FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de la Sesión ordinaria del 2 de agosto de 2004
Versión Taquigráfica
Decano: Pablo Jacovkis
Consejeros presentes
Claustro de profesores
REBOREDA, Juan Carlos
RODRÍGUEZ, Juan Bautista
ESTRÍN, Darío
PALACIOS, Ramón
OSTERA, Héctor
WOLOSIUIK, Ricardo
LOISEAU, Irene
GERSCHENSON, Lía
Claustro de graduados
GRECCO, Hernán
ZAYAT, Leonardo
LÓPEZ POMBO, Carlos
RUBEL, Diana
Claustro de estudiantes
ALMEJÚN, Ma. Belén
CIECHOMSKI, Gustavo
PELLONI, Mariano
sumario
INICIO
2.- DESPACHOS DE LA COMISIÓN DE ENSEÑANZA
3.- DESPACHOS DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y ADMINISTRACIÓN
4.- DESPACHOS DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN, PUBLICACIONES Y POSTGRADO.
5.- DESPACHOS COMISIÓN INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO
6.- RESOLUCIONES DECANO AD REFERÉNDUM
7.- RESOLUCIONES DECANO (PARA APROBAR POR CD)
8.- RESOLUCIONES CONSEJO DIRECTIVO
9.- DESPACHOS DE LA COMISIÓN DE DOCTORADO
10.- RESOLUCIONES DE CONSEJO DIRECTIVO (AD REFERÉNDUM) COMISIÓN DOCTORADO
11.- RESOLUCIONES CONSEJO SUPERIOR
12.- RESOLUCIONES EXTERNAS (para tomar conocimiento)
OTROS ASUNTOS
Pedido de tratamiento sobre tablas
Pedido de informes sobre punto 12.4 del Orden del Día
1.- INFORME DEL DECANO
Proyecto vinculado con la correlatividad de asignaturas en Biología
Pedido al Consejo Superior para modificar la resolución que creó la Carrera de Paleontología
Informes sobre nueva aula de Computación
Información sobre el fallecimiento de la profesora Norma Litjmaer
OTROS ASUNTOS (continuación)
Solicitud de Información respecto de las reuniones de la Comisión de Presupuesto para discutir pautas
Pedido de información sobre la situación contractual de la doctora Matos
Pedido de levantamiento de secreto en una información sumarial
FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN
-En Buenos Aires, en la Sala de Reuniones del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a dos días de agosto de 2004, a la hora 17 y 55:
inicio
Sr. DECANO.- Siendo las 17 y 55 del 2 de agosto de 2004, damos comienzo a la sesión ordinaria.
2.- despachos de la comisión de enseñanza
Sr. DECANO.- En primer lugar vamos a tratar el orden del día. Corresponde considerar los despachos de la Comisión de Enseñanza.
Corresponde considerar los puntos 2.1.1 a 2.7.1.
-Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se van a votar.
-Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Corresponde considerar el punto 2.8.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. ZAYAT.- Una consulta. Respecto de este punto, dice: "Directora Adjunta de la Carrera de Licenciatura". Por ahí conviene poner "...de la Comisión de Carrera...". Me parece que sería más correcto.
Sr. DECANO.- Figura: "Comisión de Carrera". Es una observación correcta: "...de la Comisión de Carrera de Licenciatura".
Sra. ALMEJÚN.- Yo quería hablar del 2.7.
Sr. DECANO.- ¿Están de acuerdo en tratar el punto 2.8 y hacer la modificación propuesta por el consejero Zayat de que figure "...Comisión de Carrera..."?
Se va a votar el punto 2.8.1 con esa modificación.
-Se vota y aprueba por unanimidad.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
¿Cuál es el problema con el punto 2.7?
Sra. ALMEJÚN.- Respecto del punto 2.7, en lo que era el Reglamento, en el punto r) sobre la validación y control administrativo, dice: "los cambios sólo podrán efectuarse antes de cursar la última materia". Yo querría cambiar "cursar" por "rendir". Me parece que sería más conveniente.
Sr. DECANO.- ¿El Consejo Directivo está de acuerdo con que se vuelva a tratar el punto 2.7?
Sr. ZAYAT.- Quiero saber primero para qué.
Sra. ALMEJÚN.- Para modificar.
Sr. DECANO.- Para modificar. Eso lo dijo claramente.
Sr. ZAYAT.- Depende, si me parece que la modificación tiene sentido la apoyo, de lo contrario no.
Sra. ALMEJÚN.- "Sólo podrá cambiarse el Plan de Estudios..." –dice- "...antes de cursar la última materia". Y cursar, muchas veces es antes de terminar la carrera porque normalmente quedan finales. Entonces, yo decía "...antes de rendir la última materia".
Sr. DECANO.- ¿Están de acuerdo en tratar el punto 2.7?
Se va a votar si se reconsidera.
-Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Se vuelve a tratar.
Proponga la modificación, consejera.
Sra. ALMEJÚN.- Dentro de lo que es el Reglamento, en el punto r) que iba a ser aprobado.
VARIOS CONSEJEROS.- ¿En qué artículo?
Sra. ALMEJÚN.- No hay artículo.
Sr. RODRIGUEZ.- Cursar o rendir es lo mismo.
Sra. ALMEJÚN.- Sería antes de aprobar.
Sr. REBOREDA.- Me parece abstracta la discusión si rindió ya se recibió. Antes de rendir o antes de cursar si cursó y no rindió a los fines prácticos es como que no hubiera cursado. Empieza otra materia...
Sra. ALMEJÚN.- Para mí este artículo contemplaría que vos hicieras los trabajos prácticos. Si tenés aprobados los trabajos prácticos no podés cambiar el plan de estudios.
Sr. REBOREDA.- ¿Vos decís teniendo aprobados los trabajos prácticos?
Sra. ALMEJÚN.- Dice: (lee).
Cursar significaría aprobar los trabajos prácticos. Personalmente pienso que debería decir antes de aprobar la última materia, eso significaría el final.
Sr. REBOREDA.- No sé. Me cuesta imaginar esa situación, pero no tengo problema si eso es conflictivo para los estudiantes.
Sra. LOISEAU.- ¿Alguien puede decir cómo es el artículo entero? Porque los que no estamos en el tema lo desconocemos.
Sra. ALMEJÚN.- Es el reglamento interno de Biología.
Sra. LOISEAU.- Le pido que por favor lea el artículo entero.
Sra. ALMEJÚN.- En realidad no tiene número de artículo, es el punto R.
Sra. LOISEAU.- Es el que estaba mirando. Aquí lo han pasado en limpio. (Lee)
Sra. ALMEJÚN.- El ejemplo sería que hay mucha gente que termina de cursar, adeuda varios finales y decide cambiar la materia de su orientación en el plan de estudios y podría estar haciéndolo sin haber rendido el ultimo final, no antes de cursar la última materia.
Sr. DECANO.- ¿Cómo quedaría redactada la modificación propuesta?
Sra. ALMEJÚN.- La propuesta es tachar "cursar" y en su lugar poner "rendir" o "aprobar la última materia".
Sr. REBOREDA.- Sería lo mismo que antes de recibirse. En ese caso una persona que tenga aprobados cuatro finales y decide en ese momento cambiar una materia de acuerdo con esto no podría hacerlo.
Sr. DECANO.- ¿Están de acuerdo con la modificación propuesta?
Sr. DECANO.- ¿Hay alguna otra modificación, consejera Almejún?
Sra. ALMEJÚN.- Sí. En el artículo primero de la resolución dice: "solicitar a la Universidad de Buenos Aires aprobar el régimen de tutorías para la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas a partir del segundo cuatrimestre del año 2004" -que ya está en curso. Por esa razón propongo que sea a partir del primer cuatrimestre de 2005; además tendría que aprobarlo la Universidad y para mí lo más correcto es que entre en vigencia a partir del año que viene.
Sr. CIECHOMSKI.- Salvo que el Consejo Superior se reúne mañana y le permite a toda la gente que vuelva a inscribirse.
Sr. REBOREDA.- ¿Qué pasa si el Consejo Superior lo aprobara en septiembre u octubre?
Sr. CIECHOMSKI.- El artículo dice que entra en vigencia la semana que viene y todavía no lo aprobó la Universidad.
Sra. ALMEJÚN.- El artículo dice solicitar a la Universidad de Buenos Aires que se apruebe a partir del segundo cuatrimestre de 2004. Supongamos que la Universidad lo aprueba en septiembre, ya no estaría en vigencia.
Sr. REBOREDA.- No hay problema.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. REBOREDA.- Pido autorización al Consejo Directivo para que haga uso de la palabra la secretaria académica adjunta.
Sr. DECANO.- Si el Consejo Directivo está de acuerdo, le concedo el uso de la palabra.
-Asentimiento.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- No voy a opinar sobre si es mejor que entre en vigencia a partir de este cuatrimestre o del próximo, ese punto se los dejo a los señores consejeros. Pero desde el punto de vista formal ese artículo estaba incluido en esos términos: solicitar la aprobación para cubrir lo que pasara en este cuatrimestre. Todo el pedido de la Comisión de Carreras...
Sra. ALMEJÚN.- Lo que pasa es que fue en marzo.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Justamente porque fue en marzo.
Sra. ALMEJÚN.- Para poner algo lógico con respecto de la Universidad.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Con respecto a la Universidad no hay problema porque puede aprobarlo en forma retroactiva. Es una decisión del Consejo Directivo si quiere que se haga a partir de este cuatrimestre o del primero del 2005.
Sr. REBOREDA.- Probablemente la consejera Almejún pueda informarnos ya que participa de la Comisión de Carreras.
Sra. ALMEJÚN.- Así es.
Sr. REBOREDA.- Si existía urgencia en que se aprobase...
Sra. ALMEJÚN.- Existía urgencia porque hasta ahora no había un reglamento ya que el plan de estudios era algo interno en Biología. Lo que quiero decir es que tenemos que poner algo lógico porque si la universidad va a aprobarlo en septiembre, aparte de que el cuatrimestre ya está empezado...
Sr. REBOREDA.- Si lo aprobamos hoy, este reglamento entra en vigencia mañana. Estuve reunido con un par de alumnos que quieren firmar el plan de estudios. Si después la Universidad lo ratifica la situación no cambia. Cambiaría si comenzamos a aplicarlo con los alumnos mañana o en el primer cuatrimestre de 2005.
Sra. ALMEJÚN.- Me parece justo que se empiece mañana con los alumnos, pero este cuatrimestre ya está empezado y a la gente que ya está en el superior que supuestamente por el reglamento tienen un plazo de seis meses para que firmen su plan de estudios...
Sr. DECANO.- ¿En el superior?
Sra. ALMEJÚN.- Lo que pasa es que Biología tiene dos ciclos. Para mí sería poco tiempo en cuanto a que se puedan organizar para poder firmar su plan.
Sr. ZAYAT.- Entiendo que los que ya empezaron no tienen porqué ajustarse a los términos de este reglamento.
Sr. ALMEJÚN.- Seguramente, pero tienen meses para no ajustarse, después de ese plazo si va a aceptar sólo a los que estén dentro del reglamento. Si empieza a correr a partir de ahora, y no hubo una división para aquellos que no lo firmaron, sería sacar un lapso de tiempo. Van a tener tres meses en lugar de seis.
Sr. GRECCO.- ¿Son seis meses a partir de la aprobación de este Consejo Directivo?
Sra. ALMEJÚN.- Sí.
Sr. GRECCO.- Podemos poner un año, dictar el reglamento a partir de hoy y dejar a todos contentos.
Sra. ALMEJÚN.- Esa sería la otra posibilidad, aprobarlo hoy.
Sr. LÓPEZ POMBO.- Tiene la ventaja de que empieza a regir y no acortás el plazo.
Sr. DECANO.- No me quedó clara la modificación que se quiere introducir.
Sra. ALMEJÚN.- Propongo la siguiente modificación.
En el punto U) del Reglamento dice: "Existirá un período de transición que comprenderá un cuatrimestre a partir de la aprobación del presente Reglamento". Propongo que diga "un año".
De esta manera, se aprueba para el segundo cuatrimestre de 2004 pero, en el punto U) ponemos "un año".
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.7.1 con las modificaciones propuestas.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar los puntos 2.9.1 a 2.15.1 del Orden del Día.
- Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se van a votar.
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Corresponde considerar el punto 2.16.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. GERSCHENSON.- Solicito que conste mi abstención.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar los puntos 2.17.1 a 2.24.1 del Orden del Día.
- Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se van a votar.
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Corresponde considerar el punto 2.25.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Aclaro que debe decir "sin percepción de haberes".
Con esa modificación, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar los puntos 2.26.1 a 2.33.1 del Orden del Día.
- Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se van a votar.
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Corresponde considerar el punto 2.34.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Quiero aclarar que en la parte resolutiva también debe figurar el nombre completo de Matías Blaustein Kappelmacher.
Se va a votar con esa modificación.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar los puntos 2.35.1 a 2.37.1 del Orden del Día.
- Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se van a votar.
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Corresponde considerar el punto 2.38.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Srta. ALMEJÚN.- No quiero referirme a este proyecto de resolución en particular, pero sí leer lo que ha aprobado la Comisión de Carrera, que tiene el mismo espíritu. Quiero leerlo para ver si no hay conflicto entre lo que ha dispuesto la Comisión de Carrera y este proyecto de resolución.
Dice así:
-Se lee.
Sra. ALMEJÚN.- Cuando dice "otorgará autorizaciones" me parece que hay una contradicción. Es más restrictivo que el que estamos aprobando en el Consejo Directivo. En un caso, se dan autorizaciones y en otro, nada.
Sr. ESTRÍN.- Hacer un convenio, en algún caso, podría resultar útil. Se podría hacer algún convenio con alguna universidad privada que tenga algo que a nosotros nos falte. Pero, a los fines prácticos, se va a funcionar de la misma manera.
