero hacer un comentario respecto de lo que se dijo de los recursos propios de la administración.

            Creo que está claro que para ninguno de los consejeros de esta mesa es deseable que la Facultad se sustente con recursos propios. De hecho, acabamos de aprobar una resolución que apunta, justamente, a que la partida presupuestaria asignada por el tesoro nacional cubra todas las necesidades de esta Facultad y de las universidades nacionales en general, e incluye un pedido de presupuesto para infraestructura, equipos y una cantidad de cosas más.

            Entonces, me parece que esta discusión surge de una confusión: esto no es un servicio que se está ofreciendo para recaudar, sino que se usa específicamente para grupos de investigación y que no se puede encontrar en cualquier lado. Es decir, no es una escuela de idiomas; es un servicio que lo usa un grupo de gente muy reducido, y que es deseable tenerlo para poder desarrollar investigaciones del tipo que se llevan adelante en la Facultad.

Por lo tanto, no es un proyecto que intente ni solventar los costos de la Facultad ni nada por el estilo. Ésa es la confusión. Creo que ninguno de los consejeros que estamos acá quiere que la Facultad genere recursos propios para cubrir estos gastos, ya que esto debe ser cubierto por el Estado Nacional, a partir de la partida presupuestaria que designa. Justamente, para eso se hicieron los reclamos y por eso aprobamos la resolución.

 

Sr. AINCIBURU.- Perdón, pero yo quisiera saber cómo es que la naturaleza de este proyecto es para generar políticas de subsidio para los grupos que no tienen recursos, cuando justamente uno de los artículos dice “establecerse políticas de subsidio”. Esto quiere decir que todavía no se generan; se está mencionando la posibilidad de que en el futuro se puedan llegar a cubrir.

Por lo tanto, me gustaría saber cómo es que se fomentan políticas de subsidio para los grupos investigadores jóvenes, y acá no se menciona...

 

Sr. ZORRILLA DE SAN MARTÍN.- Pero lo acaba de explicar el Decano.

 

Sr. DECANO.- Perdón, pero hay una moción de orden del Consejero Solovey de cerrar la lista de oradores, que yo no puse en consideración. El único consejero que estaba anotado para hacer uso de la palabra era el consejero Zorrilla; luego, el consejero Ainciburu intervino ofuscado, pero me parece que no tiene sentido seguir avanzando con esto.

Realmente, la situación está clarísima. Si el consejero tiene sus dudas, está bien. Si pregunta por qué se aceptan que paguen tres veces más los privados, si hay un privado que lo haga, se pueden otorgar becas a gente joven. ¿Está mal? Puede ser que no estén de acuerdo, pero es así. Me parece que está claro.

 

Sr. PAZ.- Por otra parte, si después el Consejo Directivo...

 

Sra. ALMEJÚN.- Perdón, ¿pero no habíamos cerrado la lista de oradores?

 

Sr. DECANO.- Sí.

            Se va a votar el punto 6.3.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Con 11 votos por la afirmativa y 2 abstenciones, queda aprobado.

 

Sra. ALMEJÚN.- Quiero aclarar que sobre la base de los recursos propios, no delego la gestión; es decir, no es que quiero ver en qué se gastan y fiscalizar cómo es que se gastan, sino que quiero decidir en qué se gastan. Si se generan recursos propios, quiero que vayan para becas o para cosas prioritarias, pero quiero discutir hacia dónde van. Yo no quiero agarrar y fiscalizar en qué los gastan aquellos que deciden por mí.

 

Sr. DECANO.- Muy bien.

            Corresponde considerar el punto 6.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 6.4.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 6.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.5.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 6.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.6.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

7.- resoluciones de decano (para aprobar por Consejo Directivo)

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.1.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.2.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.3.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.4.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.5.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Se va a votar el punto 7.5.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba. 

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.6.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.7.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.8.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.9 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.9.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.10 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.10.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Se va a votar el punto 7.10.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba. 

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.11 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.11.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.12 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.12.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.13 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.13.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.14 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.14.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.15 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.15.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 7.16 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 7.16.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

8.- resoluciones de Consejo Directivo (para aprobar)

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 8.1.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 8.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 8.2.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

9.- despachos de la comisión de doctorado

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar los puntos 9.1 a 9.54 del Orden del Día; es decir, desde la página 42 a la 60.

 

- Se enuncian.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Propongo que se voten en bloque todos los expedientes.

            Si están de acuerdo, se van a votar.

 

- Se votan y aprueban.

 

Sr. DECANO.- Quedan aprobados.

 

10.- resoluciones de consejo directivo (para tomar conocimiento)

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10.1.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- Si no hay observaciones, se tomará conocimiento.

 

- Se toma conocimiento.

 

Sr. DECANO.- El Consejo Directivo ha tomado conocimiento.

 

11.- resoluciones externas (para tomar conocimiento)

 

Sr. DECANO.- Corresponde tomar conocimiento de las resoluciones externas contenidas en los puntos 11.1 y 11.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncian.

 

Sr. DECANO.- Si no hay observaciones, se tomará conocimiento.

 

- Se toma conocimiento.