Sra. LOISEAU.- La Comisión de Carrera no debería aprobar resoluciones que están fuera de sus atribuciones. Eso es algo que debe considerar el Consejo Directivo, a partir de una elevación de los Codeps. Lo de la Comisión de Carrera no tiene valor.
Sra. ALMEJÚN.- Por eso digo que tenemos que ver cómo se contempla lo que propone la Comisión de Carrera. La resolución que apruebe este Consejo Directivo es de mayor jerarquía.
Sra. LOISEAU.- La Comisión de Carrera no tiene estas atribuciones.
Sr. DECANO.- La Comisión de Carrera puede estar en lo correcto, pero no puede hacer una resolución así.
Sra. ALMEJÚN.- Por eso la eleva al Consejo Directivo, para que se amplíe.
Sr. DECANO.- Creo que es importante que la Comisión de Carrera sepa esto. En este caso, puede ser que los consejeros estén de acuerdo con lo que proponen, pero puede ser que en otros casos, no estén de acuerdo.
Sra. ALMEJÚN.- Hay una propuesta para ampliar, que se le hace al Consejo Directivo. No sé si llegó.
Sra. RUBEL.- Es una propuesta que cursa la Comisión de Carrera, por Mesa de Entradas, para ser discutida por el Consejo Directivo. No es una resolución.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sra. ALMEJÚN.- No lo había terminado de leer. Pero el Artículo 3° hace el pedido al Consejo Directivo.
Lo que se elevó al Consejo Directivo para que se amplíe para las demás carreras, debería combinarse con este proyecto de resolución.
Probablemente, la iniciativa entre en la Comisión de Enseñanza. El tema está dentro del mismo ámbito y deberíamos hacer algo común. Por eso pido que el proyecto vuelva a la Comisión de Enseñanza, para que se discuta junto con lo que propone la Comisión de Carrera.
Sr. ESTRÍN.- En realidad, los dos proyectos son casi iguales. Sólo hay una diferencia en un Artículo 3°. Por un lado, se dice que se autorizará a alumnos de instituciones privadas y otro dice que nunca se autorizará.
Sr. REBOREDA.- La situación actual es que se puede hacer cualquier cosa. Si aprobamos el punto 2.38.1, luego podría ser modificado.
Si bien estoy de acuerdo con lo que eleva la Comisión de Carrera, puede ocurrir que en otros departamentos haya otras necesidades.
Creo que podemos aprobar el punto 2.38 y tener en cuenta lo que ha presentado la Comisión de Carrera. Está claro que ningún laboratorio del ex Departamento de Ciencias Biológicas puede tomar seminaristas de universidades privadas.
Internamente, sabemos que no aceptaríamos convenios de esos laboratorios.
Sra. ALMEJÚN.- ¿Y si el Consejo Directivo luego aprueba un convenio?
Sr. ESTRÍN.- No lo va a hacer si no se eleva ese pedido como corresponde.
Sr. DECANO.- Si el Consejo Directivo tuviera la voluntad de aprobar un convenio, primero anularía la resolución que usted propone. Creo que esta resolución es más consistente.
No entra en contradicción con algo que pueda hacer el Consejo Directivo en otro momento. Además, nada impide que, suponiendo que haya acuerdo para considerar una resolución más restrictiva, se apruebe. De esta forma se pone coto a ciertas prácticas poco simpáticas que se llevan a cabo en la facultad. Si se aprueba, se complementaría.
Sra. ALMEJÚN.- En Biología se plantea una situación respecto de los laboratorios, es decir, con relación a la capacidad de los laboratorios de tener tesistas. Biología tendría que tener algo aparte.
Sr. REBOREDA.- Existiendo este marco dentro de la facultad, se puede hacer una recomendación a la Comisión de Carrera. Dudo que los laboratorios de Biología tomen seminaristas de facultades privadas. No sé cuál es la situación de los otros doce departamentos. Tal vez algunos estén en una situación distinta y sea útil para el departamento tener un convenio con alguna universidad privada.
Sr. ZAYAT.- Hay cosas que no me terminan de quedar claras. Estuve trabajando sobre este proyecto, incluso en la comisión y nunca había visto este otro proyecto de resolución.
Quiero preguntar si alguien sabe cómo, cuándo entró y en qué términos ingresó y si entró, dónde está.
Sra. ALMEJÚN.- Se aprobó en la última reunión de la Comisión de Carrera.
Sr. DECANO.- Esto tiene que seguir un curso. Seguramente entrará por Mesa de Entradas.
Pero independientemente de que podamos introducir algún artículo adicional, como planteó la consejera, podemos aprobar este proyecto, lo cual no significa que no se pueda aprobar una norma más restrictiva en otro momento.
Sra. ALMEJÚN.- Está bien.
Sr. DECANO.- De acuerdo con esta norma se pone coto a prácticas incorrectas, en cuanto a que se trata de transferencias de fondos públicos a universidades privadas sin contraprestaciones.
Tiene la palabra la consejera Rubel.
Sra. RUBEL.- Quiero hacer un agregado que me parece interesante al Artículo 2°, que establezca lo siguiente: "Solicitar a los directores de departamentos que informen de todas las tesinas de licenciaturas, seminarios y materias de grado que integren o hayan integrado la currícula de alumnos de universidades privadas que se hayan llevado a cabo en los últimos tres años en los laboratorios de su jurisdicción". Me parece que esto no riñe para nada con el espíritu de lo anterior y además creo que la información nunca es mala institucionalmente; es una información de interés público.
Sr. GRECCO.- No lo pondría en un Reglamento.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sra. RUBEL.- Lo que propongo es un artículo que no está incluido en este proyecto de resolución y que tiene un espíritu compatible con el proyecto original.
Sr. REBOREDA.- El director de departamento recaba la información porque en realidad lo más que puede hacer es preguntarle a los profesores qué tesinas tiene. Puede recabar la información.
Sr. DECANO.- Solicitar a los directores de departamento que recaben información.
Consejera Rubel, ¿podría volver a leer el texto que propone?
Sra. RUBEL.- "Solicitar a los directores de los departamentos docentes información sobre todas las tesinas de licenciaturas, seminarios y materias de grado que integren o hayan integrado la currícula de alumnos de universidades privadas que se hayan llevado a cabo en los últimos tres años en los laboratorios de su jurisdicción".
Sr. GRECCO.- Propongo que no se incluya en el proyecto del punto 2.38, porque no es el espíritu de un Reglamento pedir información de los últimos tres años.
Sr. DECANO.- Propongo que el Consejo Directivo recomiende al Decano, a lo cual me comprometo, a mandar una nota a los directores de departamento para pedir la información que propone la consejera Rubel. ¿Están de acuerdo?
Sra. RUBEL.- Sí.
Sr. DECANO.- Esta semana misma mando a todos los directores una nota en los términos que hemos acordado. ¿Están de acuerdo?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- En el Artículo 2° dice: "El Consejo Directivo otorgará las autorizaciones a las que hace referencia el Artículo 1° cuando éstas sean solicitadas por alumnos de Universidades Nacionales". ¿Eso se refiere a que a las universidades nacionales por descarte se les va a dar?
Sr. DECANO.- Si fuera por descarte no se pediría autorización.
Sr. ZAYAT.- Quiere decir que no va a pedir otro requisito que ser alumno de una universidad nacional.
Sra. ALMEJÚN.- Creo que se debería modificar la palabra "otorgar" y que diga "evaluará otorgar" y que eso quede a consideración del Consejo Directivo.
Sr. DECANO.- Está claro lo que plantea la consejera, pero estoy pensando en otra palabra. Se me ocurre "podrá otorgar".
Sra. ALMEJÚN.- Está bien. Lo mismo respecto del Artículo 3°.
Sr. DECANO.- Entonces, la propuesta sería "´podrá otorgar" y "podrá autorizar".
Se va a votar el proyecto, con las modificaciones propuestas y con la recomendación al decano que voy a cumplir esta semana de enviar a todos los departamentos la propuesta de la consejera Rubel.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
3.- despachos de la comisión de presupuesto y administración
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1.1 del Orden del Día.
- Se enuncia..
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. LÓPEZ POMBO.- Solicito autorización para que haga uso de la palabra la doctora Verónica Becher.
Sr. DECANO.- ¿Solicita el Consejo Directivo a que haga uso de la palabra la doctora Becher?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la doctora Becher.
Sra. BECHER.- Soy Verónica Becher y estoy aquí porque el doctor Heintz está de licencia, se encuentra en España y me pidió que viniera a presenciar la decisión que va a tomar el Consejo Directivo.
El doctor Heintz pidió el pase definitivo en comisión a Computación desde el Departamento de Matemática hasta fin del cuatrimestre.
Sr. DECANO.- Quiero aclarar que este pedido tiene el aval del Departamento de Matemática. Hay una nota firmada por el doctor Cukierman que dice lo siguiente:
- Se lee.
Sra. BECHER.- El doctor Heintz el 9 de julio pidió la prórroga de su pase en comisión que tuvo durante este año, hasta tanto el Consejo Directivo se expida respecto de su pase definitivo. Lo que el Consejo Directivo estaría proponiendo es que sea hasta fin de año.
Entonces, el comentario es hacerle saber a todos los presentes que estaba ese pedido de que hasta tanto el Consejo Directivo se expidiera sobre el pase definitivo, él pedía una prórroga durante todo ese lapso. Y en el caso de que decidan que no, una justificación de la decisión.
Sr. DECANO.- De todos modos, el Consejo Directivo de acuerdo con lo que acaba de aprobar, en última instancia técnicamente tiene plazo hasta el 31 de diciembre para tomar una decisión adicional al respecto.
Se va a votar.
-Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar los puntos 3.2.1 a 3.6.1.
-Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se van a votar.
-Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Corresponde considerar el punto 3.7.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. CIECHOMSKI.- Con la abstención de la mayoría de Estudiantes.
Sr. DECANO.- Si no se formulan más observaciones, se va a votar el punto 3.7.1.
-Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta la abstención de la mayoría de Estudiantes.
Corresponde considerar el punto 3.8.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. LOISEAU.- Me abstengo porque soy jurado y también lo haré en el 3.9.
Sr. CIECHOMSKI.- La mayoría de Estudiantes también se abstiene.
Sr. DECANO.- Si no se formulan más observaciones, se va a votar.
-Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, y consta la abstención de doctora Loiseau y de los consejeros por la Mayoría de Estudiantes.
Corresponde considerar el punto 3.9.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. LOISEAU.- Me abstengo.
Sr. DECANO.- Si no se formulan más observaciones, se va a votar.
-Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta la abstención de la profesora Loiseau.
Corresponde considerar los puntos 3.10.1 a 3.15.1.
-Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se van a votar.
-Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
4.- despachos de la comisión de investigación, publicaciones y postgrado
Sr. DECANO.- Corresponde considerar los despachos de la Comisión de Investigación, Publicaciones y Postgrado.
Sr. CIECHOMSKI.- Adelanto la abstención en los cuatro puntos.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar los puntos 4.1.1 y 4.2.1.
-Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se van a votar.
-Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados, y consta la abstención de los consejeros de la mayoría de Estudiantes.
Corresponde considerar los puntos 4.3.1 y 4.4.1.
-Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. RUBEL.- La minoría de Graduados también se abstiene en estos cuatro puntos.
Sr. DECANO.- Si no se formulan más observaciones, se van a votar.
-Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados, y consta la abstención de la minoría de Graduados y de la mayoría de Estudiantes, al igual que en los puntos 4.1.1 y 4.2.1.
5.- despachos comisión interpretación y reglamento
Sr. DECANO.- Corresponde considerar los despachos de la Comisión de Interpretación y Reglamento.
Corresponde considerar el punto 5.1.
Tiene dos despachos.
Sr. ZAYAT.- Voy a hacer un comentario después de usted.
Sr. DECANO.- El despacho que figura primero da traslado al señor perito Bigliani para que haga el análisis y el otro es convocar a la Facultad al perito. Independientemente de la decisión del Consejo, quiero leerles esta nota que me envió la secretaria académica adjunta sobre las averiguaciones que hizo.
Dice así: (Lee): "Buenos Aires, 3 de agosto de 2004. Señor Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, doctor Pablo Miguel Jacovkis. De mi mayor consideración: en relación al informe pericial solicitado por la Comisión de Interpretación y Reglamento, cumplo en informarle lo siguiente: esta Secretaría Académica se ha contactado con el Director de la Carrera de Calígrafo Público que funciona en la Facultad de Derecho de la U.B.A.; con el Colegio de Calígrafos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y con dos peritos individuales. Todas las personas e instituciones consultadas coincidieron en que para realizar un peritaje se requiere el traslado de la prueba documental al laboratorio correspondiente. Se nos señaló que esta es la operatoria usual aun en el caso en que dichas pruebas documentales estén involucradas en juicios que comprometan la libertad o el patrimonio de personas. Los peritos asumen el compromiso de no destrucción o adulteración de la prueba y la conservación de las mismas. Por otra parte, el doctor Blas Emilio Noguera, Director de la Carrera de Calígrafo Público, nos informó que existe un convenio con la U.B.A. para la realización de peritajes en forma gratuita y que podría realizar el peritaje descripto en el plazo de aproximadamente una semana". Eso por un lado.
Por el otro lado les digo que, de acuerdo con las consultas que he hecho, en general este tipo de resoluciones sobre peritos es atribución del Decano.
Sr. ZAYAT.- Tengo una modificación que proponer pero quizás en este caso primero haya que votar en general cuál se aprueba y cuál no. Quiero agregar un considerando al despacho que firmé –que es el de mayoría- que dice: "El traslado de documentación para la realización de pericias es un procedimiento habitual en la administración pública".
Repito: quiero agregar: "El traslado de documentación para la realización de pericias es un procedimiento habitual en la administración pública".
Hay una serie de considerandos y este no estaba. Me parece que sería conveniente incluirlo también.
Sr. DECANO.- Incluir en el primer despacho ese considerando.
Sr. ZAYAT.- Sí. Puede ser antes o después. Debería ser después porque los otros que firmaron el despacho no están acá. Simplemente, es un argumento más para hablar a favor del primer despacho.
Sra. GERSCHENSON.- Simplemente quiero fundamentar mi voto dado que firmé el despacho que figura acá de manera breve como 5.1.2.
Creo que hay una diferencia con la acción que desarrolla la justicia cuando media o intenta resolver la problemática entre dos personas distintas A y B, suponiéndose que tiene una actitud neutra respecto del tema.
En el caso de este expediente en particular, de alguna manera está cuestionada por la doctora Patricia Borensztejn la acción o el manejo del expediente que ha tenido la Facultad.
En ese sentido, después de algunas consultas, decidí hacer este despacho con el objetivo de que, dado que está cuestionado el accionar de la Facultad por lo cual ella no se convierte en un árbitro neutro sino que sería parte, si la Facultad permite el traslado de las fojas y pasa algo que ninguno de nosotros quiere y justo con fojas que están cuestionadas, podría encontrarse la Facultad en una situación delicada.
Se podrá compartir o no lo que pienso, pero fue mi idea por la cual hice este despacho entre cuyos considerandos se ha tenido en cuenta lo que el propio perito Bigliani dijo cuando estuvo reunido con nosotros en Interpretación y Reglamento, haciendo referencia a que mucho más de lo que nos había dicho oralmente en el momento de la reunión no iba a poder hacer en su propio despacho, salvo en cosas muy excepcionales, contraponiéndose eso a que se pudiera perder o alterar esa foja cuestionada y de la cual de hecho –repito- la Facultad resulta ser controvertida en cuanto a su actuación en la generación de esa foja.
Son los fundamentos por los cuales hice este segundo despacho en que pido que la persona que sea designada realice el peritaje en la Facultad para no correr el riesgo de que se extravíe la foja o se dañe debido a su traslado, no debido al accionar del perito.
Sr. GRECCO.- Una pregunta. Estoy de acuerdo con algunos planteos, sin embargo, no veo la salida práctica a esto. Si no hay perito a domicilio y nosotros decidimos convocar a un perito, esto se muere acá.
Sra. GERSCHENSON.- Perdoname que te interrumpa. En la reunión de la Comisión de Interpretación y Reglamento -y está entre los considerandos- el perito se manifestó diciendo ciertas cosas y que no creía que en su despacho o estudio pudiera hacer mucho más. Lo dijo ante nosotros.
Sr. DECANO.- ¿Qué dijo el perito?
Sra. GERSCHENSON.- Hizo algunos comentarios que no me parece que vengan al caso ahora, sobre lo que se podía leer o no.
Sr. GRECCO.- Le hago un comentario: entonces, este despacho tendría que ser: "no convocar al perito porque no va a decir nada más". Pero un comentario oral en una reunión de Comisión de Interpretación y Reglamento no es un peritaje. Eso me parece importante. Si se quiere un peritaje, hagámoslo en la forma en que se puede hacer. Esa es mi duda. Porque de lo contrario, si convocamos a un perito a que venga a la Facultad, para después llamar a todos los peritos y decir que ninguno hace servicio a domicilio, nos vamos a quedar en la nada.
Sra. GERSCHENSON.- Yo no entendí eso de lo que dijo el perito pero, si así fuese, no habría más remedio que trasladar las fojas. Estoy fundamentando mi voto y diciendo por qué, después de lo que pensé, hice este despacho que a mí me parece que es el adecuado. Puedo estar equivocada.
Sra. RUBEL.- Respecto de las declaraciones del perito, quiero aclarar que dijo muy claramente en un momento en que observó con aumento el sello postal que está pegado sobre la fotocopia del supuesto sobre original de la documentación, estableció con muchísima rapidez la fecha.
Sra. RUBEL.- Una fecha anterior al cierre de la presentación el concurso.
Sr. DECANO.- ¿El perito estableció que la fecha es anterior?
Sra. RUBEL.- Sí. Personalmente me sorprendió la rapidez, y la seguridad con la que se expidió. Le pregunté si podía dar un porcentaje de certeza para su afirmación y respondió que su afirmación era cierta -le pido al consejero Zayat que me corrija si me equivoco porque él también estuvo en la reunión. Dijo que no podía determinar mucho más que eso porque no podía hacer determinaciones sobre tinta inexistente.
Más allá de que hay partes del papel en donde la tinta no existe por más que tratara de mirarla con otros instrumentos ópticos, que aumentara y mejorara la calidad del material óptico con el que miraba, sobre tinta que no existió no se podía hacer ninguna determinación.
Entonces fue que nos pareció que no había motivos suficientes para trasladar la foja porque se había expresado muy claramente y con mucha seguridad acerca de la fecha, lo que nos pareció una contribución importante. Pero el problema es que estando la foja cuestionada -no quiero utilizar ahora las palabras que enojaron tanto a la secretaria Vera Brudny- si bien en ella hay un sello pegado, no consta en ningún lugar quién realizó esa operación, ni cómo ni porqué.
En lo que respecta al tema del manejo de los expedientes nos parece muy importante -y por eso lo decimos en el proyecto de resolución- que es indispensable asegurar la integridad de la documentación involucrada. Sobre la base de lo que vimos nos parece que un perito puede dar perfectamente su opinión -eso fue lo que hizo el señor Biglioni-, en presencia de la foja original. No vemos qué información nueva agregaría trasladar la foja.
Le preguntamos si podía firmar lo que había dicho y nos contestó que no.
Sr. LOPEZ POMBO.- Se está pidiendo información además sobre si el sello postal es efectivamente el que estaba pegado. ¿Dijo algo sobre eso?
Sra. RUBEL.- Lo miró y dijo: "sí es". Es perito postal, lo miró y apreció la coincidencia de formas muy rápidamente.
Sr. GRECCO.- Si se toma el comentario que se hizo en comisión como un peritaje válido, no hay que convocar a ningún perito, ni aquí ni en ningún lado. Si no es así hay que convocar a un perito y en el caso de que los peritos no quieran venir hay que mandarles la información.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Zayat.
Sr. ZAYAT.- En primer lugar una cosa que había dicho la consejera Gerschenson con respecto a la parte de perito. Entiendo que por una lado una parte es el doctor Wainer y por el otro la doctora Borensztejn, no creo que el Consejo Directivo sea una parte en todo esto. Justamente estamos viéndolo para tomar una decisión y resolver como árbitro de esta situación; así entiendo que solicitamos el peritaje.
Con respecto a lo que dijo el perito, efectivamente hizo observaciones y algunas elucubraciones sobre lo que decía el sello postal. Tampoco dijo que afirmaba o determinaba que la fecha era esa, pero todo parece indicar que es así.
En lo que se refiere al traslado, si lo hubiésemos forzado por ejemplo a ir a la sala de jurados, se podría haber hecho un dictamen pero estaba a disgusto. Si bien estaba muy dispuesto a colaborar y posiblemente hiciera cualquier cosa que le pidiéramos, sin embargo, decía que prefería no hacerlo en ese momento ni ese lugar porque no era lo habitual y por otro lado, iba a estar más cómodo en su lugar de trabajo en donde podría agregar algunos estudios adicionales. En definitiva, no se sentía cómodo haciendo el trabajo fuera de su lugar de trabajo.
Nuestro interés era que la pericia fuera seria, personalmente me pareció que el perito tenía razón en no querer elaborar un informe en ese momento. Por lo tanto apoyamos la idea de que las cosas fueran trasladadas, que fue lo que se despachó en la última Comisión de Interpretación y Reglamento para que luego fuera votado por el Consejo Directivo a los efectos de darle solidez a un estudio que propusimos realizar para que esto tenga la mayor transparencia posible.
Sr. REBOREDA.- Creo que es importante que resolvamos este tema. En particular mi posición es distinta, considero que sería conveniente recomendar al señor Decano para que obtenga el peritaje, si lo obtiene aquí bien, y si no lo tendrá que obtener afuera.
Tengo mis dudas respecto de si conviene poner un nombre, porque puede ocurrir que si se vuelve a contactar a ese perito él no esté interesado en hacer el peritaje y de esa forma lo único que logramos es hacer las cosas más lentas.
Coincido con el consejero Grecco en que probablemente este perito -si mantiene la posición que tuvo en la Comisión de Interpretación y Reglamento- no diga nada que no sepamos al día de hoy.
Me parece que tenemos que resolver esta situación lo antes posible y, dado que es atribución del señor Decano, lo dejaría para que él resolviera este tema a la brevedad y de esa forma permitir que la Comisión de Interpretación y Reglamento se expida sobre la cuestión de fondo.
Sr. DECANO.- No tengo ningún inconveniente en llamar a otros peritos y preguntarles si quieren venir aquí. Pero si tal como dice la nota de la doctora Brudny que se estuvo ocupando de llamar al director de la Carrera de Perito y al del Colegio de Calígrafos -las dos instituciones oficiales más importantes que hay en la ciudad de Buenos Aires- los dos respondieron lo mismo, por lo tanto todo me hace pensar que la idea que manejan es que se haga aquí.
Tengo la sensación de que no vale la pena que retrasemos más las cosas. Si ninguno acepta venir aquí, que es lo que parece de acuerdo a la nota informada por la doctora Brudny, sería razonable decir que se lo llevaran con ciertos grados de cuidado y con las garantías suficientes -como aparentemente se manejan los peritos calígrafos que mueven expedientes en causas penales mucho más graves que esta.
Sra. RUBEL.- También en la Argentina existen juicios escandalosos en los que se han perdido pruebas.
Sr. DECANO.- No me parece que las instituciones de calígrafos estén involucrados en ninguno de ellos. No recuerdo haber oído ni haber leído en los diarios ninguna crítica hasta el momento sobre las instituciones que agrupan a los calígrafos por un lado y a la carrera de peritos por el otro.
Sra. RUBEL.- Quería de ser posible preguntarle a la doctora Brudny si cuando ella realizó la consulta eso incluía la descripción del tipo de materiales, es decir si la pregunta fue hecha en general o haciendo algún detalle.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Por supuesto que la pregunta fue hecha dando una descripción de los materiales de que se trataba -de la forma que puede hacerse telefónicamente- y de cuáles serían las preguntas a responder por el perito.
Obviamente, ninguna de las personas contactadas pudo decir nada más, porque no tenían el material a la vista. Simplemente, dijeron que por la descripción y por las preguntas efectuadas, el peritaje se podía hacer, pero requerían el traslado. Cada uno tiene su propia instrumentación, ofrecían cosas distintas, pero esencialmente, es lo mismo.
Sr. DECANO.- Quiero saber si lo que propone el consejero Reboreda es aceptado por este Consejo.
Sr. REBOREDA.- Creo que la resolución más razonable es la que le encomiende al Decano que, a la mayor brevedad, realice el peritaje de la foja en cuestión. Por supuesto, minimizando los riesgos.
Sra. RUBEL.- Quiero hacer una pregunta más, que tiene que ver con una fotografía digital que el consejero Ramos había sacado de la foja cuestionada.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Lamentablemente, no la tengo.
Sra. RUBEL.- Estoy de acuerdo con que se haga el peritaje. Pero la preocupación tiene que ver con la integridad de la documentación. Es la única preocupación que tengo.
Una de las cosas que habíamos propuesto mientras pensábamos cómo se podía asegurar –cosa que figura en el dictamen de la mayoría– es pedir que en el peritaje no se despegue el sello de la foja, porque nos parecía una prueba relevante. Queremos que el sello se deje pegado como estaba, manteniendo la integridad del expediente.
Yo le preguntaba a la doctora si tenía la foto, porque era una forma de asegurar que, de producirse el traslado, quedara documentado de alguna manera, la estructura de la foja.
Sr. DECANO.- Eso se puede hacer.
Sr. REBOREDA.- Yo puedo traer una cámara digital mejor que la que tiene el doctor Ramos, de mayor resolución. El modelo de mi máquina es más moderno. La de él es de 2.8 megapixeles y la mía es de 4.5.
Sr. DECANO.- El problema técnico de la foto se tiene que resolver, ante del eventual caso de que se traslade la foja para su peritaje. No hay problemas en sacar la foto correspondiente.
Sra. RUBEL.- Otra inquietud que quiero plantear es la siguiente: el doctor Ramos dijo, para enviar la foja a peritaje, que el señor Bigliani colaboraba en forma gratuita y que por eso no lo podíamos hacer venir, o molestar. Ese argumento no es válido porque, por lo que ha comentado la doctora Brudny, todos los organismos pueden dar asesoramiento gratuito e independiente.
Sr. DECANO.- No todos. El de la Facultad de Derecho.
Sra. RUBEL.- Que sea gratuito no depende, básicamente, del lugar en donde se haga el peritaje sino del convenio que pueda existir, por tratarse de organismos de la misma institución.
Sr. DECANO.- Exactamente.
Sra. RUBEL.- Quiero comentar algo que me resultó extraño, de la reunión de comisión.
Cuando con la doctora Gerschenson estábamos redactando el dictamen de minoría, el doctor Ramos propuso que, como había un dictamen de mayoría con tres firmas, se tenía que aprobar automáticamente.
Esto generó una situación un poco confusa. Lo quería comentar porque la situación fue anómala, aunque finalmente salieron los dos dictámenes.
Sr. ZAYAT.- Yo estuve presente en la reunión de la comisión y no hubo ninguna situación dudosa. Incluso, se dijo que, si no queríamos que esto pasara al Consejo, lo tomáramos como algo que resolvía la comisión. Por eso se consideró la postura mayoritaria de la comisión. Nunca se propuso, habiendo dos dictámenes, que sólo uno llegara al Consejo Directivo, porque ese no es el procedimiento.