 

Sr. DECANO.- El Consejo Directivo ha tomado conocimiento.

 

Tratamiento sobre tablas

 

Sr. DECANO.- Corresponde que pasemos a tratar el proyecto presentado al inicio de la sesión por la consejera Almejún.

Si les parece y para no perder tiempo, podríamos sesionar en comisión, acordar su redacción, y luego volver a sesionar para aprobarlo.

 

Sra. ALMEJÚN.- Antes quiero preguntar algo relacionado con los recursos propios. ¿Quién es hoy el que decide o las personas que deciden exactamente en qué se gastan o hacia dónde van los recursos propios? Porque en algo se gastan.

 

Sr. DECANO.- Depende de la situación; no hay una asignación preestablecida.

 

Sra. ALMEJÚN.- Pero hay que tomar decisiones para ver hacia dónde va.

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sr. DECANO.- ¿Ustedes quieren ver en qué se gasta?

 

Sra. ALMEJÚN.- No, quiero saber quién decide.

 

- Varios directores hablan a la vez.

 

Sr. DECANO.- ¿Cómo anda Chapman?

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sr. DECANO.- El que decide, depende de qué se gasta. Por ejemplo, si hay que pagar pasajes de un jurado que viene de afuera, probablemente eso se paga con recursos propios. ¿Con qué recursos propios? Con los que deja el 10 por ciento de la maestrías...

 

Sra. ALMEJÚN.- Porque yo me había enterado de los subsidios de Ciencias, pero yo quiero saber quién tomó la decisión.

            Hay decisiones que tomar. ¿Quién toma esas decisiones?

 

Sr. DECANO.- ¿De qué? Esa decisión no se tomó.

 

Sra. ALMEJÚN.- ¿Por qué se puso en un power point en otra facultad?

 

Sr. DECANO.- No lo sé.

 

Sra. ALMEJÚN.- Hay cosas que sí se decidieron. ¿Quién tomó esas decisiones?

 

Sr. DECANO.- Esa decisión la toma cada uno, cuando llega el momento.

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sr. DECANO.- La consejera Maggese se tiene que retirar.

 

Sr. PAZ.- La decisión la toma el Decano con el asesoramiento de cada uno de los secretarios.

 

Sr. DECANO.- Hay veces en que, puntualmente, ni siquiera la tomo yo, porque son cosas pequeñas, de funcionamiento y la decisión se toma en cada Secretaría.

 

Sra. ALMEJÚN.- Es lo que quería saber.

 

Sr. DECANO.- Muchas veces se trata de gastos de funcionamiento.

 

Sra. ALMEJÚN.- Y además, no está mal que una persona de mi agrupación me señale alguna cosa que me he olvidado. No me puedo acordar de todo.

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Sr. DECANO.- No todos tenemos asesores; algunos nos tenemos que arreglar solos.

 

Sra. ALMEJÚN.- Tampoco no todos tienen dos representantes en el Consejo Directivo.

 

- Varios consejeros hablan a la vez.

 

Cuarto intermedio

 

Sr. DECANO.- El claustro de estudiantes ha propuesto el tratamiento de una declaración.

Propongo que pasemos a sesionar en comisión hasta que decidamos qué texto vamos a votar.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- Pasamos a sesionar en comisión.

 

- Es la hora 19 y 27.

- A la hora 19 y 31:

 

Reanudación de la sesión ordinaria

Declaración sobre desaparición del señor Jorge Julio López

 

Sr. DECANO.- Se reanuda la sesión ordinaria.

            La resolución consensuada quedaría así: “Visto: la desaparición del señor Jorge Julio López, principal testigo en el juicio contra el genocida Etchecolatz. Considerando: que no podemos permitir que vuelva a existir un desaparecido en nuestro país; que con la desaparición de Jorge Julio López pretenden crear miedo e intimidar a los testigos para que no se atrevan a declarar contra los criminales de la dictadura y ningún juez se atreva a sentenciarlos; que esta desaparición se da en el marco de amenazas a los jueces que están llevando adelante los juicios contra la impunidad; el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve: Artículo 1°.- Exigir al gobierno nacional que arbitre todas las medidas necesarias que permitan lograr la inmediata aparición con vida de Jorge Julio López, el desmantelamiento del aparato represivo que aún queda impune desde la dictadura y juicio y castigo a los culpables. Artículo 2°.- Adherir y convocar a todas las movilizaciones e iniciativas que surjan a raíz de este hecho exigiendo la aparición con vida de Jorge Julio López. No computar inasistencia a los estudiantes que participen de estas iniciativas. Artículo 3°.- Dese difusión a los departamentos docentes, a la oficina de prensa y mediante el sistema de inscripciones”.

Si están de acuerdo, se va a votar.

 

- Votan por la afirmativa trece consejeros.

- Se abstiene un consejero.

 

Sr. DECANO.- El resultado de la votación es: trece votos por la afirmativa y una abstención.

            Queda aprobada la resolución.

 

finalización de la sesión

 

Sr. DECANO.- Como no hay más temas que tratar, se levanta la sesión.

 

- Es la hora 19 y 35.