Sra. RUBEL.- Lo que yo digo pasó antes de llegar a eso. Un dictamen tenían más firmas que el otro y, por eso, era más válido.
Sra. GERSCHENSON.- Quiero hacer un último comentario.
No dije que la facultad sea parte. Pero sí se ha cuestionado el manejo del expediente, en una carta que figura en el mismo. Esta carta así convierte a la facultad en parte. Por eso me referí al cuidado con el que hay que manejar los diferentes elementos, porque no estamos en una posición completamente neutra.
Estamos tratando de actuar de manera neutra, pero alguien cuestionó la forma en que se ha llevado adelante el expediente. No digo que la facultad sea parte, pero sí que, por la carta de uno de los actores del expediente, se ha convertido automáticamente en parte, al cuestionarse su accionar.
Sr. DECANO.- No me queda clara cuál es la posición respecto de la propuesta del consejero Reboreda.
La alternativa es recomendarle al Decano que haga el peritaje; si no se aprueba, pasamos a considerar los dos despachos.
Sra. LOISEAU.- A uno de los despachos se le ha propuesto una modificación.
Sr. DECANO.- Es importante la observación que ha hecho el consejero Reboreda, para que el despacho no mencione nombres que limiten la norma.
Sr. ZAYAT.- No tengo claras las alternativas.
Sr. DECANO.- La propuesta del consejero Reboreda es que no se vote ninguno de los dos proyectos y se le encomiende la tarea al Decano. Si el Consejo Directivo no está de acuerdo, debe considerar los dos expedientes.
Sr. ZAYAT.- La única manera de que no se voten es girándolos a comisión.
Sr. DECANO.- Se pueden retirar. La otra alternativa es, como dice la consejera Loiseau, votar por la negativa.
Sr. ZAYAT.- Habría que votarlos.
Sr. DECANO.- El Consejo puede decidir otra cosa.
Sr. RODRÍGUEZ.- Estoy de acuerdo con la propuesta del consejero Reboreda. Podríamos ver si le encargamos la tarea al Decano.
Sra. RUBEL.- Quiero leer el despacho de minoría que aquí está demasiado resumido. Y también quiero proponer que se agregue un artículo que indique que, de no ser posible convocar a un perito a las instalaciones de la facultad, se entregue el material para su peritaje, como una segunda alternativa.
Dice así:
-Se lee.
Sra. RUBEL.- El segundo artículo diría: "De no ser posible que el perito venga a las instalaciones de la facultad, se elevarán los materiales a las oficinas correspondientes. Se cumplirá con el traslado de la foja, previa documentación fotográfica".
Sr. DECANO.- En ese caso queda clara la propuesta de la minoría: la idea es incorporar en este instante un artículo adicional.
Sr. ZAYAT.- Quiero decir que no estoy de acuerdo con la propuesta del doctor Reboreda. Independientemente de eso, me parece que quizás si no hay una propuesta concreta de algún tipo, me gustaría que se pasara a votar y que el resultado de la votación resuelva cómo quedan las cosas.
Sr. DECANO.- ¿Es una moción de orden consejero?
Sr. ZAYAT.- Sí.
Sr. REBOREDA.- La única pregunta que me hago es la siguiente: ¿los proyectos que se van a votar quedan en la forma en que se han presentado?
Sr. DECANO.- Hay algunas modificaciones.
Sr. ZAYAT.- Nosotros vamos a plantear algunas modificaciones en particular.
Sr. DECANO.- ¿La modificación en particular es para quitar el nombre?
Sr. ZAYAT.- No. Vamos a agregar un considerando.
Quiero decir que mi argumento para quitar el nombre es sencillo: se trata de un perito surgido a propuesta del Consejo Directivo. Es un peritaje encargado por el Consejo Directivo. Se trata de una persona con suficientes antecedentes como para hacerlo.
Sr. DECANO.- El Consejo Directivo decidirá. Pero quiero decir que me parece que lo más razonable es que lo elija el decano, porque se trata de una de sus atribuciones y el Consejo Directivo estaría pasando por encima de las ellas. No me preocupa ni me molesta que sea de otra manera, pero es importante que se sepa que cualquiera de los dos proyectos pasan por encima de las atribuciones del decano. Este tipo de decisiones administrativas son atribuciones del decano.
Sr. RODRÍGUEZ.- Podemos votar finalmente si se le encargan al Decano las modificaciones del proyecto 5.1, para no dilatar más el debate.
Sr. DECANO.- Pero si no están de acuerdo hay que votar estos dos proyectos, salvo que el Consejo Directivo esté de acuerdo con retirarlos, haciéndome una recomendación como en el caso anterior.
Sra. RUBEL.- ¿Hay que votar sin las modificaciones?
Sr. DECANO.- El proyecto de minoría con las modificaciones, porque están presentes los despachantes.
Sr. ZAYAT.- ¿La consejera Gerschenson no está de acuerdo?
Sra. GERSCHENSON.- Lo que pediría que se agregara es qué es lo que se les va a pedir expresamente a los peritos.
Sra. RUBEL.- Eso que lo tomen del dictamen de mayoría.
Sr. DECANO.- Se va a votar en general el dictamen de mayoría para después plantear en particular las modificaciones.
Sr. REBOREDA.- No me queda claro qué es en general y qué en particular.
Sr. DECANO.- Se vota en general un proyecto y después en particular se pueden introducir modificaciones, por ejemplo, la inclusión de un considerando.
Se va a votar en general el punto 5.1.1.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- Queda rechazado el proyecto. Pasamos a la votación del segundo proyecto que también puede ser aprobado en general y se le pueden introducir modificaciones. Se va a votar el proyecto de la consejera Rubel.
- Se registran diez votos por la afirmativa.
- Se registran dos votos por la negativa
- Se registran tres abstenciones.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es: diez votos por la afirmativa, dos por la negativa y tres abstenciones.
6.- resoluciones decano "ad-referéndum"
Sr. DECANO.- Pasamos entonces al punto 6, Resoluciones Decano "Ad-referéndum".
En primer lugar, corresponde considerar el punto 6.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se van a votar los puntos 6.1.1 y 6.1.2.
-Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Corresponde considerar el punto 6.2.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. LOISEAU.- Me abstengo.
Sr. DECANO.- Si no se formulan más observaciones, se van a votar los puntos 6.2.1 y 6.2.2.
-Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados y consta la abstención de la consejera Loiseau.
7.- resoluciones decano (PARA APROBAR POR CD)
Sr. DECANO.- Corresponde considerar las Resoluciones Decano para aprobar por Consejo Directivo.
En primer lugar, corresponde considerar el punto 7.1.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. GRECCO.- Una pregunta en general del punto 7. Vemos que hay muchas prórrogas –casi todos los puntos lo son- y nos parece que algunas de ellas tienen que pasar por comisión y por Consejo Directivo.
Sr. DECANO.- Por comisión pasaron todos.
Sr. GRECCO.- ¿Todos?
Sr. DECANO.- Sí, todos. Salvo que haya habido algún error de burocracia que haya mandado una cosa a un lugar equivocado, pasaron todos porque, en principio, salvo error, yo no firmo resolución alguna de estas ad-referendum sin que tenga despacho de Comisión de Enseñanza.
Sr. GRECCO.- Era nuestra preocupación. Queríamos asegurarnos eso.
Sr. LÓPEZ POMBO.- ¿Por qué no vienen a Consejo como despachos de Comisión de Enseñanza?
Sr. DECANO.- Porque hubo tres semanas entre la anterior reunión de Consejo Directivo y ésta. De todos modos, les aclaro que no hay derechos adquiridos. Si el Consejo Directivo la rechaza, la Resolución se anula.
Sr. GRECCO.- Me parece bien salvar el período en el cual no está operando el Consejo para que la gente, por ejemplo, no se quede sin cobrar. Sí nos parecía importante remarcar que estas cosas tienen que pasar por comisión.
Sr. DECANO.- Pasaron.
Sr. LÓPEZ POMBO.- Era más una pregunta que otra cosa. Nos preocupaba porque no sabíamos si habían pasado por comisión.
Sr. DECANO.- Les vuelvo a repetir: salvo que se cuele algún error, cosa que es difícil pero puede pasar, no debería haber resolución alguna de este tipo que no tenga despacho de Comisión de Enseñanza.
Sr. GRECCO.- Sobre todo me pareció ver que había prórrogas desde el 18-8 que podrían haber entrado acá en este Consejo. Yo entiendo que puede haber un error pero mientras no quede como una operatoria común, no hay problema. Por ejemplo, el punto 7.8: prorrogar desde el 18-8, que podría haber entrado en esta sesión de Consejo; no en la siguiente, es cierto, porque es feriado. Pero sí queríamos dejar sentado eso.
Sr. DECANO.- Es absolutamente cierto. No hay problema alguno. Podemos hacer un filtro muy cuidadoso tal que solamente sean aprobados por el Decano ad-referendum aquellos que tengan realmente necesidad y urgencia. Repito: no hay problema alguno.
Si no se formulan más observaciones, se va a votar el punto 7.1.1.
-Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar los puntos 7.2.1 a 7.8.1.
-Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se van a votar.
-Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Lo que me acota la secretaria académica adjunta es que ese expediente al cual se refería el consejero Grecco y todos los expedientes del punto 7 tienen la modalidad de resoluciones de Decano porque, legalmente, son resoluciones de Decano ratificadas por Consejo Directivo. No es lo mismo una resolución ad-referendum que una resolución de Decano que después se pide que sea convalidada por el Consejo Directivo. Son dos cosas distintas. Es decir, en este caso no es que haya habido alguna excepción; simplemente, se hace el procedimiento correcto.
Sr. GRECCO.- Porque es otro tipo de resolución.
Sr. DECANO.- Porque son cargos interinos. Son designaciones interinas y no designaciones regulares. Las regulares sí son ad-referendum del Consejo Directivo. En ese sentido, no es que por error se pasó algo que no hacía falta pasar sino que, inevitablemente, sigue ese camino. Igual tienen despacho de Comisión de Enseñanza, pero el camino es resolución de Decano.
Corresponde considerar los puntos 7.9.1 y 7.10.1.
-Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se van a votar.
-Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
8.- resoluciones consejo directivo
Sr. DECANO.- Corresponde considerar las resoluciones Consejo Directivo.
El punto 8.1 está equivocado, no pasa por Consejo Directivo, no sé por qué vino acá. Es un cargo de subsecretario. A los subsecretarios los nombra el Decano y les acepta la renuncia el Decano. O sea, de la misma manera que no fue designada la licenciada González por el Consejo Directivo, tampoco le acepta el Consejo Directivo la renuncia.
Lo retiro del orden del día.
Corresponde considerar los puntos 8.2.1 y 8.3.1.
-Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se van a votar.
-Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Corresponde considerar el punto 8.4.1.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. REBOREDA.- Me abstengo.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
-Antes de que concluya la votación:
Sra. RUBEL.- Yo me anoto para hablar.
Sr. DECANO.- ¿Quiere hablar ahora o después de que haya sido aprobado? Porque también se puede hacer eso. Yo lo he hecho muchas veces en el Consejo Superior: cuando quería emitir una opinión pero no quería que produjera algún ruido innecesario, la hacía después de la aprobación correspondiente. No me quedó claro si la consejera quiere hablar antes o después de la votación, aunque sea sobre este mismo tema.
Sra. RUBEL.- Quisiera hablar antes de la votación.
Sr. DECANO.- Entonces, no considero realizada la votación.
Tiene la palabra la consejera Rubel.
Sra. RUBEL.- El CoDep de mi Departamento, el de Ecología, Genética y Evolución, me encargó la lectura de una nota firmada por cincuenta docentes del departamento, que ingresó a mesa de entradas el día 15 de julio de este año, con referencia a la situación en el departamento. Como viene al caso y me resultaría interesante compartirla con este Consejo antes de pasar a votar al nuevo director del departamento, la quiero leer.
Dice así: (Lee): "Los abajo firmantes integrantes del departamento de Ecología, Genética y Evolución, expresamos nuestro profundo desagrado por la forma en que fue tratada la designación del director de departamento recientemente electo, doctor Demetrio Boltovskoy. Independientemente del resultado final de la votación del Consejo Directivo, durante la reunión se expusieron argumentos en contra de su designación, como el hecho de haber sido secretario académico de la dictadura. Más allá de que el candidato haya ocupado efectivamente un cargo de gestión en esa época, ese argumento tal como fue expuesto sugiere una fuerte complicidad con actos aberrantes ocurridos durante ese período, circunstancia sobre la cual no se presentó denuncia ni prueba alguna. Sin embargo, a pesar de la carencia de pruebas, algunos consejeros lo consideraron causa suficiente como para oponerse a su designación y de esta manera desautorizar la decisión mayoritaria de uno de los departamentos de la FCEN. Es importante recalcar que nunca se presentó ninguna recusación en tiempo y forma a la candidatura del doctor Demetrio Boltovskoy al cargo de director, lo cual habla claramente de la negligencia con la que manejaron el tema los consejeros que se opusieron. Nos preocupa que un tema tan importante como la convalidación de la máxima autoridad de un departamento, resultado de un mecanismo electoral democrático que implicó la participación de todos sus claustros, sea desnaturalizado por la actitud irresponsable de algunos consejeros que no dudan en difamar impunemente a un profesor de la casa. Dado que la difamación es una herramienta típica de los gobiernos totalitarios, es muy preocupante que esta metodología sea utilizada en una gestión institucional democrática". Y sigue la firma de todo el Codep, y totalizan unas cincuenta firmas. Quería y me parecía importante compartir esta nota.
Sr. DECANO.- Quiero hacer solamente dos comentarios técnicos. Primero, que quede claro que, de todos modos, independientemente de la opinión de algunos consejeros, el Consejo Directivo designó al doctor Boltovskoy. Él fue quien, después, declinó su designación debido a que hubo algunos consejeros que habían votado en contra.
Sra. RUBEL.- La nota habla de "actitud irresponsable de algunos consejeros".
Sr. DECANO.- Pero el Consejo Directivo lo aprobó. Y en segundo lugar, independientemente de la decisión mayoritaria, quiero aclarar que la decisión es no vinculante. Es una opinión que puede tener en cuenta -y en general la tiene- el Decano pero es el Decano quien propone. Los departamentos no son autónomos.
Sra. RUBEL.- Ya lo sé, lo que pasa es que generalmente hasta ahora se ha manejado la situación departamental respetando las elecciones de los distintos departamentos.
Sr. DECANO.- En primer lugar, de la nota no se desprende que el Decano propuso al Consejo Directivo a la persona que fue el ganador de la compulsa en los distintos claustros; en segundo lugar, el Consejo Directivo lo aprobó.
Para complementar la nota, es importante que quede en la versión taquigráfica que el Decano...
Sra. RUBEL.- Figura en la versión taquigráfica de ese día. Me parece perfecto que se hagan todas las aclaraciones pertinentes.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero hacer una aclaración respecto de nuestra abstención. Dado que las elecciones se realizaron después que finalizó el primer cuatrimestre, que fue el día nueve, nos preocupa que las elecciones de director de departamento -en las que participa el claustro estudiantil- se hagan en un período en el que ya terminaron las clases. Nos parece mal que una elección democrática en la que participa el claustro estudiantil se haga en esa fecha.
Solicito que al llegar el momento de votar la votación sea nominal.
Sr. LÓPEZ POMBO.- Acepto la opinión del Codep y de los profesores, lo que no acepto...
Sra. RUBEL.- Hay firmas de docentes.
Sr. LÓPEZ POMBO.- Quisiera saber dónde hubo negligencia. Yo fui una de las personas que opinó y lo que dije fue que esa persona ocupó un cargo político en la época de la dictadura, no considero que eso sea difamación.
No entiendo dónde hubo negligencia, porque para obtener pruebas basta con ir a personal ¿hace falta que yo traiga la fotocopia de la hoja de servicios de Boltovskoy? No, la hoja está disponible para que todo el mundo vaya a verla, que fue lo que hicimos nosotros.
No es cierto que haya habido negligencia ni difamación, yo no dije nada falso, es información pública. Puede ser la opinión de toda esta gente y la acepto como una más, pero es absolutamente falso aquello de lo que se nos imputa a todos los consejeros que opinamos distinto.
Sra. RUBEL.- No estuve presente en la reunión en que se redactó la nota sino en la reunión de departamento -en la que se decidió qué hacer porque había una sensación de mucha molestia- y entiendo que negligencia se refiere al tema de que esta situación se haya planteado al final de la votación y no en tiempo y forma. Eso se sintió como una actitud muy negligente, como una provocación, porque si hay objeciones con respecto a un candidato se tienen que cumplir los pasos normales; existen instancias en las que se puede apelar a los candidatos, recusarlos y dar toda la información para que se disponga de ella públicamente.
Por otro lado, muchos docentes -entre los que me incluyo- sienten que en esta facultad el trato es bastante desigual. Por ejemplo, el doctor Recondo fue decano en la época de la dictadura militar y a él nunca se le hizo ninguna objeción, por lo menos no que yo conozca. La sensación es que a algunas personas se las objeta por actitudes o puestos que han ocupado, pero a otras no.
Por último, había mucho interés en hacer la distinción entre lo que es ocupar un cargo en forma temporaria y lo que es estar implicado en actos de dudosa moralidad, o mucho más graves aún como por ejemplo la desaparición de personas y muchos otros que ocurrieron en la época de la dictadura; ese no era el caso del doctor Boltovskoy.
Sr. LÓPEZ POMBO.- En respuesta a lo que acaban de manifestar lo primero que puedo decir es que no me voy a responsabilizar por si alguien estuvo acá, pero sí voy a responsabilizarme por mi voto.
En esta ocasión me tocó votar en la elección del doctor Boltovskoy y me hago cargo de mi conciencia, no de la ajena; si otra persona decidió algo en esta misma silla en la que estoy sentado, eso pesa sobre su conciencia.
En segundo lugar, no sé muy bien en qué situación Recondo fue decano ni tampoco con qué condiciones entró y se fue. Puedo estar equivocado pero creo que la condición que él había puesto era gobierno tripartito, le dijeron que no y por eso renunció; estuvo sólo dos meses como decano.
En tercer lugar, en ningún momento opiné que el doctor Boltovskoy hubiera estado implicado en la desaparición de personas, nunca diría algo así, salvo prueba fehaciente en mis manos, porque me parece una barbaridad.
Sí está claro que el haber ocupado la secretaría académica en esa época significó que esa persona tomó decisiones de manera unilateral -decidiendo vos sí, vos no- e implementó la política de vaciamiento de la facultad durante la época de la dictadura.
Cuando me tocó opinar nunca dije qué le imputaba a esa persona, lo único que afirmé fue que había sido secretario académico en la época de la dictadura militar, y efectivamente fue así. Esas son las razones de mi voto, nunca dije que él haya hecho desaparecer personas y nunca lo diría. Sí está claro el rol y el cargo político que ocupaba en ese momento.
Sra. RUBEL.- Había que presentar pruebas.
Sr. LÓPEZ POMBO.- ¿Qué pruebas? Solamente hay que pedir la hoja de servicios ¿o estás diciendo que el secretario académico no tenía opinión sobre lo que se hacía?
Estaba designado, ocupaba ese cargo y figura en su hoja de servicios, eso es información pública.
Sra. RUBEL.- No discuto que sea información pública, lo que molesta a la gente del departamento es la falta de respeto en relación con la elección que se hizo y la forma en que se trató su nombramiento en el Consejo Directivo; además, no se tuvieron en cuenta todas las objeciones y no se propusieron en el momento correspondiente.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Zayat.
Sr. ZAYAT.- Busqué el expediente de la elección a raíz de los comentarios sobre la legitimidad de la elección particularmente en el claustro de estudiantes.
Encontré algunos datos que me parecen interesantes: en la elección en la que estaba postulado Boltovskoy votaron dieciocho estudiantes y en la de Reboreda diez. El doctor Boltovskoy obtuvo siete votos y el doctor Reboreda nueve. Hubo nueve votos en blanco en el caso del doctor Boltovskoy y uno en el caso del doctor Reboreda. Si bien es cierto que votaron algunos menos, de todos modos obtuvo más votos.
Todo esto sumado al hecho de la situación particular del departamento, que es bueno para los docentes tener un director, me parece que no hay una situación tan grave que justifique algún tipo de posicionamiento al respecto.
Si miramos los votos totales, Reboreda obtuvo cincuenta y cuatro para todos los claustros y el doctor Boltovskoy cincuenta; la cantidad de votos en blanco es la misma y el doctor Boltovskoy obtuvo en la elección dos votos nulos. Creo que no hay demasiadas consideraciones para hacer respecto de este tema.
Sra. ALMEJÚN.- Cuando dije que me iba a abstener lo hice porque la elección se hizo cuando ya habían terminado las clases.
Se trata de una elección donde pudieron participar los estudiantes. Y la situación que se ha dado no es la más democrática, porque se llamó cuando terminó el cuatrimestre.
Nos parece que en una elección de Director de Carrera podrían haber participado los alumnos. No lo hicieron porque el cuatrimestre había finalizado.
Sr. ZAYAT.- Hubiera sido mejor hacer la elección durante el período de clases. Pero, por la situación del departamento, no se pudo hacer. Aún así, viendo los números han votado representantes del claustro.
Sra. LOISEAU.- Es cero la cantidad de votos en los dos casos.
Sr. DECANO.- La elección se hizo antes porque fue lo que ordenó el Consejo Directivo.
Sr. CIECHOMSKI.- La vez pasada habíamos visto que Boltovskoy tuvo más votos en blanco, que positivos.
Sra. LOISEAU.- Es algo normal.
Sr. CIECHOMSKI.- Por ese motivo, el claustro estudiantil se abstuvo.
En este caso, no sólo son pocos los votos sino que la elección se hizo cuando los alumnos no estaban en la facultad.
Entiendo que el Consejo Directivo invitó al departamento a realizar sus elecciones lo antes posible, pero esto provocó que no hubiera participación estudiantil. Por ese motivo los estudiantes no lo apoyamos. Eso justifica válidamente la abstención que ahora vamos a reiterar.
Sr. PELLONI.- Se ponía una fecha que no era clara. No estaba claro si las elecciones, con la objeción, eran obligatorias. La recomendación que se le hizo al departamento no nos pareció correcta.
Sra. ALMEJÚN.- Solicito que la votación se haga de manera nominal.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Votan por la afirmativa los consejeros Rodríguez, Loiseau, Wolosiuk, Estrín, Palacios, Gerschenson, Ostera, Grecco, López Pombo, Zayat y Rubel.
- Se abstienen los consejeros Reboreda, Almejun, Pelloni y Ciechomski.
Sr. DECANO.- Por once votos por la afirmativa y cuatro abstenciones, queda aprobada la resolución.
9.- despachos de la comisión de doctorado
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
10.- Resoluciones de Consejo Directivo (ad referéndum) Comisión de Doctorado
Sr. DECANO.-Corresponde considerar los puntos 10.1.1 y 10.2.1 del Orden del Día.
- Se enuncian.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se van a votar.
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
11.- resoluciones Consejo Superior (para tomar conocimiento)
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 11.1.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se va a tomar conocimiento.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- Se ha tomado conocimiento.
12.- resoluciones externas (para tomar conocimiento)
Sr. DECANO.- Corresponde considerar los puntos 12.1 a 12.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Si no hay observaciones, se tomará conocimiento.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- Se ha tomado conocimiento.
otros asuntos
Pedido de tratamiento sobre tablas
Sr. REBOREDA.- Quiero solicitarle al Consejo Directivo el tratamiento sobre tablas de un expediente.
Se trata de la designación de un ayudante de primera interino. El pedido es del 31 de marzo. Por diferentes inconvenientes, no fue tratado por la Comisión de Enseñanza. Esta persona viene haciendo docencia desde ese entonces.
Si no lo tratamos ahora, el expediente se va a demorar otras tres semanas.
Sr. DECANO.- No se pueden tratar sobre tablas ni designaciones, ni cuestiones presupuestarias.
Si al consejero le parece apropiado, el Decano podría hacer una resolución ad referéndum, que debería ser ratificada en la próxima sesión del Consejo Directivo. Si el expediente tuviera despacho de comisión podría ser incluido en el Orden del Día.
Si hay asentimiento del Consejo, le damos la palabra a la Secretaria Brudny.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Este expediente entró al Consejo en el mes de mayo.
En ese momento, el Consejo Directivo votó la vuelta a comisión porque se trataba de una designación interina y no constaba la renuncia de la persona que estaba primera en el orden de méritos. Por eso se pidió la vuelta a comisión, hasta incorporar la renuncia. Hemos tratado de conseguirla, pero no hemos podido. En el expediente constaba una nota del Director del área, donde dice que había que localizar a la persona, que todavía no hemos podido contactar. Por eso, estamos en la misma situación.
Sra. LOISEAU.- ¿No se le dio la baja?
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Nunca fue designada, pero está en el orden de méritos.
Sr. ESTRÍN.- Alcanzaría con una nota del Director del Departamento.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Esa nota está en el expediente.
Sr. ZAYAT.- ¿Cuál es la situación de revista de la persona que no aparece? ¿Está cobrando?
Sr. DECANO.- No tiene ninguna situación de revista.
Sr. SECRETARIO (Hasson).- Me parece que está designada en un departamento.
Sr. DECANO.- Entonces, ¿cómo no se la puede ubicar?
Sr. SECRETARIO (Hasson).- Me parece que está designada en un departamento.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sra. LOISEAU.- ¿Cómo puede ser?
Sr. RODRÍGUEZ.- Hay muchos casos así.
Sr. DECANO.- De todas maneras, no se pueden aprobar designaciones sobre tablas.
Sr. REBOREDA.- El expediente cuenta con el despacho original de la Comisión de Presupuesto. No tiene el segundo despacho de la Comisión de Enseñanza.
Sr. DECANO.- Si tiene despacho, lo podemos incluir en el Orden del Día. Lo que el Consejo Directivo puede tratar sobre tablas es la baja de la otra persona.
Sr. REBOREDA.- El proyecto de resolución solicita dejar sin efecto la designación de esta persona, que no hace docencia. Y también propone la designación de la persona que viene dando clases desde hace tres meses.
Sr. DECANO.- ¿Tiene despacho de comisión?
Sr. REBOREDA.- Tiene despacho de comisión del día 13 de abril de este año.
Sr. ZAYAT.- ¿Es interina?
Sr. REBOREDA.- Sí.
Sr. ZAYAT.- Entonces, que se haga por resolución del Decano. Me parece que es lo mejor.
De ese modo se resuelve el problema. Me parece más fácil.
Sr. DECANO.- Me lo preparan y mañana lo firmo. Dado que la otra persona misteriosa ejerce la docencia en otro departamento debe existir una posibilidad técnica de ubicarla. Lo que se puede aprobar sobre tablas es dejar sin efecto la designación de la otra persona. Eso está dentro de lo que se puede aprobar sobre tablas. ¿Cómo es el nombre de la persona?
Sra. SECRETARIA (Brudny).- María Laura Salocci.
Pedido de informes sobre punto 12.4 del Orden del Día
Sra. RUBEL.- Quiero pedir información sobre el punto 12.4 que dice: "...remite copia autenticada de la Declaración N° 2/04, por la que se declara el urgente y público rechazo del acuerdo suscripto el 27/05/04 entre el Presidente del CIN, la CONADU y la Secretaría de Políticas Universitarias...".
Sr. DECANO.- En este momento no estoy en condiciones de dar ninguna información. Si está de acuerdo, consejera, averiguo y le informo.
Sra. LOISEAU.- Está el expediente.
Sra. RUBEL.- Se trata de un expediente de Filosofía y Letras.
1.- informe del decano
Proyecto vinculado con la correlatividad de asignaturas en Biología
Sr. DECANO.- Tengo dos proyectos para ser tratados sobre tablas e incorporados al Orden del Día. El primer expediente tiene despacho de comisión. Cuando lea de qué se tratan van a ver por qué la urgencia.
Voy a leer el proyecto.
- Se lee.
Sr. DECANO.- El motivo por el cual solicito la aprobación de este proyecto es porque estamos por empezar el segundo cuatrimestre y es importante que los alumnos sepan en qué materias se pueden inscribir.
Sr. CIECHOMSKI.- Creo que para el segundo cuatrimestre ya se empezaron las inscripciones.
Sra. ALMEJÚN.- Me parece que la modificación a las correlativas se tiene que aprobar con un año de antelación.
Sr. CIECHOMSKI.- Si lo aprobamos ahora vamos a crear un conflicto. Podemos mandarlo a comisión y aprobarlo para el segundo cuatrimestre de 2005 o para el curso de verano de 2005.
Sra. LOISEAU.- ¿Están cambiando las correlativas?
Sr. CIECHOMSKI.- Si no cambian la resolución no tiene sentido.
Sr. DECANO.- Solicita autorización para hacer uso de la palabra la Secretaria Brudny.
¿Autoriza el Consejo Directivo a que haga uso de la palabra la Secretaria Brudny?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la Secretaría Brudny.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Quiero hacer la siguiente aclaración. Hace ya bastante tiempo, más de un año, al poco tiempo de que nos hiciéramos cargo de la Secretaría Académica, empezamos a organizar la información de los planes de estudio –junto con la Secretaría de Extensión–, los folletos informativos para los nuevos ingresantes, etcétera. Y notamos que las correlatividades de las materias es una información que estaba muy dispersa. En algunos casos esa información constaba en los planes de estudio, en la resolución de aprobación de planes de estudio del Consejo Superior; en otros, estaba incluida en la aprobación de los planes de las materias que se someten periódicamente a la aprobación del Consejo Directivo y en algunos era inexistente por lo cual se trabajaba sobre la base de los usos y costumbres. Entonces, a principios de este año le pedimos a todos los departamentos y comisiones de carrera que hicieran una limpieza y nos enviaran la información detallada de las correlatividades de cada carrera. Algunos departamentos lo han hecho al día de la fecha y otros no. Esa información la estamos reclamando. Pero en particular la Dirección de Carrera de Biología se encargó de hacerlo y nos pidió que apuráramos el trámite justamente porque es una de las carreras que tiene más problemas con las correlatividades.
Sr. ESTRIN.- Es decir que esto es sistematizar lo que ya está.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Efectivamente, es sistematizar lo que ya está.
Sr. CIECHOMSKI.- Las correlatividades de Biología hasta ahora no estaban claras. Se guiaban por usos y costumbres, pero no estaban claras.
Sr. REBOREDA.- Estaban claras pero no tenían un marco legal.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. CIECHOMSKI.- Pero si no tenía un marco legal muchos estudiantes podrían haberse anotado…
Sr. ESTRÍN.- No, porque no te deja el profesor.
Sr. CIECHOMSKI.- Qué interesante: el profesor sin un sustento legal no autorizaba a cursar las materias.
Sr. ZAYAT.- No me imagino a un profesor sacando a un alumno del aula por no tener las materias correlativas de acuerdo con los usos y costumbres.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sra. LOISEAU.- En la página web figuran las correlatividades.
Sra. ALMEJÚN.- Con las correlatividades sucede lo siguiente: cuando se aprobó el plan de estudios de las materias se estableció un régimen de correlatividades, pero para aprobar las correlatividades de una materia hace falta un año de anticipación o al menos un cuatrimestre. Lo que sucedía en Biología es que cada profesor a su antojo variaba las correlatividades de las materias. Eso pasó con Invertebrados y con otras materias durante este cuatrimestre en el que se le pedía a los profesores que le permitieran a algunos alumnos cursar la materia porque las correlatividades aprobadas eran tales. Hay muchas materias que no renovaron sus correlatividades este año y hay otras, según lo que me fijé, que cambiaron respecto de lo que habían puesto para el primer cuatrimestre. Por ejemplo, Embriología Animal está cambiada.
Por lo tanto, solicito que este expediente vuelva a comisión para que pueda cotejar este proyecto con las correlatividades que sí están aprobadas y si es correcto el listado.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Podría no coincidir.
Sra. ALMEJÚN.- Está bien. Pero en ese caso no podría entrar para el segundo cuatrimestre de 2004, porque tiene que ser aprobado con cierta anticipación respecto de la apertura de la inscripción a la materia. Eso es lo que tratamos en la Comisión de Carrera.
Sr. REBOREDA.- Mi pregunta concreta es si tenés presente algún caso de alguna materia que en el segundo cuatrimestre…
Sra. ALMEJÚN.- Tengo entendido de que ocurre en Ecología, Genética y Evolución y otras materias en las que se están pidiendo correlatividades que no están aprobadas. Por eso el mail de Santiago referido a los programas de las materias con sus correlatividades.
Sr. REBOREDA.- Si me decís que hay materias que se dictan en el segundo cuatrimestre en el cual hay correlativas que no figuran en el plan original, me parece totalmente acertada tu propuesta. Pero si simplemente lo que estamos haciendo es legalizando una situación de hecho, me parece que correcto aprobar este proyecto.
Sra. ALMEJÚN.- Lo que digo es que hay materias que cambiar. Por eso, solicito que vuelva a comisión para corroborarlo y revisarlo porque yo ahora no tengo en la cabeza todas las correlatividades. No me acuerdo de todas las correlatividades de la carrera porque, simplemente, no cursé todas las materias.
Entonces, si fuera posible, pido que pase a comisión para poder revisar esas correlatividades.
Sr. DECANO.- No hace falta el pase a comisión. Si no se aprueba la introducción al orden del día, automáticamente queda en comisión que es donde estaba.
Sra. ALMEJÚN.- Entonces que no se introduzca.
Sr. DECANO.- Basta con que no se consigan once votos.
Sra. ALMEJÚN.- Está bien. Yo estoy en la Comisión de Carrera, hoy se trató correlatividades, no sabía que esta nota había ingresado el 9 de junio –no tenía idea- y antes no lo habíamos tratado. Por eso me llamó la atención que existiera.
Sra. LOISEAU.- Pero eso lo mandó la Comisión de Carrera.
Sra. ALMEJÚN.- Está bien, lo mandó el 9 de junio pero se trató hoy.
Es lo que no concuerda.
Sra. LOISEAU.- Lo habrían tratado antes.
Sra. ALMEJÚN.- No. Lo habrán aprobado hoy y Rodríguez lo mandó antes porque se estaba retrasando. La verdad, no sé, pero pido si puedo corroborarlo.
Sr. PALACIOS.- Yo firmé eso porque ahí decía que había sido aprobado por la comisión.
Sra. LOISEAU.- Lógico. No entiendo. Si lo manda la Comisión de Carrera, ¿qué más hace falta?
Sra. ALMEJÚN.- La primera nota es del verano, con lo cual puede haber sido que ahí había quórum cuando lo aprobaron porque cambiaban de horario. Pero la del 9 de junio, la verdad, después del verano no se trató en momento alguno.
Sra. LOISEAU.- No entiendo.
Sra. ALMEJÚN.- Más allá de eso, me gustaría poder fijarme que estén aprobadas.
Sr. CIECHOMSKI.- Va a haber problemas, porque la gente ya se anotó. Si yo me quisiera anotar en una materia de Biología, lo primero que haría, sobre todo si circularon mails con el Reglamento de Correlatividades, es basarme sobre el reglamento.
Sra. ALMEJÚN.- En el Reglamento no. En las correlativas que están aprobadas.
Sr. CIECHOMSKI.- O en las correlativas que ya están aprobadas.
Sra. LOISEAU.- ¿Y no son esas?
Sra. ALMEJÚN.- No.
Sr. CIECHOMSKI.- Eso toma parte de lo que ya estaba aprobado pero también mucho que es uso y costumbre...
Sra. ALMEJÚN.- Y modificaciones.
Sr. CIECHOMSKI.- Y modificaciones, incluso, a esos usos y costumbres. Entonces, si yo soy alumno, no me anoto por el uso y costumbre. Si circuló un mail diciendo que es legal que me anote en una materia, voy y me anoto.
Sr. GRECCO.- Tampoco es entendible que un profesor decida por sí mismo cambiar las correlatividades.
Sra. LOISEAU.- Eso me supera.
Sr. GRECCO.- No hay que tolerarlo.
Sra. LOISEAU.- Pero esto fue aprobado por la Comisión de Carrera.
Sr. GRECCO.- Pero en el sistema de inscripciones o en las páginas de las materias, hoy hay otras.
Sra. LOISEAU.- No entiendo. ¿La Comisión de Carrera manda esto el 9 de junio y no se lo manda a los profesores?
Sr. GRECCO.- Es decir, los profesores pueden elegir las correlativas que quieren.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Están en la página de la Comisión de Carrera.
Sra. ALMEJÚN.- En la página de la Comisión de Carrera, se colaron a lo último, porque yo no las vi. La página la hicimos con Juan, después la modificó Rodríguez.
Sr. CIECHOMSKI.- Pero tampoco es lógico que una página de la Carrera tenga correlatividades que no están aprobadas tampoco.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero dar un ejemplo, porque sucede así. El ejemplo de Invertebrados I, de Biología, algunos lo conocen. Pone un cupo. Si se supera ese cupo, dice: "Bueno, ahora, además de las correlatividades, que la materia tiene dos, les pido el inferior completo, plan de estudios firmado y tal o cual"; para poder limpiar la lista de gente inscripta. Entonces, me parece que en Biología hay un mal uso por parte de ciertos docentes.
Sra. RUBEL.- Porque no hay capacidad operativa.
Sra. ALMEJÚN.- No es porque no haya capacidad operativa, porque a Invertebrados I se le habían dado dos JTP sacando uno de Zoología y no quería más de 50 alumnos teniendo dos turnos abiertos. Entonces, no es por capacidad, porque Zoología se queda con un turno de 80 alumnos.
Tuvo que aceptarlos igual, pero voy a que desde hace varios años que se viene haciendo esto con esa materia, y con otros también pasa que de repente ponen que se les antojó pedir el inferior completo porque no les da para tener tantos alumnos. Entonces, cambian las correlativas de las materias porque se les antoja. Y pasa que muchos alumnos se quedan sin poder cursarla porque les dicen: "No, mirá, ahora te pido esto y entonces no podés cursar".
Para mí esto de las correlatividades en Biología es fundamental y quisiera revisar aquellas que se hayan cambiado respecto de lo que está aprobado. Por eso me parece importante.
Sr. DECANO.- No hay problema alguno. Yo lo someto a votación. Si no consigue once votos, entra naturalmente a comisión.
Se va a votar si se introduce en el orden del día la resolución que leí.
-Votan por la negativa catorce consejeros.
-Se abstiene un consejero.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es: catorce votos por la negativa y una abstención. No se incorpora al orden del día.
Pedido al Consejo Superior para modificar la resolución que creó la Carrera de Paleontología
Sr. DECANO.- Tengo otro expediente que probablemente sufra el mismo comentario, pero no lo sé, así que lo voy a leer. Es bastante parecido pero de Paleontología.
(Lee): "Visto la Resolución Consejo Superior 5919/01 que crea la Carrera de Licenciatura en Paleontología; las Resoluciones Consejo Directivo 11/03 y Consejo Directivo 2395/03 que solicitan a la Universidad de Buenos Aires modificaciones respecto de la Resolución anteriormente citada; las notas obrantes a fojas 1 y 31 de la Comisión de Carrera de Paleontología. Considerando: que el plan aprobado por Resolución Consejo Superior 5919/01 fuera proyectado sobre la base de la reforma de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas, la que a la fecha no fuera realizada..." –me parece que acá los dos "fuera" hay que cambiarlos por "fue", para que diga "fue proyectado" y "fue realizado", porque son cosas pasaron y no pasaron, y no cosas que pasarían y no pasarían- "...que las modificaciones propuestas no modifican el contenido general de la carrera sino que reestructuran la currícula e incorporan disciplinas que no se encontraban anteriormente; que el nuevo sistema propuesto de materias electivas permite al alumno desarrollar un mayor acercamiento a los conocimientos de su interés; lo actuado por este cuerpo en su sesión realizada en el día de la fecha y en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 114 del Estatuto Universitario. El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve: Artículo 1°.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, modificar la Resolución 5919/01 correspondiente a la creación del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura de Paleontología, según se manifiesta en el Anexo I que acompaña a la presente Resolución. Artículo 2°.- Ratificar la Resolución de Consejo Directivo N° 11/03 en lo que respecta al apartado b) del artículo 1° y el artículo 2°. Artículo 3°.- De forma.".
Les dejo el tema para que decidan.
Sra. LOISEAU.- ¿Tiene despacho de comisión?
Sr. DECANO.- Por supuesto que tiene despacho de comisión. En lo que a mí respecta, si les parece bien se introduce y si no les parece bien, no se introduce y se tratará el 23. No hay problema alguno.
-Diálogos.
Sr. DECANO.- No sé si vale la pena discutirlo mucho. Se somete a votación, si no se aprueba queda en comisión para ser discutido.
Sra. LOISEAU.- Pero si ya tiene despacho de comisión.
Sr. DECANO.- Si quieren, el Secretario Académico puede informar.
VARIOS CONSEJEROS.- Sí, por favor.
Sr. SECRETARIO (Hasson).- Esta solicitud de modificación al plan de estudios originalmente propuesto para la carrera de Paleontología, fue planteada por la recientemente creada Comisión de Carrera de Paleontología. En un principio, ellos ya habían elaborado el Plan de Estudios para el primer año de la Carrera. En este momento, la primera camada ya está transitando el segundo año de la Carrera. Entonces, es necesario contar con un plan de estudios para estos alumnos. Como bien dicen los considerandos del proyecto, el plan de estudios de esta carrera está basado sobre la reforma de la carrera de Biología, reforma que no se llevó a cabo y eso implica que hay materias propuestas que todavía ni siquiera se han creado; tuvieron que improvisarse sobre la marcha.
En ese sentido el Consejo Directivo está en mora con la carrera de Paleontología porque este pedido está en comisión desde hace bastante tiempo. Por lo tanto, es necesario contar con un marco académico de referencia para estos alumnos.
Sr. GRECCO.- Quisiera agregar algo más. No solamente se pusieron materias que no existen, sino que de las que existen no se verificó que la sugerencia de los alumnos sea cursar materias que no se superpongan en horarios. Por ejemplo, les propusieron a los alumnos cursar una materia de Química y una de Física que tienen el mismo horario. Tenemos que verificar que las materias existan y que los alumnos puedan articular su carrera. En una carrera chica en la que todavía no están creadas las materias por lo tanto los alumnos no tienen opciones.
Sr. SECRETARIO (Hasson).- Esta resolución pretendería solucionar ese problema, es decir, tener una propuesta académica tanto de materias obligatorias como optativas.
Sr. LÓPEZ POMBO.-Solicito autorización al Consejo Directivo para que haga uso de la palabra el señor Pablo Pazos.
Sr. DECANO.- Si el Consejo Directivo está de acuerdo, le concedo el uso de la palabra.
Sr. PAZOS.- Como docente de una de las materias de la carrera puedo decir que los alumnos que pasaron el año pasado por el primer año están en este momento en una situación de limbo. Hasta que no se tome una decisión, en definitiva, los que están sufriendo las consecuencias son los estudiantes que no saben si las materias existen, si pueden cursarlas o no.
Si por alguna razón no se llegara a tomar una decisión tendría que ser a la brevedad, para perjudicar lo menos posible a los estudiantes. Dado que es una carrera que es coordinada entre los distintos departamentos hay ciertos argumentos que son muy complicados porque necesitan de la flexibilidad de todos, un ejemplo de ello es la coordinación de horarios. Es decir, gente que tenía establecidas materias en determinados horarios tiene que encontrar la forma de coordinar con el resto para que todo pueda armarse precisamente porque se trata de una carrera interdepartamental.
Sr. CIECHOMSKI.- El caso es radicalmente distinto al de Biología. No tenemos un caso en donde la gente se esté anotando en algo que vamos a cambiar, sino que no pueden hacerlo porque no saben en qué. Espero que hayan hecho un plan de estudios que no sólo tenga en cuenta el segundo año sino también el tercero y el cuarto.
Sr. SECRETARIO (Hasson).- Está todo. Es más, gracias a la carrera de Paleontología se han creado dos nuevas materias en Biología que son Biodiversidad Vegetal y Animal.
Sr. CIECHOMSKI.- Estaría a favor de que lo votemos lo antes posible.
Sr. GRECCO.- Que puedan cursar.
Sr. SECRETARIO (Hasson).- Pueden cursarlas, esas materias ya están creadas.
Sr. DECANO.- Se va a votar la incorporación de este asunto en el Orden del Día.
Sr. DECANO.- Queda incorporado el asunto al Orden del Día.
Se va a votar.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Rubel.
Sra. RUBEL.- La reflexión que me merece esto es que algún funcionario de la facultad tendría que hacer algún curso de gestión educativa, porque creo que se ha gestado una carrera de una manera muy improvisada y me parece que somete a maltrato a los alumnos.
Sr. DECANO.- Si el Consejo Directivo lo autoriza le concedo el uso de la palabra a la doctora Vera Brudny.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la doctora Brudny.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Le pediría a la consejera Rubel que no hable con tanta ligereza, que primero lea los expedientes y se informe del trámite que tuvo este expediente. No sé si consta cuándo comenzó el tratamiento.
Sr. SECRETARIO (Hasson).- En diciembre de 2002.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Creo que el pedido de creación de la carrera empezó antes. No se trata de ningún curso de gestión educativa, como sugirió la consejera de muy mal modo, sino que hay tiempos que son propios del Consejo Directivo. Sugiero a los consejeros que estudien los expedientes en tiempo y forma y los despachen.
También el Consejo Superior tiene sus tiempos -a través del señor decano trasladaría la misma inquietud a los consejeros superiores para que estudien los expedientes y los despachen- y además existen inconvenientes que derivan de que la realidad a veces no se condice con lo que se proyectó en su momento.
Estamos haciendo un emparche, hemos gestionado antes las autoridades de los departamentos de Biodiversidad y de Fisiología la generación de las materias especiales para que estos alumnos puedan cursar.
Me parece que la acusación de la consejera Rubel es absolutamente infundada.
Sra. RUBEL.- Yo no acusé.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Acaba de decir que las autoridades tienen que hacer un curso de gestión educativa.
Sr. RODRÍGUEZ.- Tiene la palabra el doctor Hasson.
Sr. SECRETARIO (Hasson).- Afortunadamente la doctora Brudny me antecedió en el uso de la palabra y de esa manera no tengo necesidad de ser tan fuerte como debería al contestarle a la consejera Rubel, porque lo que acaba de decir es hiriente y puede dar lugar a otro tipo de recurso en contra de lo que acaba de manifestar. Preferiría quedarme con que es hiriente el resto voy a guardarlo en otro lugar de mi memoria.
Me parece que la consejera ha planteado con demasiada ligereza su opinión acerca de esta situación. Se está tratando de actuar lo más rápidamente posible, de coordinar nuestras acciones con la Comisión de Carreras y con los señores consejeros. Aquí el problema es que los señores consejeros tienen que leer los expedientes y tomar una decisión al respecto.
Este expediente tuvo tardíamente un despacho de la Comisión de Planes de Estudio y si hoy está aquí es porque nos ocupamos de él para minimizar el impacto sobre los alumnos. Esto es lo que nos mueve, aquí no hay ligerezas ni ningún otro tipo de actitud negativa.
- Ocupa la presidencia el Decano, doctor Juan Pablo Jacovkis.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Rubel.
Sra. RUBEL.- Me sorprendí mucho de la realidad que se mostró en esta conversación, es decir, que una carrera tenga un grado de cuestiones no planificadas; tal vez yo soy ingenua pero uno supone que cuando una nueva carrera se abre está previamente planificada.
Sr. DECANO.- Me parece que es muy ofensivo lo que ha expresado porque mucha de la gente de los departamentos de Biología y varios secretarios académicos han trabajado durante muchos años -desde mis comienzos como decano- en pos de la creación de una carrera que articule.
Es muy fácil criticar pero hay que ver todas las complicaciones de una facultad como la nuestra que tiene muchas carreras, distintas materias y planes de estudio sobre los que hay críticas respecto de qué materias sí y que materias no. En medio de todas esas dificultades en lugar de decir "hasta que no se cambie tal cosa no hacemos nada" un grupo de gente trabajó intensamente hasta plasmar la licenciatura en Paleontología.
Al ver que ciertas dificultades no se resuelven sobre la marcha, se hicieron los cambios para proteger a los alumnos. Es al revés. Tratamos de aprobar algunas cosas de la mejor manera, pensando en los alumnos.
Yo sé cómo se gestó la carrera desde sus inicios y conozco el interés que tienen los alumnos. Por eso creo que hay que tener más respeto por la gente que ha trabajado mucho en esto.
Sra. ALMEJÚN.- Hace rato que tenemos que ver el tema de la carrera.
Sí tenemos que aceptar que fue un error haber empezado a trabajar con alumnos, cuando la carrera estaba hecha sobre la base de una reforma en Biología que no estaba decidida. Hacer una carrera sobre la base de una reforma no aprobada es un error que hay que aceptar. Los chicos empezaron a cursar con materias que no existían. Las de Biodiversidad estaban adentro del plan y cuando empezó la cursada no existían. Tampoco había Física para Paleontólogos. Hay que aceptar ese error.
Sr. DECANO.- No es un error. Fue una decisión que tuvo que ver con largar, sin esperar que se solucione cada cosa.
Sra. ALMEJÚN.- La creación de la carrera es algo fantástico. Pero me parece que es una falta de respeto para los alumnos que cursan, no tener las materias de la carrera. Y también que la misma se haya hecho sobre la base de una reforma que no se hizo. Pero sí es indiscutible la creación de la Carrera de Paleontología.
Lo cierto es que no se previó que debía haber materias cuando los alumnos comenzaran a cursar. Sé que mucho trabajo se hizo desde la creación de la carrera hasta el día de hoy. Estoy segura, porque he visto a los docentes. Pero me parece mal que se haya largado una carrera con una reforma que no estaba hecha.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Quizás pueda, en parte, coincidir o no con lo que estás diciendo, pero la aprobación la hizo el Consejo Superior.
Realmente, lo lamento. Pero la aprobación del plan de estudios no corresponde a la gestión de este Decano. Eso fue aprobado por el Consejo Superior. Tal vez no debió haberlo hecho.
Sr. DECANO.- En ese caso, no hubiera carrera. Lo hicimos como se pudo.
Sra. ALMEJÚN.- No es forma de hacerlo.
Sr. DECANO.- No la haga.
Sra. ALMEJÚN.- No estoy atacando a nadie...
Sr. DECANO.- Que no se creen más carreras.
Sr. PELLONI.- Los problemas que estamos discutiendo no son detalles.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Le quiero preguntar al consejero Pelloni si él es consciente de los problemas que tiene la carrera. ¿Los puede describir?
Sr. PELLONI.- Conozco lo que me he informado aquí. Faltan materias que no se crearon y la reforma de Biología no fue hecha. Tampoco están las materias de Física.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Todo eso se ha implementado en tiempo y forma.
Sr. PELLONI.- Y también está lo de los horarios.
Obviamente, no soy el que más conoce sobre el tema. Y tampoco es forma de contestar la del Decano a la consejera Almejún.
Sr. SECRETARIO (Hasson).- Los contenidos de las materias que no se crearon, previstas en la reforma de Ciencias Biológicas, están distribuidos en distintas materias de la Carrera de Ciencias Biológicas actual.
La reforma planteaba una redistribución de esos contenidos. Los alumnos de Paleontología van a tener esos contenidos, concretamente, a través de materias que ya existen en Biología, a partir de módulos, por ejemplo.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. SECRETARIO (Hasson).- Se está cursando Biodiversidad Animal. Es una materia nueva creada en el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.
Sra. SECRETARIA (Brudny).- Más allá de esto, se trata de plasmar en una resolución
–que podría ser elevada al Consejo Superior– las modificaciones que se han tenido que hacer. Esta norma tiene que ver con pasar en limpio todo eso. Creo que esta presentación no merece, de ninguna manera, el tratamiento que está teniendo ahora.
Sr. RODRÍGUEZ.- Solicito el uso de la palabra para Pablo Pazos.
Sr. DECANO.- Si hay asentimiento del Consejo.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra.
Sr. PAZOS.- En primer lugar, quiero decir que el primer año de cursada es el que menos problemas ha tenido. Por eso llegamos a este punto, una vez cursado el primer año.
En segundo lugar, creo que no podemos poner en un mismo nivel a la coordinación de los horarios. Creo que ese aspecto tiene que ver con el sentido común, con la flexibilidad y la coordinación de todos. Eso se debe arreglar con la gente de los diferentes departamentos.
En tercer lugar, los chicos que estudian Paleontología también son alumnos. Entonces, tenemos que pensar que hay cosas que no se hicieron por diversas razones, que también se han expuesto. Hay cosas que llevan su tiempo, pero hoy hay alumnos a los que les tenemos que darle una solución. Y la solución puede darse, en parte, votando sin abstenerse. Hoy estamos en este punto, con alumnos en la carrera.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Es una falta de respeto.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. PAZOS.- Hay problemas para resolver.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¿Sobre tablas tenemos que aprobar un plan de estudios?
Sra. ALMEJÚN.- Mi abstención tiene que ver con la cuestión horaria, por las materias y por una reforma de Biología con la que no estoy de acuerdo. No estoy en contra de que los chicos cursen.
Informes sobre nueva aula de computación
Sr. DECANO.- Quiero comentar que tenemos una segunda aula de computación en la Biblioteca, al lado del aula original, con más equipamiento para mejorar sustancialmente el uso que de esto puedan hacer los estudiantes.
Información sobre el fallecimiento de la Profesora Norma Litjmaer
Sr. DECANO.- Pero tengo que dar una triste noticia.
Esta madrugada falleció en Italia la Profesora Norma Litjmaer. Probablemente, no sea conocida fuera del ámbito de la computación. Fue una científica e investigadora argentina que vivió en Pisa desde el año 1967. Se fue del país luego del golpe de 1966; primero estuvo en Milán y luego en Pisa.
A partir de la restauración democrática tuvo una actuación descollante en el resurgimiento de la computación en la Argentina. En 1966, la computación era, prácticamente, una ciencia incipiente que fue reducida a cero. Sin embargo, el trabajo desinteresado de la profesora Litjmaer –en la realización de actividades y firma de convenios académicos– fue ganando la confianza de profesores europeos
–fundamentalmente italianos, pero también del resto de Europa– para que vinieran a dar cursos. Así fue que muchos alumnos hicieron sus doctorados en diversos centros de altísimo nivel en Europa. Mucha de esa gente ha vuelto al país.
También fue descollante el papel que tuvo en la Escuela Superior Latinoamericana de Computación, durante los cuatro años que funcionó.
Todo esto hace que la comunidad y la Ciencia Informática le deban mucho a la profesora Litjmaer. Su pérdida implica un duro golpe para todos los que la conocimos y apreciamos. Yo era amigo personal de ella pero, al margen de eso, el esfuerzo que ella ha hecho a lo largo de 20 años a favor dela Informática en la Argentina hacen que merezca este reconocimiento. Sólo quería comentarlo.
Como no es una persona conocida fuera del ámbito de la Computación, mandé un mail informativo a la lista de docentes y alumnos de Computación, pero me pareció importante contarle al Consejo Directivo esta circunstancia.
Con esto termino mi informe.
otros asuntos (continuación)
Solicitud de información respecto de las reuniones de Comisión de Presupuesto para discutir pautas
Sra. RUBEL.- Quiero hacer una pregunta y un pedido.
Fui a la última reunión de la Comisión de Enseñanza y ahí me enteré que en la última reunión de la Comisión de Presupuesto se había comenzado a discutir el tema de las pautas presupuestarias. No sé si me informaron bien o mal, pero me dijeron que a esa reunión no había asistido nadie del Pabellón II. En ese sentido, quiero hacer el siguiente pedido: que las reuniones de comisión en las que se discuten temas tan importantes o tan sensibles se publiciten un poco más y que en lo posible esas discusiones no se comiencen en época de receso porque muchos docentes estaban de vacaciones y no concurrieron a la facultad y quizás hubieran tenido ganas de hacer algunos aportes o de asistir. Entonces, quería dejar planteado ese pedido.
Sra. LOISEAU.- La primera cuestión que quiero plantear es que esa reunión la anuncié aquí en la sesión del Consejo Directivo. No me acuerdo qué día fue la sesión, pero lo anuncié. Todos los consejeros presentes estaban enterados. En segundo lugar, lo anunciamos en la Comisión de Enseñanza con la presencia de la misma cantidad de personas que hay ahora. No sé si eran las mismas; no recuerdo. Por otra parte, no se comenzaron las reuniones en la época de receso, sino que fue durante la semana anterior. Además, la discusión sigue. Están todos invitados y no se ha llegado a ninguna conclusión. Estamos discutiendo entre nosotros cómo podría ser una pauta.
Sra. RUBEL.- Entonces mi pedido es que se les informe a los CoDeps cuándo se va a discutir. Es decir, en qué reuniones de pautas presupuestarias...
Sra. LOISEAU.- No son reuniones de Comisión de Pautas.
Sr. GRECCO.- Quiero decir algo: la Comisión de Pautas es abierta. Están todos invitados a venir.
Sra. RUBEL.- Está claro, pero si la gente se entera cuándo se van a discutir los puntos más importantes, podría concurrir para opinar.
Sra. LOISEAU.-Todos los miércoles se discuten los temas importantes del presupuesto de la Facultad, de 19 a 21horas.
Sr. GRECCO.- Quiero decir cuál es mi sensación respecto de Pautas. Es necesario que todos vengan a0 discutir a la Comisión de Pautas y es necesario que todos los departamentos vengan. Pero siento que la idea es no ir y cuando las pautas lleguen al Consejo Directivo decir que como no hubo nadie del Pabellón II, y entonces esas pautas no valen. Está abierta la Comisión de Presupuesto para que todo el mundo vaya y discuta. Pero pautas se tiene que discutir y no hacerlo genera problemas en el funcionamiento de la Facultad. Entonces, ante eso la Comisión de Presupuesto tiene dos opciones: o deja de discutir pautas o sigue adelante invitando a todo el mundo que quiera participar. Si la gente no quiere venir –porque la consejera Loiseau lo anunció en la reunión del Consejo– , ¿qué hacemos?
Sra. LOISEAU.- Los concursos regulares y otros temas están en manos de la arbitrariedad de la Comisión de Presupuesto por no fijar algunos criterios mínimos. Como Comisión de Presupuesto tenemos la obligación de fijar el criterio más racional que sea posible. Por eso invitamos a todos. Personalmente lo hice en el Consejo Directivo y en la Comisión de Enseñanza.
Sra. RUBEL.- Esto lo formulé como un pedido.
Sra. LOISEAU.- Ese pedido fue cumplido hace varias semanas.
Sra. RUBEL.- Lo que planteo es que se le dé más difusión. Sé que todos los temas son importantes, pero hay algunos que concitan más atención o hay gente que se siente más implicada respecto de algunas cuestiones que de otras y quiere asistir a la discusión. Entonces, pido que se publicite más ampliamente y no sólo a los consejeros.
Sr. GRECCO.- Quiero aprovechar para hacer una pregunta. Supongamos que lo publicitamos y no viene nadie. Nos ponemos de acuerdo respecto de una pauta y la traemos al Consejo Directivo. Entonces, el argumento ya no corre más. ¿Estamos de acuerdo? No quiero que pase eso. No quiero que discutamos pautas, que nos tomemos un trabajo enorme y después, cuando llegue al Consejo Directivo digan que no están de acuerdo porque no había nadie en representación de cierto grupo. Eso ya no vale.
Sra. RUBEL.- Como representantes tenemos la obligación, si desconocemos por la razón que sea las opiniones de nuestros representados de ir a buscarlas, pero debemos contar con las opiniones de los representados.
Sra. LOISEAU.- Por ahora no se están discutiendo pautas, sino que se están haciendo los números.
Sr. RODRÍGUEZ.- Éste no es ámbito para discutirlo, sino la comisión.
Sr. CIECHOMSKI.- Lo que hemos dicho, y es claro –es un escollo que no hemos podido saldar– es que pauta que salga de ahí va a ser discutida.
Sra. LOISEAU.- Por supuesto. Ésa es la idea.
Sr. CIECHOMSKI.- Más allá de la discusión previa se va a generar un debate.
Sra. LOISEAU.- En la última reunión de Presupuesto hubo solamente dos personas y no pudimos discutir. La antepenúltima se hizo fuera del receso y éramos cinco personas. No creo que el resto de los consejeros titulares, suplentes y autorizados a firmar no hayan podido ir a la reunión. No lo creo. Disculpame pero no lo creo.
Sr. CIECHOMSKI.- Como consejero invité a gente que no pudo venir. No viene al caso dar las explicaciones de por qué no fueron, pero invito a la gente a que participe de la discusión. Ahora, tengamos en claro que si queremos vivir en una sociedad democrática la discusión se va a dar.
Sr. GRECCO.- Sí, pero que la discusión se debe dar sobre la pauta y no porque como no pude venir a la comisión empezamos a discutir todo de nuevo.
Sr. CIECHOMSKI.- Nos mataremos para que la gente participe. Pero tengamos en claro que la gente participa en los puntos que tocan sus intereses.
Sra. RUBEL.- De hecho en la Comisión de Pautas hubo un número importante de gente y funcionó durante un tiempo hasta que el trabajo se interrumpió por falta de consenso. No fue tanto el problema de la participación, sino que no se pudo llegar a un consenso. Intentaría que esta vez sea diferente. Es decir, que tratáramos de repetir lo de la participación, pero que nos superemos a nosotros mismos respecto de llegar a un consenso.
Pedido de información sobre situación contractual de la doctora Matos
Sra. RUBEL.- Tenía una pregunta para hacerle al señor Decano acerca de la participación de la doctora Elena Matos en el equipo de expertos que va a hacer la evaluación en la facultad.
Quiero saber si está arreglada su situación contractual con la facultad.
Sr. DECANO.- Ya firmó contrato.
Sra. RUBEL.- Correcto.
Pedido de levantamiento de secreto en una información sumarial
Sr. PELLONI.- Quiero pedir autorización para que pueda hacer uso de la palabra Pablo De Cristóforis.
Sr. DECANO.- ¿Autoriza el Consejo Directivo para que haga uso de la palabra Pablo De Cristóforis?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- En el transcurso de la semana pudimos hablar sobre el tema de los sumarios con gente de la Defensoría del Pueblo y una abogada nos dijo que las instrucciones sumariales o los sumarios administrativos no tienen que estar bajo secreto de sumario. Por lo tanto, ya que tenemos entendido que el sumario todavía sigue abierto...
Sr. DECANO.- Sugiero que esa persona presente esa información por escrito indicando qué artículos de qué reglamentos establecen que los sumarios tienen que ser públicos y lo consultaremos con el abogado.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Creo que es al revés: la facultad tiene que ser democrática...
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. WOLOSIUK.- Te doy el ejemplo del CONICET
Mientras se hace la instrucción del sumario vos no lo podés ver y nada te adelantan. Vos declarás. Después, cuando ya llega y se establece que hay un sumario, entonces sí, ahí es totalmente abierto.
Sr. DECANO.- En primer lugar, respecto de eso, es muy sencillo: presente una nota por mesa de entradas justificando eso que usted me está diciendo.
En segundo lugar, ya que se trajo a colación, quiero indicar algo respecto de uno de los sumarios, que es la actuación sumarial –porque no es sumario- en la cual está el nombre de Guillermo Varela.
Guillermo Varela presentó por mesa de entradas la siguiente nota:
(Lee): "Por la presente y en referencia al expediente N° 477648/03; habiendo tomado vista de dicho expediente y de la nota firmada por Patricia Cerruti, Miguel A. Galvagno y Marta S. de Huergo; declarado en tiempo y forma con relación a los supuestos que se me imputan y haciendo uso de mi derecho a peticionar ante usted con el fin de dejar asentado de manera definitiva, sobre mi concurrencia en la situación a la que dicha nota hace mención; vengo a exponerle y por su intermedio a las personas mencionadas; y digo: que ratifico la totalidad de mis dichos vertidos en oportunidad de ser citado por personal de la asesoría legal de la FCyEN y particularmente, los que refieren a mi total desconocimiento respecto de las acciones ejercidas por parte de terceros de los cuales era acompañante. Pido asimismo que la nota de resolución del expediente tenga el mismo tratamiento, en cuanto a publicidad, que hoy tiene la nota que motivó su inicio, en el sentido de su inclusión en la página Web de la FCEyN. Sin más que agregar, aprovecho la oportunidad para saludarle muy atentamente. (Firmado). Guillermo Andrés Varela. DNI N° 16.895.371. L.U. N° 954/88".
Y después de eso, la resolución de cierre de la actuación sumarial, que ya fue firmada y figura en la hoja Web de la Facultad, es esta: (Lee): "Visto que por Resolución (D) N° 111/04, obrante a fs. 3, se dispuso la instrucción de una información sumarial con el objeto de investigar los hechos enunciados por la doctora Patricia Cerrutti, doctora Marta S. de Huergo y el doctor Miguel A. Galvagno, miembros del laboratorio de Microbiología Industrial, quienes fueran objeto de una cámara oculta llevada a cabo en dicho laboratorio y; considerando: el informe final producido a fs. 37/39 por la doctora Irene B. Rodríguez, en su carácter de Instructora Sumariante de las actuaciones de la referencia, la prueba producida en la información sumaria, la nota presentada por el señor Guillermo A. Varela, en la cual manifiesta su ‘...total desconocimiento, respecto de las acciones ejercidas por parte de terceros de los cuales era acompañante...’, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 117° del Estatuto Universitario, y el artículo 39° del Decreto 467/991, el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve: Artículo 1°.- Disponer el cierre de la Información Sumarial ordenada por Resolución (D) N° 111, dictada el día 8 de enero de 2004. Artículo 2°.- No efectuar la apertura de Sumario Administrativo..." –es decir, nunca se efectuó, nunca existió sumario- "...Artículo 3°.- Manifestar su solidaridad con los doctores Patricia Cerrutti, Marta S. de Huergo y Miguel A. Galvagno, dado que se ha visto vulnerado su derecho a reservar sus opiniones. Artículo 4°.- Comunicar a la comunidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, que toda solicitud para realizar notas y/o filmaciones en el ámbito de la misma, deberá contar con el consentimiento del interesado, la autorización del Director de Departamento correspondiente y comunicada al Decanato de la Facultad. Artículo 5°.- Regístrese, comuníquese a quienes corresponda, cumplido, archívese".
Esto está todo en la hoja Web de la Facultad y con eso queda cerrada esta actuación sumarial sin que se haya iniciado absolutamente sumario alguno.
Sra. ALMEJÚN.- ¿Puedo hacer una pregunta? ¿Por qué en la instrucción sumarial abierta no fueron públicas las preguntas que se hicieron y sí en el sumario hecho en el caso de la doctora Patricia Borensztejn? ¿Por qué en el caso del sumario hecho a la doctora Patricia Borensztejn se hicieron públicas?
Sr. DECANO.- ¡No se hizo sumario alguno a la doctora Patricia Borensztejn!
Sra. ALMEJÚN.- En la instrucción sumarial hecha en el caso del concurso de la doctora Patricia Borensztejn se hicieron públicas las preguntas realizadas.
Sr. DECANO.- Después, cuando se cerró.
Sra. ALMEJÚN.- ¿Y en este?
Sr. DECANO.- En este también. ¿Quieren que ponga en la hoja Web todo eso? No tengo inconveniente. Simplemente que es larguísimo. Pero no hay problema en ponerlo.
Sra. ALMEJÚN.- No. Era solamente una pregunta.
Sr. DECANO.- Lo relevante simplemente era la nota de Varela y la resolución final. Pero reitero que no tengo inconveniente alguno en poner en la hoja Web el resto de las actuaciones. Lo voy a poner esta semana si están interesados. No tengo problema alguno.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Quisiera solicitar, si van a mantener el secreto de sumario, que indiquen cuál es el artículo.
Sr. DECANO.- Indiquen ustedes primero cuál es el artículo sobre el que se basan.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Es al revés. Es un derecho de un consejero.
Sr. DECANO.- Hagan un pedido por escrito.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Para ver un expediente un consejero no necesita pedirlo por escrito.
Sr. DECANO.- Reitero: hagan un pedido por escrito.
-Manifestaciones.
finalización de la sesión
Sr. DECANO.- Queda levantada la sesión.
-Es la hora 20 y 15.